Socialismo y COMUNISMO

El socialismo es una ideología de economía política que
designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en
principio un sistema económico y político, basado en la
propiedad o posesión democrática de los sistemas de
producción, su control administrativo colectivo, no-estatal o
estatal, y del control democrático de las estructuras
políticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello el
socialismo se asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van
desde la búsqueda del bien común y la igualdad social hasta el
socialismo de Estado o el intervencionismo, definiciones de
socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente
según el interlocutor.

En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y
economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a
aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de
ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de
ahí su carácter originalmente anticapitalista. En principio es
a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso
de proletarización masivo producido por el ascenso del
capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en
algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.

Es un término político, que permanece fuertemente vinculado
con el establecimiento de una clase trabajadora organizada,
creada ya sea mediante revolución o evolución social o
mediante reformas institucionales, con el propósito de
construir una sociedad sin clases estratificadas o
subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se
refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los
principios que se persiguen.

Al socialismo se le atribuye el siguiente principio: "De cada
uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades".

Explicación previa al contexto

En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido
cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de los
denominados socialistas derivaron históricamente en la
búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo
hacia arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de
arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos
para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los
ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía)
pueda ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos
obreros de la producción.

Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía del control
estatal considerando que el capitalismo sólo era posible
gracias al poder impositivo o la coacción que garantiza
privilegios legales sobre la propiedad a quienes tienen el
favor del poder estatal y continuaron reivindicando el
significado básico y original del socialismo como "medios de
producción en poder de los productores", de todas formas
durante el siglo XX ésta se convirtió en una opción socialista
minoritaria y heterodoxa.

La ideología con que muchas veces se relaciona en la
actualidad al sistema del socialismo es la socialdemocracia,
ya que trata de reducir las diferencias económicas entre
clases; para ello los países basados en estas ideologías
socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las
personas de clase alta (personas que poseen más
riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos
más altos que a la media de las personas de ese país, con el
fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o
facilitar oportunidades que individuos de clase baja no
podrían tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría
del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los
postulados socialdemócratas, incluso por parte de corrientes
clásicamente asociadas al movimiento socialista que ante la
parcial asimilación de la palabra "socialismo" por la
socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa
manera.

Somo ya se indicó el significado dado al socialismo es muy
amplio y puede variar según el exponente al igual que los
proyectos que aplicarían, aunque normalmente se refieren al
socialismo democrático-estadocéntrico o de partido
(parlamentario) y su modelo suele ser el de políticas
económicas intervencionistas.

Según Heinz Dieterich lo que en América latina se denominan
actualmente gobiernos socialistas, son más bien intentos de
aplicación contemporáneos de las políticas de la economía
social de mercado de la democracia cristiana de antaño.

Historia

Origen

La influencia de la ilustración y el socialismo utópico

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución
Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase
feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el
siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan
el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo
como sistema económico, y los estados feudales se unen para
formar las modernas Naciones-Estado.

En el contexto de la Revolución Francesa aparece François
Babeuf, el primer pensador socialista.

Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos
causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su
carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de
miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una
nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos
entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858),
quien fue el primero en considerar al proletariado como clase
independiente con intereses comunes.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra.
Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon.
Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento
político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al
mismo tiempo Carlos Fourier,concibió los falansterios-
comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y
economía socializada. De la inspiración de los principios
fourieristas se constituyeron algunos falansterios.

Ver Socialismo utópico

Los debates entre los socialistas clásicos

Karl MarxPoco después aparece la teoría marxista que desde una
teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta
política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su
obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso»
y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de
plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la
economía política; no obstante, los economistas modernos no
utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los
seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico.
Entre los socialistas hubo una temprana división entre
marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió
muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante
muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos
socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la Revolución Rusa
y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo
se convertiría en el ideario de los partidos comunistas,
agrupados bajo la III Internacional.

Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la libertad
individual y colectivaLa teoría marxista se construye en
debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir
dentro de los debates tempranos del socialismo
(anarcosocialismo), que como ideal busca que las personas
decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición
del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un
trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que
considera a la libertad como el camino y el objetivo del
socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones
humanas voluntarias, la autonomía local junto con la
autoorganización de los movimientos sociales frente a las
instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios
propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es
construir una sociedad basada en las libertades civiles, la
equidad social, la iniciativa individual, la cooperación
voluntaria, eliminando las clases sociales estratificadas,
promoviendo estructuras políticas y económicas
autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.

