Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Sindrome Compartimental Cronico en la fosa poplitea
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1020/1/Sindrome-Compartimental-Cronico-en-la-fosa-poplitea.html
Autor: Dr. Yovanny Ferrer Lozano
Publicado: 29/03/2008
 

Hacemos un estudio prospectivo de 57 pacientes atendidos en nuestro Servicio en el período de tiempo comprendido entre Enero del 2000 y Enero del 2005 por cuadros clínicos que sugirieran una lesión por compresión de los nervios del agujero poplíteo. A todos ellos se les sometió a una fasciotomía descompresiva con lipectomía. Predominaron los pacientes femeninos (78.9%) de raza blanca (71.9%) con una distribución por grupos de edades predominante entre los 46 y 55 años. El 94.7% de la muestra refirió un inicio gradual e incremento progresivo de síntomas en un período que oscila entre 12 y 16 semanas de evolución. Predominó la afectación del nervio peroneo y sus ramas. Todos los casos presentaron un aumento de la presión intracompartimental atribuida a la hipertrofia del tejido graso que provocó en el 28.07% de ellos una herniación hacia el espacio celular subcutáneo. La totalidad de la muestra resolvió su sintomatología en el postoperatorio inmediato.


Sindrome Compartimental Cronico en la fosa poplitea.1

Síndrome Compartimental Crónico en la fosa poplítea.

Chronic Compartment Syndromes in popliteal grave.

 

Dr. Yovanny Ferrer Lozano *

Dr. Julio Jorge Vergara Pages **

Dr. Pablo Oquendo Vázquez ***

 

* Especialista de Segundo Grado Ortopedia y Traumatología. Profesor Instructor FCM Matanzas. Profesor Adjunto Universidad de Matanzas. Subjefe Servicio Ortopedia Hospital Docente Cárdenas

** Especialista de Primer Grado Ortopedia y Traumatología.

*** Especialista de Primer Grado Ortopedia y Traumatología. Jefe Servicio Ortopedia Hospital Docente Cárdenas. Profesor Asistente FCM Matanzas.

 

Hospital Clinico-quirúrgico Territorial Docente de Cárdenas Julio M Aristegui Villamil

 

Resumen

 

Hacemos un estudio prospectivo de 57 pacientes atendidos en nuestro Servicio en el período de tiempo comprendido entre Enero del 2000 y Enero del 2005 por cuadros clínicos que sugirieran una lesión por compresión de los nervios del agujero poplíteo. A todos ellos se les sometió a una fasciotomía descompresiva con lipectomía. Predominaron los pacientes femeninos (78.9%) de raza blanca (71.9%) con una distribución por grupos de edades predominante entre los 46 y 55 años. El 94.7% de la muestra refirió un inicio gradual e incremento progresivo de síntomas en un período que oscila entre 12 y 16 semanas de evolución. Predominó la afectación del nervio peroneo y sus ramas. Todos los casos presentaron un aumento de la presión intracompartimental atribuida a la hipertrofia del tejido graso que provocó en el 28.07% de ellos una herniación hacia el espacio celular subcutáneo. La totalidad de la muestra resolvió su sintomatología en el postoperatorio inmediato.

 

Summary

 

We make a prospective study of 57 patients assisted in our Service in the period of time understood between January of the 2000 and January of the 2005 by clinical squares that suggested a lesion for compression of the nerves in the popliteal grave. They were subjected to a fasciotomy descompresiva with lipectomia. The feminine patients prevailed (78.9%) of white race (71.9%) with a distribution for predominant groups of ages between the 46 and 55 years. 94.7% of the sample referred a gradual beginning and progressive increment of symptoms in a period that oscillates between 12 and 16 weeks of evolution. Prevailed the affectation in peroneo nerve and their branches. All the cases presented an increase of the intracompartment pressure attributed to the hipertrofy of the fatty fabric that caused in 28.07% of them a herniation toward the subcutaneous cellular space. All our patients solved its sintomatology in the immediate postoperative.

