SINDROME NEFROTICO

1.- Definición
Entidad clínica caracterizada por proteinuria masiva y sostenida (+ 50 mg/Kg/día o
+ 40 mg/m2 s.c./hora) con hipoalbuminemia (- 3 g%) o hipoproteinemia (6g %) que
generalmente se acompaña de edemas, hipercolesterolemia e hiperlipidemia.
Remisión completa: reducción de la proteinuria a límites fisiológicos (- 5
mg/Kg/día o - 4 mg/m2 s.c/hora).
Remisión parcial: reducción de la proteinuria sin llegar a límites fisiológicos.
Recaída: reaparición de la proteinuria patológica (durante 10 días o más) después
de haber alcanzado la remisión completa.
Recaídas frecuentes (RF): cuando se producen más de 3 episodios en 1 año o más
de 2 episodios en 6 meses.
Corticosensible (CS): remisión completa dentro de los primeras 8 semanas de
tratamiento corticoideo.
Corticorresistente (CR): persistencia de proteinuria patológica al cabo de 8 semanas
de tratamiento corticoideo.
Corticodependencia: cuando recae con la reducción o con la suspensión de la
corticoterapia, en forma inmediata.

2.- Criterios de internación
- Anasarca
- Deshidratación, shock (generalmente secundario a crisis poliúrica por remisión
sin suspensión oportuna de los diuréticos).
- Infecciones (peritonitis, erisepela, neumonía).
- Biopsia renal.
- Riesgo Social.

3.- Condiciones de inclusión en cada sector
Cuidado intermedio.

4.- Formas clínicas de presentación
- S.N. primitivo (más frecuente en varones y edad preescolar) (87,8%)
- S.N. secundarios a enfermedad general (púrpura de Sh. Henoch, LES,
diabetes, trombosis de vena renal, enf. de Hodgkin, sífilis congénita, tóxicos, hepatitis
B, GNDA postestreptocóccica, SIDA) (12,2%)
- S.N. neonatal, antecedente infeccioso materno en el embarazo (sífilis,
citomegalovirus, toxoplasmosis) trombosis de vena renal, tipo Finlandés.

5.- Diagnósticos diferenciales
- Reacciones alérgicas edematosas.
- Enteropatías exudativas con pérdida poteica: linfangiectasia intestinal, quiste
linfático de mesenterio.
- Desnutrición proteica grave (Kwashiorkor).
- Otras enfermedades nefrológicas (glomerulonefritis).

6.- Anamnesis
Enfermedad actual: oliguria, orina espumosa, edemas (localización, tipo,
grado), astenia, anorexia, irritabilidad, cefaleas, fiebre, dolor abdominal,
vómitos, diarrea, lesiones de piel (erisipela, celulitis)
Antecedentes personales: infecciones recientes de vías aéreas altas, episodios
alérgicos, inmunizaciones cercanas, enfermedad nefrourológica previa (S.N. ya
diagnosticado y en recaída, SUH, GNDA) enfermedad de sistema (LES, Púrpura de
Shonlein Henoch) diabetes, linfomas, picadura de insecto, drogas recibidas,
deshidratación grave o shock en el recién nacido.
Antecedentes heredo-familiares: enfermedades renales, sordera, oftalmopatía,
diabétes, embarazo materno (duración, infecciones connatales).
Antecedentes socioambientales.