Socialismo del siglo XX

El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX
en el bloque socialista de Europa, la URSS, naciones
socialistas de Asia y del Caribe.

Cartel propagandístico soviético, ilustra a Lenin "limpiando"
simbólicamente el mundo de los reyes, ricos e imperialistas ,
glorificando así el socialismo.Durante la segunda mitad del
siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque
socialista, que la Unión Soviética liberara a los países
ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la
Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente
adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el
campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por
ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por
ejemplo en los programas espaciales, así como la gran
tecnología militar, principalmente en la Unión Soviética.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica
entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el
capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un
enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se
conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la
superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio
completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países.
Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones
internas y externas y seguida de una repentina crisis en las
demás naciones socialistas, principalmente las europeas.

Socialismo del siglo XXI

A pesar de que al inicio la desintegración y lucha individual
por el progreso hizo el hundimiento del socialismo ortodoxo en
muchos países, principalmente la URSS y Europa Oriental, se
mantiene en países como China, Cuba, Corea del Norte, Libia y
Vietnam. Ha adoptado algo de flexibilidad y en algunos casos
un considerable desarrollo. Tal ejemplo es China, cuarta
nación más poderosa económicamente del mundo y cuya mano de
obra se ha generalizado por el mercado mundial.

La geopolítica neoliberal, que se supone sería causada por la
globalización corporativista, han provocado según estos
movimientos, tales daños sociales y económicos a muchos países
tanto desarrollados como del Tercer Mundo (también se
atribuyen a la corrupción y autoritarismo de partidos
políticos y gobiernos), que habrían provocado no solo un
despertar de un nuevo tipo de socialismo democrático, sino la
caída y desprestigio del sistema democrático liberal en muchos
países.

Una ideología, un grupo de ideologías

Friedrich Engels, filósofo socialista alemán.Existen algunas
grandes diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi
todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en
común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX,
entre las luchas de los trabajadores industriales y
agricultores, operando de acuerdo a los principios de
solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una
economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la
amplia población en vez de a unos pocos.

De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente
Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas serían
rastreables en los principios de la historia social, siendo
una característica de la naturaleza humana y sus modelos
sociales.

En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la
fase previa al comunismo, por ello los procesos
revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China se
relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS
nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba
todavía buscaría alcanzar ese objetivo.

......................................


Comunismo

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que
aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto
u otras publicaciones especializadas en el tema.

Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el
siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso
referencias|Comunismo}} ~~~~

El comunismo puede ser entendido de varias maneras, que han
cambiado y se han diversificado a lo largo de la historia:

Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el
establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en
la propiedad social de los medios de producción, la abolición
de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la
clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del
estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones;

A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin
último, se la llama comunismo;

Es la fase acabada del socialismo.

Existen, por último, doctrinas teóricas no marxistas también
denominadas comunistas.

Orígenes y fuentes históricas del comunismo [editar]

Socialismo Utópico [editar]Artículo principal: Socialismo
Utópico

Fuente: La teoria de las Trompetas de Buron (2008) El
comunismo como tradición política e ideológica surge durante
el gobierno del Directorio (1795-1799) en la Francia
revolucionaria. Es durante este gobierno de tinte reaccionario
que Babeuf llevara a cabo la "Conspiración de los Iguales", la
primera acción revolucionaria llevada a cabo en nombre de una
ideologia comunista. El babeuvismo proponía la eliminación de
la propiedad privada, la instauración de la propiedad
comunitaria para asegurar la única y verdadera igualdad, no
solo politica, sino también economica. El movimiento, claro
está, fue salvajemente reprimido, si bien su pensamiento
resistirá el paso del tiempo y engendrará la mayoría de los
comunismos posteriores

Las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo a partir del
llamado socialismo utópico, cuyos principales exponentes son
Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon.

Robert Owen fue el primer autor en considerar que el valor de
los productos debía medirse con base al trabajo incorporado a
ellos, y no al valor en dinero que se les atribuye. Charles
Fourier fue el primero en proponer la abolición del
capitalismo para la formación de una sociedad comunista. Y el
Conde de Saint-Simon consideró que la nueva sociedad debía
estar planificada para atender las necesidades de los pobres.
Estos autores propusieron la transición hacia nuevas
sociedades a través de comunidades rurales autosuficientes por
el trabajo de voluntarios; sin embargo, no consideraban que la
sociedad capitalista estuviera compuesta por clases sociales
antagónicas.

Historia del movimiento comunista

El comunismo se ha desarrollado organizativamente a través de
la historia por medio de diversos movimientos políticos. Este
desarrollo se ha llevado a cabo mediante la formación de las
Internacionales comunistas.