 

Palabras Clave: Síndrome Compartimental Crónico, Agujero Poplíteo, Tejido Nervioso, Fasciotomía

 

Key words: Chronic Compartment Syndromes, Popliteal Grave, Nervous Tissue, Fasciotomy

 

Introducción

 

Edward Wilson fue el primero en describir el Síndrome Compartimental crónico en 1912 durante una expedición al Polo Sur. Actualmente no es infrecuente su diagnóstico en pacientes que refieren algias después de haber realizado largas caminatas. Esta entidad clínica es una complicación local tardía y se observa frecuentemente en pacientes sometidos a una importante carga física (1). Durante el ejercicio se produce una oxigenación tisular deficiente, secundaria a disminución del retorno venoso e insuficiente perfusión del tejido muscular, con incremento de la presión compartimental, acompañándose de dolor y déficit neurológico temporal (2).

 

La región poplítea, llamada también hueco poplíteo, ocupa la región posterior de la articulación de la rodilla. Tiene forma de un cuadrilátero más alto que ancho y está recubierta por una aponeurosis especial y resistente, porción del manguito aponeurótico que envuelve a todo el miembro inferior. Es una cavidad circunscrita recubierta por todos lados de paredes sumamente rígidas que no se dejan distender fácilmente por tumores líquidos o sólidos. Se comunica por encima con la región posterior del muslo y por debajo con la tibial posterior, a través del anillo del tercer aductor puede comunicarse con la región femoral anterior (3). Esta ocupada por una masa celuloadiposa por donde corren la arteria y vena poplíteas con sus ramas, de 3 a 5 ganglios linfáticos y las ramas del nervio ciático mayor (ciático poplíteo externo e interno) después de su bifurcación a nivel del ángulo superior del rombo poplíteo (4).

 

El ciático poplíteo interno o nervio tibial, es relativamente superficial en relación con la aponeurosis y está situado por detrás y fuera de los vasos poplíteos,  desciende verticalmente hasta el ángulo inferior del rombo y se introduce por debajo de los gemelos llegando al anillo del soleo donde se convierte en el nervio tibial posterior. Del tibial nacerán el nervio safeno y ramos musculares para los flexores del pie. El nervio peroneo o ciático poplíteo externo, está compuesto por fibras de L4, L5, S1 y S2, es mucho menos gruesa y se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera siguiendo el borde interno del tendón del bíceps femoral, directamente debajo de la aponeurosis. Rodea en semiespiral el cuello del peroné para dividirse en el tibial anterior y el musculocutáneo. (5)

 

Material y Método

 

Se hace un estudio prospectivo, con muestreo opinático, de todos aquellos pacientes atendidos en nuestro Servicio en el período de tiempo comprendido entre Enero del 2000 y Enero del 2005 por cuadros clínicos que sugirieran una lesión por compresión de los nervios del agujero poplíteo. Nuestra muestra estuvo compuesta por 57 pacientes.

 

Las lesiones se clasificaron según la prevalencia de los síntomas en:

Grupo 1: Predominancia de síntomas y signos atribuidos a compresión del nervio tibial o alguna de sus ramas.

Grupo 2: Predominancia de síntomas atribuidos a compresión del nervio peroneo o alguna de sus ramas.

Grupo 3: o Mixto por la prevalencia de síntomas atribuidos a compresión de ambos nervios.

 

A todos ellos se les midió en el preoperatorio inmediato la presión intracompartimental por el método usual, sin relación con actividad física, antes de someterlos a una fasciotomía descompresiva y lipectomía poplítea. El seguimiento postoperatorio fue de al menos 6 meses para precisar la aparición de complicaciones tardías atribuidas al proceder empleado. Para la recolección de datos se utilizó el modelo de historia clínica de cada paciente. Quedaron excluidos del estudio aquellos pacientes que tuviesen alguna lesión en la zona operatoria que pudiese afectar el resultado final de la investigación, o los que por una u otra causa abandonaron la consulta externa sin el alta previa.