7.- Exámen físico
- Peso.
- Talla.
- Superficie corporal.
- Presión arterial.
- Edemas (tipo, grado, localización: periorbitario, miembros inferiores, región
sacra, pared abdominal, escroto, labios mayores, hidrotórax, hidropericardio,
hidrocele, ascitis.
- Oliguria.
- Palidez.
- FC.
- FR.
- Lesiones cutanéas (erisipela, estrias atróficas, celulitis, úlceras).
- Cabellos sin textura, opacos.
- Cartílagos blandos, plegables (pabellón auricular).
- Semiología pulmonar (derrame pleural).
tente, Insuficiencia renal persistente después de 7 días de control y/o progresiva.
Hipocomplementemia persistente (más de 8 semanas). Hipertensión arterial después
de 7 días de control. Manifestaciones de tubulopatía persistente (glucosuria
normoglucémica, aminoaciduria, acidosis tubulo renal). Pacientes con características
clínicas de SN secundario

9.- Tratamiento de internación
Anasarca:
Reposo
Dieta seca, nomoproteica, normocalórica, hiposódica
Diuréticos:
- Fursemida 1-5 mg/Kg/día (vía oral o EV)
- Espirolactona (cuando hay índices de hiperaldosteronismo secundario) 3-5
mg/Kg/día (vía oral c/12 hs) su acción comienza a las 48-72 horas.
En casos excepcionales de anasarca persistente con hipoalbuminemia menor de
1,5% g se indica albúmina humana al 20% a 1g/Kg/dosis (EV) acompañada siempre
de fursemida pre y postransfusión a 2 mg/Kg/dosis.
Deshidratación, shock, alteración del medio interno:
La mayoría de los pacientes con SN son hipovolémicos y/o lábiles frente a pérdidas
extrarrenales.
A veces por mal manejo de diuréticos, de ingesta de agua, privación de electrolítos,
o por crisis diuréticas, se pueden producir diferentes situaciones de deshidratación,
hiponatremia, hipokalemia, que requiere corrección.
Deshidratación-shock:
Expansión con solución fisiológica, luego realizar plan de hidratación y aporte
electrolítico hasta lograr un estado hemodinámico correcto con la consecuente mejoría
del paciente.
Hipokalemia:
Con sintomatología clínica y ECG característico dar aporte de K.
Infecciones:
Ante cuadros infecciosos confirmados usar tratamiento antibiótico adecuado.
Teniendo en cuenta que los gérmenes más frecuentes son neumococos, medicar con
Penicilina o Cefalosporinas, o E.coli, usar Cefalosporinas de 3ra. Generación.