La Primera Internacional

La Primera Internacional (PI, formalmente la Asociación
Internacional de los Hombres Trabajadores) fue la primera que
intentó reunir a los sindicatos y a los partidos asociados a
la clase trabajadora. Fue fundada en Londres durante una
reunión entre trabajadores llevada a cabo en Saint Martin's
Hall. Su primer congreso se llevó a cabo en 1866 en Ginebra.
En 1872 su sede se traslada a desde Londres a Nueva York. En
su momento la Internacional llegó a contar con 1.2 millones de
miembros en todo el mundo, aunque su gaceta oficial publicaba
8 millones.

En la PI se evidenciaron los conflictos ideológicos entre
anarquismo y marxismo. La principal diferencia entre estos dos
grupos fue que los marxistas proponían un período de
transición después de la revolución social antes de la
disolución final del estado idea que los bakuninistas no
aceptaban considerando que la revolución debía acabar
inmediatamente con el estado. El resultado final de esta
división fue la expulsión de los anarquistas y
anarcosindicalismo de la Internacional. La PI fue disuelta en
1876.

La PI no debe ser confundida con la Asociación Internacional
de los Trabajadores, fundada en los años 1922 y 1923 por los
anarquistas y anarcosindicalistas.

Relación del marxismo con el anarquismo

Artículo principal: Anarquismo y marxismo

En su libro ¿Qué es la propiedad?, Pierre-Joseph Proudhon, con
argumentos históricos, jurídicos, y económicos, procura
demostrar que la propiedad sobre ciertos bienes en el orden
político presente es un acto de robo, Proudhon idenfica la
propiedad como un derecho inalienable de todo individuo que
justamente el orden económico político no respeta en pos de
beneficiar a unos pocos. Proudhon critica el concepto de la
renta como la idea de exigir algo a cambio de nada. Identifica
por vez primera a una parte de la población (los obreros) como
los productores de riqueza, y a otra como los usurpadores de
ésa riqueza (la burguesía). Concluye que esta apropiación de
propiedad sólo puede ser posible a través de una imposición
jurídica por parte del Estado. Por lo tanto, según Proudhon,
los ciudadanos nunca estarán libres de la expoliación hasta
que desaparezca el Estado.

La Segunda Internacional

Tras varios fracasos por refundar la Primera Internacional, se
fundó en 1889 la Segunda Internacional (SI) que agrupó a
diversos partidos socialistas y laboristas. La SI es parte de
la historia del comunismo únicamente en referencia a los
grupos al interior de ésta que luego formaron la Tercera
Internacional debido a su carácter eminentemente
socialdemócrata. La SI se disolvió en 1916 después del inicio
de la Primera Guerra Mundial.

La Tercera Internacional

La hoz y el martillo, símbolos del comunismo adoptados por los
partidos marxistas-leninistas a partir de la Tercera
Internacional, tal como aparecían en bandera de la Unión
Soviética.

La estrella roja, símbolo usado recurrentemente para
representar a los partidos comunistas, o al comunismo en
general, tal como aparecía en bandera de la Unión Soviética.Al
disolverse la Segunda Internacional los grupos socialistas
revolucionarios que se habían opuesto a la Primera Guerra
Mundial convocaron a la Conferencia de Zimmerwald en
septiembre de 1915 y a la Conferencia de Kienthal en abril de
1916. Estas conferencias fueron el antecedente directo de la
Tercera Internacional también conocida por su abreviatura en
ruso Komintern (Коминтерн, abreviatura de Коммунистический
Интернационал, "Internacional Comunista"), la cual fue fundada
en su primer congreso de Petrogrado en 1919 por iniciativa del
Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolchevique). La
tercera Internacional rompió definitivamente con los grupos
socialdemócratas y siguió las directrices marcadas por el
Partido Comunista de la Unión Soviética.

En esta internacional también se manifestó el conflicto entre
estalinistas y trotskistas, los trotskistas solo reconocen la
legitimidad de los primeros cuatro congresos de la
Internacional, ocurridos antes de la llegada al poder de
Hitler en Alemania, momento en el que los trotskistas se
separan definitivamente de la Internacional y empieza la
formación de una cuarta Internacional.

El 15 de mayo de 1943, después de celebrada la Conferencia de
Teherán, el Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional
Comunista, "teniendo en cuenta la madurez de los partidos
comunistas", y para evitar los recelos de los países
capitalistas aliados decidió disolver la Internacional
Comunista.

Los partidos comunistas

la primera revolución que seguía los postulados marxistas no
se produjo en un país central, sino en Rusia, en 1917. El
líder del movimiento, Vladimir Ilich Ulianov explicó esta
imprevista (por Marx y Engels) resolución de las
contradicciones capitalistas señalando que el capitalismo
había fallado en su "eslabón más débil". En efecto, Rusia era
un país de escaso desarrollo industrial y predominante base
campesina semifeudal.

La Revolución Rusa llevó a cabo la supresión de la propiedad
privada en la industria, creó cooperativas agrarias de
incorporación forzosa para los campesinos y avanzó hacia la
multiplicación de los medios de producción, en medio de una
guerra civil que duró cuatro años. Uno de los primeros
objetivos de Lenin fue electrificar Rusia (Lenin dijo en una
ocasión que el comunismo era "soviets más electricidad").
Durante el gobierno de Stalin, la industrialización se hizo a
paso acelerado, dadas las circunstancias internacionales. La
II Guerra Mundial agudizó el proceso de creación de industria
pesada y de alimentos, al mismo tiempo que aumentó los
controles estatales. Este período se caracterizó por el avance
hacia el socialismo a través de diversos planes quinquenales y
de una concentración de poder en manos del Comité Central,
según los partidarios de Stalin, necesaria por la Guerra.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupaba los antiguos
dominios del zar, era una potencia mundial. Con la muerte de
Stalin, en 1953, sobrevino la crítica a sus métodos y al
denominado culto de la personalidad, tolerados y auspiciados
desde el poder. Esta etapa fue conocida como la del deshielo.

En 1991, tras un proceso de sucesivas reformas, y presionado
por la Guerra Fría, el país se inició en el sistema
capitalista, y las repúblicas que integraban la URSS se
independizaron. La destrucción del Muro de Berlín que separaba
la zona comunista de la zona capitalista (herencia de la
división territorial posterior a la Segunda Guerra Mundial)
fue el símbolo de esta caída.

La República Popular China, que había realizado su revolución
en 1949, siguió adelante el proceso, en medio de crecientes
contradicciones, hasta que comenzó a aceptar formas económicas
mixtas a fines del siglo, sin cambiar el sistema político de
partido único, y aún ejerciendo un fuerte control estatal.

A partir de la Revolución Rusa, la denominación de comunista
quedó restringida a los partidos marxistas que se alinearon
con la Unión Soviética. En cada lugar del mundo tuvieron
suertes diversas, pero pocas veces llegaron al poder. Las
excepciones fueron los países de Europa del Este que
estuvieron bajo el control de los soviéticos (a semejanza de
la Europa occidental bajo control norteamericano) durante más
de 40 años después de la Segunda Guerra Mundial; Corea del
Norte, Vietnam y Cuba. En Chile, a comienzos de los 70, la UP
(Unidad Popular) llegó al gobierno, está era una alianza de
partidos y movimientos de izquierda, el Partido Comunista lo
componía enconjunto a otros junto al Partido Socialista, el
Movimiento de Acción Popular Unitario, la Izquierda Cristiana
y el Partido Radical entre otros. Esta experiencia fue
frustrada por la férrea oposición de las fuerzas de centro y
derecha apoyadas por los Estados Unidos, que produjeron
finalmente un golpe de estado (1973) y la muerte del
presidente socialista Salvador Allende.

El movimiento comunista internacional atravesó grandes crisis
en el siglo XX. La primera de ellas relacionada con el
alejamiento de León Trotsky de la conducción de la Unión
Soviética debido a sus diferencias con Stalin. Trotsky se
exilió en México, donde fue asesinado por un agente bajo el
mando de la GPU:Ramon Mercader. El ex conductor del Ejército
Rojo postulaba la revolución permanente. La segunda gran
crisis la provocó el enfrentamiento de la Unión Soviética y
China en lo referente a la política internacional. Desde los
años del encumbramiento del fascismo en Europa, la Unión
Soviética sostuvo una política de unidad con las fuerzas
democráticas de la burguesía para los partidos comunistas que
actuaban en el mundo capitalista y de coexistencia pacífica
con el imperialismo. El Partido Comunista de China tenía una
política de confrontación directa con el imperialismo, aunque
apoyaba acuerdos con las burguesías nacionales confrontadas
con el mismo. Esta política provocó otro cisma en muchos
partidos comunistas. En los 70 del siglo XX el comunismo pro-
chino viró hacia extrañas alianzas según fuera la relación de
cada gobierno con Pekín.