 

Resultados

 

En nuestra muestra predominaron los pacientes femeninos (78.9%) de raza blanca (71.9%) con una distribución por grupos de edades predominante entre los 46 y 55 años (ver tabla Nš 1). Este fenómeno podemos relacionarlo con los trastornos endocrino-metabólicos en la redistribución lipídica que aparecen en la mujer durante el período pre y post menopáusico.

 

La relación de la lesión con las actividades físicas que se realizan, como podemos observar en la tabla Nš 2 tuvieron una alta incidencia en pacientes sometidos a largas estadías de pie, caminatas diarias mayores de 3 Km, subir y bajar escaleras y actividades domesticas repetidas. Es de vital importancia para la evaluación del Síndrome Compartimental Crónico poplíteo la descripción que los pacientes hacen de sus síntomas y el comienzo de los mismos. El 94.7% de la muestra refirió un inicio gradual y un incremento progresivo de síntomas en un período que oscila entre 12 y 16 semanas de evolución. No se relacionaron accidentes en la fosa poplítea que pudieran achacar la etiología del dolor al proceso inflamatorio relacionado con dicho trauma.

 

Sindrome Compartimental Cronico en la fosa poplitea.2

Según los signos clínicos sensitivos y motores encontrados (ver tabla No 3) predominó la afectación del nervio peroneo y sus ramas pues este es mucho más superficial en su relación anatómica con la fascia poplítea. Durante el proceso pre y operatorio se pudo observar en el 100% de los casos un aumento de la presión intracompartimental atribuida al incremento del tejido graso que en el 28.07% de los casos provocó ruptura de la fascia poplítea y herniación hacia el espacio celular subcutáneo. La totalidad de la muestra tuvo una evolución satisfactoria manifiesta a partir de las primeras 24 horas con la desaparición de la totalidad de los síntomas sin recidiva de los mismos durante los primeros seis meses del acto operatorio. No se han reportado complicaciones atribuidas al proceder empleado.

 

Discusión

 

Existen una serie de factores que pueden influir en la aparición de un síndrome compartimental crónico. Específicamente se involucran dos etiopatogenias: la disminución del tamaño del compartimiento y el incremento del volumen dentro del mismo. Este último fue la causa del inicio de la patología en nuestros pacientes (6).

 

En las lesiones por compresión o atrapamiento se involucran mecanismos complejos que provocan daño a nivel iónico, mecánico y vascular. La irrigación de un segmento nervioso se realiza a través del mesoneuro. La isquemia del tronco nervioso va a provocar un bloqueo de la transmisión del impulso nervioso (7). Tres pueden ser las causas de la hipoxia la baja nutrición de los tejidos, los cambios hormonales, y la inflamación crónica (8):

 

  • Tracción excesiva
  • Tracciones mínimas en zonas donde hay adherencias
  • Compresión mecánica

 

En nuestro trabajo demostramos que la presencia de un tejido fibroadiposo hipertrofiado origina un aumento de la presión intracorpartimental, de manera lenta y progresiva, y una compresión mecánica de cualquiera de los troncos nerviosos dando sintomatologías diversas a escala periférica (9). En el ámbito celular el desarrollo de las alteraciones neurológicas sería:

 

  • Obstrucción del retorno venoso en la circulación del nervio produciéndose congestión o éxtasis venoso
  • Lesión anóxica directa que incrementa la permeabilidad
  • Edema en el tejido endoneural, con aumento de presión en el espacio intrafascicular, que incrementa el efecto de la compresión original

 

La compresión mantenida originará una proliferación de fibroblastos dentro del nervio y previamente un proceso de desmielinización. Recordemos que la isquemia por reducción del flujo sanguíneo origina una reducción de la fosforilación oxidativa y de la producción de ATP, disminuyendo la eficacia de la bomba de Na-K, el sistema de transporte axoplásmico y la integridad de la membrana celular. Si cesa el estímulo ocurre la recuperación celular, de lo contrario, su persistencia puede llevar a una fibrosis que produzca segmentos nerviosos anóxicos y una disminución o pérdida en la transmisión a lo largo de la fibra nerviosa (10).