10.- Tratamiento ambulatorio
Corticoides:
- Prednisona: vía oral (única dosis a la mañana) Inicial: 60 mg/m2 sc/día: 4
semanas (tratamiento continuo) 40 mg/m2 sc/días alternos: 4 semanas (tratamiento
discontinuo).
Dosis máxima diaria: 80 mg. Si al cabo de estas 8 semanas no se logra la remisión se
considera SN Corticorresistente y se suspende el tratamiento corticoideo.
Si se logra la remisión completa en las primeras 4 semanas de tratamiento
(respondedor temprano) se finaliza el tratamiento al cumplir las 4 semanas de
tratamiento discontinuo.
Si se logra la remisión entre la 4ta. y 8va. semana de tratamiento discontinuo
(respondedor tardío) prolongar 4 semanas más de tratamiento discontinuo (en total 12
semanas de tratamiento)
En lugar de prednisona se puede usar deflazacor (produce menos efectos
secundarios) a dosis de 2 a 4 mg/Kg/día en tratamiento continuo y 1,8 mg/Kg/día en
tratamiento discontinuo.
Cuando no se pueda descartar foco TBC realizar quimioprofilaxis con isoniazida a 5
mg/Kg/día.
Recaídas:
Prednisona a 60 mg/m2 sc/día hasta remisión completa (máximo cuatro semanas)
luego 4 semanas de tratamiento discontinuo a 40 mg/m2 sc/día.
En pacientes que ya han mostrado ser corticosensibles, en la recaída, puede usarse
con 85% de éxito la Prednisona a 20 mg/m2 sc en tratamiento continuo hasta lograr la
remisión o por un máximo de 4 semanas pasando luego a 20 mg/m2 sc en días
alternos durante 4 semanas.
Inmunosupresores:
Previa consulta y seguimiento en servicio de Nefrología Pediátrica.
Se utilizan en pacientes corticosensibles a recaídas frecuentes o cortidependientes
sin biopsia renal previa o en pacientes corticorresistentes con biopsia renal previa
(cambios mínimos, esclerosis segmentaria, proliferación mesangial).
Ciclofosfamida:
2-3 mg/Kg/día (vía oral fraccionada cada 12 horas) durante 8 semanas.
Para evitar la cistitis hemorrágica que puede producir la ciclofosfamida se debe
disminuir su concentración en la orina, lo que se logra fraccionando la dosis c/12 horas
y asegurando una diuresis no inferior a 300 ml/m2/día; con suficiente ingesta de agua.
Pacientes con diuresis inferior a 300 ml/m2/día no deben recibir ciclofosfamida si no
después de inducir la remisión con corticoides.
Hay que realizar Rto. de glóbulos blancos cada 7 días, si disminuyen por debajo de
2500/mm3 suspender el tratamiento para reiniciarlo al elevarse la cifra de leucocitos
por arriba de 2500/mm3. El tiempo de suspensión cuenta como tiempo de tratamiento.
Solicitar consentimiento previo de los padres por posibles efectos secundarios.
En caso de CS inducir la remisión con corticoides (igual esquema que en recaídas) y
luego asociar la ciclofosfamida.
En caso de CR dar la ciclofosfamida asociada a prednisona 0.25 mg/Kg/día.
Como alternativa del tratamiento con ciclofosfamida se puede usar clorambucil a 0.2
mg/Kg/día, vía oral.
Recaídas después del tratamiento con Inmunosupresores.
Repetir el esquema corticoideo.
Si el paciente sigue siendo CR o RF se puede repetir el ciclo de ciclofosfamida
(atendiendo la dosis total máxima de 280 mg/Kg)
Vitamina D:
2000 U/día (vía oral) acompañando al tratamiento corticoideo.
Dieta:
Aporte hídrico según pérdidas, dieta normoproteica, normocalórica e hiposódica.
Vacunas:
No se darán vacunas durante los períodos de enfermedad activa o durante el
tratamiento y hasta 2 meses de terminado el mismo. Al esquema convencional de
inmunizaciones (BCG, Triple, Sabín, Antisarampionosa) debe agregarse vacuna
antineumocóccica y anti Hepatitis A y B.

11.- Interconsultas
Con cada especialidad, según intercurrencias.
Con oftalmología, para descartar catarata retrolental, cuando se efectuaron
tratamientos prolongados con corticoides.

12.- Enfermería
Control de diuresis, peso, tensión arterial y signos vitales.

13.- Condiciones de alta
Cuando no estén presentes desequilibrios hidroelectrolíticos severos
(deshidratación, anasarca) ni existan infecciones importantes (peritonitis, neumonía,
erisipela)

14.- Tiempo de hospitalización
Tratar de que sea el menor tiempo posible, generalmente 4-5 días.
Por biopsia renal: 24 hs. (en ausencia de hematuria macroscopica).
Por deshidratación: 24-48 hs.
Por anasarca: 48-72 hs.
Para transfusión de albúmina: Hospital de día.
Por intercurrencias infecciosas de 6-14 días.

15.- Pronóstico: Favorable

16.- Factores de mal pronóstico
- Corticorresistencia
- SN en menores de 1 año
- Componente de hematuria, glucosuria, insuficiencia renal, hipertensión arterial
- Hipocomplementemia persistente

17.- Seguimiento
Una vez por semana durante el tratamiento corticoideo o inmunosupresor,
luego cada 15 días el primer mes, luego 1 vez/mes durante 6 meses y luego trimestral
(si el paciente no recae, si no se vuelve al punto de inicio)
Se controlará proteinuria con tira reactiva o cuantitativa de 24 hs. Rto. de
blancos (si recibe inmunosupresores).
_________________________
Medico residente de nefrologia
www.consultanefrologica.com.ar
consulta@consultanefrologica.com.ar