Después de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas
europeos, el francés y el italiano, crecieron hasta el punto
de convertirse en fuerzas políticas clave en sus respectivos
países. Dominaban ampliamente el movimiento sindical, tenían
una importante representación parlamentaria y jugaban una
compleja política de alianzas en el plano interno. Fueron
críticos, en muchos aspectos, de la Unión Soviética. Esta
posición independiente convirtió a ambos partidos en núcleo
del eurocomunismo, cuyo sesgo distintivo era la confianza en
alcanzar el poder en los países capitalistas a través de las
elecciones pluripartidistas. El eurocomunismo se enfrentó en
ocasiones a la Unión Soviética. El Partido Comunista de
Francia no modificó, sin embargo, el método de conducción
centralista hacia lo interno. Menos rígido fue en ese sentido
el Partido Comunista de Italia. Éste, además, diseñó una
política de compromiso histórico hacia la Democracia Cristiana
(centro) que significaba mucho más que eventuales alianzas
tácticas. El Partido Comunista de España, menos poderoso, se
sumó al eurocomunismo.

Después de la caída de la Unión Soviética, los partidos
comunistas sufrieron transformaciones y divisiones en todo el
mundo. Algunas fracciones adoptaron una política reformista,
otras desarrollaron una táctica de oposición a la
globalización capitalista buscando estrechar sus lazos con las
masas marginadas por el llamado capitalismo consumista, y
orientándose en algunos casos hacia el comunismo libertario.
Muchos simpatizantes del marxismo en las décadas anteriores,
apoyaron movimientos socialdemócratas en Europa y América
latina.

Ln Cuba, la revolución de 1959 fue conducida por jóvenes
revolucionarios que no pertenecían al Partido Comunista. Pero
éste se convirtió en fuerza hegemónica en la medida en que la
economía del país se hacía cada vez más dependiente de la
Unión Soviética, en gran parte debido al bloqueo económico que
estableció Estados Unidos. Caída esta, Cuba permaneció como un
solitario baluarte del comunismo en América, aunque aceptando
la participación de capitales privados extranjeros en su débil
economía, centrada en el turismo.

Incluso en la República Popular China se han desarrollado
profundas transformaciones en torno a una internacionalización
y un modelo económico que distan mucho de los principios
políticos que promulgan. Una mezcla de comunismo en el
discurso político teórico y capitalismo en la práctica en,
cada vez más, amplios sectores económicos.

Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los
otros países socialistas de la actualidad son Laos y Corea del
Norte. Este último se ha destacado por el rechazo de reformas
liberalizadoras, y una defensa férrea de la economía
socialista, aunque últimamente está adoptando mecanismos para
permitir la entrada de capital extranjero.

La Kominform

En 1947 fue creada la Kominform (Oficina de Información
Comunista) como sustituta de la Komintern, y reunía a los
Partidos Comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia,
Hungría, Italia, Polonia, la Unión Soviética y Yugoslavia. Fue
disuelta a su vez en 1956.

La Cuarta Internacional

En Francia, Trotsky y sus simpatizantes, tras ser expulsado
este de la Unión Soviética a causa de su rivalidad con Stalin,
consideraron que la tercera internacional había quedado
sometida al estalinismo y que sería incapaz de llevar a la
clase trabajadora al poder. En consecuencia fundaron la cuarta
Internacional(CI). A través de su historia, la CI fue
perseguida tanto por los gobiernos capitalistas como por la
Policía secreta Soviética y los miembros de la Tercera
Internacional. Los seguidores de la Unión Soviética y más
tarde los maoístas consideran a la CI y al trotskismo en
general como una corriente ilegítima hasta la actualidad.

La CI sufrió una escisión en 1940 y otra aún más importante en
1953, a pesar de la reunificación parcial ocurrida en 1963 hay
que decir que actualmente son varias agrupaciones que
Internacional trotskista se consideran en la actualidad los
continuadores de la CI.

Crítica al comunismo

Artículo principal: Críticas al comunismo

El comunismo se ha confundido con el marxismo-leninismo. En
este sentido, la crítica al "comunismo" no solo ha venido de
los sectores derechistas o centristas, sino también del
comunismo de izquieda, ej., consejismo, autonomismo.

Existen varias críticas contemporaneas al comunismo marxista y
al marxismo-leninismo. Ya sea desde el anticomunismo
(fascismo, nacionalismo, neoconservadurismo), desde los
movimientos demócratas liberalismo, socialdemocracia, como
desde el anarquismo.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/
elfantasmakalimero@hotmail.com/
elfantasmakalimero@yahoo.es/