 

Las patologías neurales proximales predisponen el desarrollo de alteraciones distales, pero no es raro que alteraciones distales primarias también favorezcan la aparición de trastornos proximales por eso un elevado número de nuestros pacientes refirieron sintomatologías que se extendían al territorio del ciático común. El Síndrome Compartimental Crónico poplíteo no es una entidad aislada. Muchas veces la sintomatología referida por estos pacientes (aumento de volumen local, dolor articular, contractura muscular complejo posterior) se confunde con una ciatalgia atípica en evolución, donde se incluye la lesión referida a la zona metamérica del complejo nervioso periférico o cualquiera de sus ramas, comprometido en el agujero poplíteo por el aumento de la presión intracompartimental a causa de la hipertrofia del tejido graso. El diagnostico clínico certero y la fasciotomía descompresiva con lipectomía permitirán detener el proceso de desmielinización del tejido nervioso y la recuperación del paciente.

 

Tabla Nš 1. Distribución por grupos de edades. Fuente: Departamento Estadísticas Hospital Cárdenas

 

sindrome_compartimental_cronico/fosa_poplitea_edades

 

Tabla Nš 2. Relación pacientes - actividades físicas. Fuente: Departamento Estadísticas Hospital Cárdenas.

 

sindrome_compartimental_cronico/fosa_poplitea_actividad_fisica

 

Tabla Nš 3. Afección anatómica. Fuente: Departamento Estadísticas Hospital Cárdenas.

 

sindrome_compartimental_cronico/fosa_poplitea_afeccion_anatomica

 

 

Bibliografía

 

Harvey C. Compartment syndrome: When it is least expected. Orthop Nurs 2001; 20: 15-23

Tumbarello C. Acute extremity compartment syndrome. J Trauma Nurs 2000; 7: 30-4.

Schepsis AA, Gill SS, Foster TA. Fasciotomy for exertional anterior compartment syndrome: is lateral compartment release necessary? Am J Sports Med 1999; 27: 430-5.

Hoover TJ, Siefert JA. Soft Tissue complications of orthopedic emergencies. Emerg Med Clin North Am 2000; 18: 115-39.

Wood KE, Reedy JS, Pozniak MA, Coursin DB. Phlegmasia cerulea dolens with compartment syndrome: a complication of femoral vein catheterization. Crit Care Med 2000; 28: 1626-30.

Warner ME, LaMaster LM, Thoeming AK, Marienau ME, Warner MA. Compartment syndrome in surgical patients. Anesthesiology 2001; 94: 705-8.

Perron AD, Brady WJ, Keats TE. Orthopedic pitfalls in the ED: acute compartment syndrome. Am J Emerg Med 2001; 19: 413-6.

Garr JL, Gentilello LM, Cole PA, Mock CN, Matsen FA 3rd. Monitoring for compartmental syndrome using near-infrared spectroscopy: a noninvasive, continuous, transcutaneous monitoring technique. J Trauma 1999; 46: 613-8.

Arbabi S, Brundage SI, Gentilello LM. Near-infrared spectroscopy: a potential method for continuous, transcutaneous monitoring for compartmental syndrome in critically injured patients. J Trauma 1999; 47: 829-33.

Rodríguez TJ, Mendoza CA, Flores PC, Montuy VM, Sulvaran AA, Escoto SI. Iatrogenia vascular en pacientes pediátricos. Rev Mex Angiol 2000; 28: 96-102.