Independencia de la Hipertrofia Ventricular Izquierda como factor de riesgo vascular en la Muerte Subita Cardiaca
Autor: Dr. Luis Alberto Ochoa Montes  | Publicado:  15/04/2008 | Cardiologia | |
Independencia de Hipertrofia Ventricular Izquierda como factor de riesgo de Muerte Subita Cardiaca.4

El predominio de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en pacientes que presentaron muerte súbita a partir de la cuarta década de la vida(lo cual resultó estadísticamente significativo), correspondientes al sexo masculino en nuestro universo de estudio es explicado en primer lugar porque la progresión del fenómeno aterosclerótico es mayor para este sexo (recordar la protección que le confieren los estrógenos a la mujer en etapa fértil), agravado en este periodo por la aparición de factores de riesgo que dañan al endotelio vascular y lo convierten en un endotelio disfuncionante, contribuyendo a la evolución de la placa fibrosa con el compromiso cada vez más intenso de la luz vascular (cardiopatía isquémica crónica), y lo que resulta aún más importante la transformación de la placa fibrosa estable a placa grave inestable(síndromes coronarios agudos). En estos pacientes el engrosamiento ventricular izquierdo sobreviene a partir de la pérdida del equilibrio entre el aporte y la demanda de oxigeno, metabolitos y nutrientes, lo cual genera hipoxia y estimula la hipertrofia de los miocardiocitos (a través de la síntesis proteica y la síntesis local de sustancias tróficas). Esto permite explicar el desenlace súbito que conlleva a la muerte en el paciente isquémico coronario.

 

En pacientes con cardiopatía estructural la hipertensión arterial, como ya expresamos previamente, por un mecanismo inicial adaptativo de tipo hemodinámico ocasiona sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo, desencadenando aumento del grosor del septum y la pared ventricular izquierda, lo cual aumenta el riesgo de aparición de arritmias ventriculares malignas fundamentalmente por mecanismos de reentrada que ocasionan muerte súbita. Estos pacientes ven agravado su pronóstico si el daño estructural se asocia a baja fracción de eyección ventricular izquierda (fracción de eyección del ventrículo izquierdo o FEVI menor 30%) y manifestaciones de disfunción miocárdica.

 

El antecedente de enfermedad coronaria previa es un elemento frecuente en las victimas de muerte súbita. Es conocido que la primera y única manifestación clínica de la enfermedad coronaria en el 20-25% de los casos es el deceso inesperado, sin embargo se ha podido identificar un infarto miocárdico previo (IMC), hasta en el 75% de los pacientes que mueren de forma abrupta, lo cual ha conducido a la búsqueda y corrección de factores predictores de muerte súbita cardiaca (isquemia miocárdica) en los supervivientes de infarto miocárdico, paradas cardiacas extrahospitalarias, así como en pacientes con otras variantes clínicas de la enfermedad 25. En un seguimiento de 5 años, en 474 episodios de muerte súbita documentados, este factor fue identificado en el 59.3% de los casos, la hipertrofia ventricular izquierda en más de la mitad de los mismos y la hipertensión arterial favorecedora de los cambios en la geometría del corazón, y en particular del miocardio ventricular izquierdo en 4 de cada 10 fallecidos súbitamente.

 

Una investigación realizada en Cuba sobre factores de riesgo cardiovasculares en fallecidos súbitamente durante un trienio reportó en el 71.8% de los episodios registrados el antecedente de cardiopatía isquémica crónica y el engrosamiento ventricular izquierdo ocupando el segundo lugar en el 44.2% de los decesos repentinos 26. En un seguimiento de siete años realizado por este autor a una población, en la cual se registraron 574 eventos, la cardiopatía isquémica fue documentada en el 44.4% y el crecimiento ventricular izquierdo en el 42.2% de los pacientes estudiados 27.

 

Conclusiones:

 

1- La hipertrofia ventricular izquierda fue identificada en más de la mitad de los casos estudiados de muerte súbita de origen cardiaco, dominando el sexo masculino, en fallecidos de 60-74 años.

2- El mayor riesgo vascular en los fallecidos súbitamente estuvo dado por la presencia de antecedentes de enfermedad isquémica coronaria crónica e hipertrofia ventricular izquierda para el sexo masculino, la hipertensión arterial predominó en el sexo femenino.

 

Bibliografía:

 

1.     Trimarco B. Hipertrofia ventricular izquierda y control de la presión arterial durante las 24 horas del día. J Hypertens 1986; 4: S 306-9.

2.     Kannel WB, Dauenberg AL, Levy D. Population implications of electrocardiographic left ventricular hypertrophy. Am. J Cardiol 1987; 60:851-931.

3.     Levy D, Garrison RJ, Savage DD. Prognostic implications of echocardiographically determined left ventricular mass in the Framingham Heart Study. N England J Med 1990; 322:1561-6.

4.     Brown DW, Giles WH, Croft JB. Left ventricular hypertrophy as a predictor of Coronary Heart Disease Mortality and the effect of hypertension. Am Heart J 2000; 14:848-56.

5.     Serra Grima R. Diagnóstico y valoración clínica de la hipertrofia ventricular izquierda en atletas. Archivos de Medicina del Deporte (VIII) 1991; 32: 331-333.

6.     The Seventh Report of Joint National Committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure: TheJNC 7 report. JAMA 2003; 289:2560-72.

7.     Vivencio Barrios A, Calderón Montero A. Aportación de nuevos criterios electrocardiográficos para la detección de hipertrofia ventricular izquierda. Instituto de Cardiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Disponible en: http://www.sahta.com/opinion_expertos/barrios.html

8.     Verdecchia P,Schillacci G, Borgioni C, Ciucci A, Gattobigio R, Zampi I et al. Prognostic significance of serial changes in left ventricular mass in essential hypertension. Circulation 1998; 97:48-54.

9.     Corrado D, Fontaine G, Marcus F, et al. Arrhythmogenic Right Ventricular Dysplasia/Cardiomyopathy. Need for an International Registry. Circulation 2000; 101:101-106.

10.   Aguilera B, Suarez-Mier MP. Miocardiopatía arritmogénica como causa de muerte súbita en España. Presentación de 21 casos. Rev Esp Cardiol 1999; 52:656-662.

11.   Thiene G, Basso C. Arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy: An update. Cardiovascular Pathology 2001; 10:109-117.

12.   Suárez-Mier MP, Aguilera B. Causas de muerte súbita asociada al deporte en España. Rev Esp Cardiol 2002; 55:347-358.

13.   Virmani R, Burke A, Frab A, Atkinson J. Cardiovascular Pathology, Second Edition, Volumen 40 in the series Major Problems in Pathology Saunders company, Philadelphia, 2001.

14.   Maron BJ, Gardin JM, Flack JM, Gidding SS, Kurosaki TT, Bild DE. Prevalence of hypertrophic cardiomyopathy in a general population of young adults. Echocardiographic analysis of 4111 subjects in the CARDIAC study. Circulation 1995a; 92:785-789.

15.   Maron BJ, Shirani J, Poliac LC, Mathenge R, Roberts W, Mueller FO. Sudden death in young competitive athletes. Clinical, demographic, and pathological profiles. JAMA 1996; 276:199-204.

16.   Van Camp SP, Bloor CM, Mueller FO, Cantu RC, Olson HG. Nontraumatic sports death in high school and college athletes. Med Sci Sports Exerc 1995; 27:641-647

17.   McKenna WJ, Monserrat Iglesias L. Identificación y tratamiento de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica y riesgo de muerte súbita. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 123-130.

18.   Serra Grima R, Ferrés P, Garrido E, Prat T, Carrió I .Valoración de la hipertrofia ventricular izquierda en deportistas con ecocardiograma y antimiosina. Archivos de Medicina del Deporte (XI) 1994; 42: 127-131.

19.   Virmani R, Burke AP, Farb, A, Kark JA. Causes of sudden death in  young and middle-aged competitive athletes. Cardiol Clin 1997; 15:439-466.

20.   La hipertrofia ventricular izquierda en la hipertensión arterial. Disponible en: www.saha.org.ar/temas/hviecg.htm

21.   Bayés-Genís, A, Viñolas X, Guindo J, Fiol M, Bayés de Luna A. Electrocardiographic and clinical precursors of ventricular fibrillation: Chain of events. J Cardiovasc Electrophysiol 1995; 6:410- 417.

22.   Corrons J. Revisión sobre muerte súbita cardíaca. Rev Esp Cardiol 1997; 40:131-3.

23.   Myerburg RJ. Sudden cardiac death: exploring the limits of our knowledge J. Cardiovascular Electrophysology 2002; 12: 369-81.

24.   Falcón Vilaú L, Taquechel Tusiente N, Barriuso Andino A, Castillo Herrera JA, Fernández-Brito Rodríguez JE`. Aterosclerosis y muerte súbita: impacto patomorfológico y morfométrico de la hipertensión en las arterias coronarias Rev Cubana Invest Biomed 2000; 19 (2): 137-43.

25.   Torp-PedersenC, Kober L, Elming H, Burchart H: Classification of sudden and arrhythmic death. Pacing clin Electrophysiol 20:245, 1997.

26.   Zentero Cureño EA 1, Ochoa Montes LA. Muerte súbita. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares en comunidades de Arroyo Naranjo (2001-2003). Tesis para optar por el título de Médico–Cirujano General 1. Escuela de Medicina Tominaga Nakamoto. México. Ciudad de la Habana. 2005.

27.   Ochoa Montes LA. Comportamiento de la Muerte Súbita en el Hospital “Julio Trigo López” (1995-2001). Disponible en: http://www.fcmjtrigo.sld.cu .

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar