Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Perspectiva fenomenologica sobre el cuidado de la persona adolescente
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1120/1/Perspectiva-fenomenologica-sobre-el-cuidado-de-la-persona-adolescente.html
Autor: MSc. Ani Evies
Publicado: 16/06/2008
 

La historia del cuidado humano es tan antigua como el ente humano mismo y las acciones de los profesionales, que se desempeñan a nivel de las instituciones creadas por la sociedad para proteger y mantener la salud de la persona y su entorno, desde siempre, han estado y están dirigidas a ayudar a solucionar problemas relacionados con ella. De ahí que permanentemente se enfrentan a nuevos desafíos e incertidumbres, ante el descubrimiento de enfermedades, reaparición de otras que se creían erradicadas, el desarrollo de tecnologías innovadoras para el cuidado de las personas, la rápida evolución investigativa en el campo de la genética. La presente investigación es de naturaleza cualitativa, bajo un enfoque fenomenológico y tuvo como finalidad Interpretar los significados que un grupo de adolescentes le asignan al cuidado proporcionado por el equipo de salud especializado en adolescentes.


Perspectiva fenomenologica sobre el cuidado de la persona adolescente.1

Perspectiva fenomenológica sobre el cuidado de la persona adolescente.

 

MgSc. Ani Evies.

 

Magister en Ciencias de la Enfermería. Mención: Perinatología. Especialista en Salud del Adolescente. Miembro del Programa Promoción Al Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencias y Tecnología. Estudiante del Doctorado en Enfermería. Profesor Titular e investigador activo de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

Dra. Amarilis Zambrano de Guerrero.

 

Doctora en Enfermería. Profesora Jubilada de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

MgSc. Berta Guevara.

 

Magister en Ciencias de la Enfermería. Mención: Cuidado Integral Al Adulto Críticamente Enfermo. Miembro del Programa Promoción Al Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencias y Tecnología. Estudiante del Doctorado en Enfermería. Profesor Asociado e investigador activo de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de La Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

MgSc. Reina Ferrer.

 

Magister en Enfermería en Salud Reproductiva. Estudiante del Doctorado en Enfermería. Profesor Asociado de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de La Salud. Escuela de Enfermería.

 

Resumen

 

La historia del cuidado humano es tan antigua como el ente humano mismo y las acciones de los profesionales, que se desempeñan a nivel de las instituciones creadas por la sociedad para proteger y mantener la salud de la persona y su entorno, desde siempre, han estado y están dirigidas a ayudar a solucionar problemas relacionados con ella. De ahí que permanentemente se enfrentan a nuevos desafíos e incertidumbres, ante el descubrimiento de enfermedades, reaparición de otras que se creían erradicadas, el desarrollo de tecnologías innovadoras para el cuidado de las personas, la rápida evolución investigativa en el campo de la genética. La presente investigación es de naturaleza cualitativa, bajo un enfoque fenomenológico y tuvo como finalidad Interpretar los significados que un grupo de adolescentes le asignan al cuidado proporcionado por el equipo de salud especializado en adolescentes.

 

La selección de los actores sociales o informantes que proporcionaron la información necesaria para este estudio fueron personas adolescentes, quienes libremente desde su subjetividad y perspectivas aportaron la información necesaria que favoreció la comprensión e interpretación de los significados de la persona adolescente sobre el cuidado. Los mismos estuvieron dispuestos a participar voluntariamente, previa obtención de su consentimiento informado; además disponían de tiempo suficiente para la realización de las entrevistas.

 

Los actores sociales entrevistados fueron doce (12) adolescentes que asistían a la consulta de adolescentes del Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela y a la consulta de adolescentes del Hospital Pediátrico “Dr. Antonio Zubillaga”, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Los resultados del presente estudio, evidenciados en las respuestas más frecuentes aportadas por los actores sociales, determinaron que: dada su condición de ser persona adolescente, el cuidado que le proporciona el equipo de salud ha de darse en un clima de respeto, cariño y comprensión.

 

Palabras clave: Cuidado – Adolescente - Fenomenología.

 

Summary

 

The history of the human care is as old as the same human being and the actions of the professionals, who evolve at level of the institutions created by the society to protect and to maintain the health of the person and its surroundings, from always, they have been and they are directed to help to solve problems related to her. For that reason permanently new challenges and uncertainties face, before the discovery of diseases, reappearance of which they were believed eradicated, the development of innovating technologies for the care of the people, the fast investigative evolution in the field of the genetics.

 

The present investigation is of qualitative nature, under a phenomenological approach and had like purpose Of interpreting the meaning that a group of adolescents assigns to him to the care provided by the equipment of health specialized in adolescents. The selection of the social actors or informants who provided the necessary information for this study was adolescent people, who freely from their subjectivity and perspective contributed the necessary information that she favored the understanding and interpretation of the meaning of the adolescent person on the care. Such they were arranged to participate voluntarily, previous obtaining of its informed consent; in addition they had sufficient time to the accomplishment of the interviews.

 

The social actors interviewed were twelve (12) adolescents who attended the consultation of adolescents of the Integral Medicine Center of the University of Carabobo, Valencia, Carabobo State, Venezuela and to the consultation of adolescents of the Hospital Pediatric “Dr. Antonio Zubillaga”, Barquisimeto, State Lara, Venezuela. The results of the present study, demonstrated in the most frequent answers contributed by the social actors, determined that: given its condition for being adolescent person, the care that provides the health equipment to him has to occur in a climate of respect, affection and understanding.

 

Key words: Care-Adolescent- Phenomenology

 

Contextualización del fenómeno en estudio

 

El origen del cuidado humano se remonta a tiempos prehistóricos en los que las creencias del hombre primitivo sobre la existencia de seres sobrenaturales, la observación de ciertos sucesos recurrentes de la naturaleza, la aparición de plantas y animales salvajes, lo obligó, a crear y utilizar mecanismos protectores para tratar de asegurar y mantener “la continuidad de su propia vida, del grupo y de la especie”. (1) Es decir, asegurar la perdurabilidad de la existencia humana a través de la trasmisión de los caracteres genéticos y realizar acciones cuidadoras para salvaguardarse a sí mismo y a los suyos.

 

Por consiguiente, el nacimiento de la actividad cuidadora se remite a la protección y a las ideas mágico-religiosas presentes en el hombre ancestral, lejos de una intención propedéutica de sistematizar y organizar los fenómenos que la configuran. Sin embargo, a medida que el intelecto del ente humano se desarrolló, también se incrementó su conocimiento y permitió la aparición de diferentes corrientes filosóficas en la civilización Occidental, que de una u otra forma influyeron e influyen en la filosofía del cuidado humano: La teológica o dogmática, la filosófica fundamentada en la razón, la científico-positivista o verificación empírica y la postpositivista. (2), entre otras.

 

Los diferentes enfoques filosóficos han tenido repercusión en todos los profesionales cuidadores de salud, quienes han de emitir juicios, tomar decisiones, asumir responsabilidades para proteger el bienestar de la persona cuidada, su familia y la comunidad. Tales decisiones fundamentadas en una dimensionalidad moral, incluso pueden generar dilemas éticos, debido a conflictos de: Valores, prioridades, compromisos para la realización de acciones profesionales relacionadas con lo que es bueno o correcto para personas, familias, comunidades y por ende para la sociedad.

 

De ahí la razón por la cual, creemos que el abordaje fenomenológico sea el pertinente para realizar esta investigación, pues permite indagar, como las experiencias sensibles de un ser humano, las utiliza para construir su propia historia, además de su percepción sobre la importancia de la intersubjetividad y la empatía para comprender su propia existencia y la de otros; además, nos sirve como argumento para reflexionar sobre el cuidado de las/los adolescentes, quienes en esta etapa de su vida presentan características propias de la edad que requieren alternativas cuidadoras pertinentes, por parte de profesionales entre los que se incluyen los que laboran en el sector salud.

 


Perspectiva fenomenologica sobre el cuidado de la persona adolescente.2

La adolescencia “es el periodo evolutivo de transición entre la infancia y la etapa adulta, que implica cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales, que “van desde el desarrollo de las funciones sexuales hasta el pensamiento abstracto y la búsqueda de la autonomía” (3). Es el período de crecimiento físico y psicosocial que perfila la entrada a la vida adulta (4). Esto determina la importancia de entender el significado de la adolescencia y del grupo humano ubicado en ella, pues representan el futuro de toda sociedad.

 

Para el año 2001, en Venezuela el grupo de adolescentes de 10 a 14 años, estuvo representado por el 11,08%, y la de 15 a 19 años, por el 10,18%”(5), el conglomerado de adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y 14 años, representa en cifras absolutas de 2.745.788; de 15 a 19 años 2.670.037, para un total de 5.415.825 de población juvenil. Las cifras estadísticas previamente expresadas, indican la existencia de una población joven, que amerita atención por parte de las organizaciones: educativas, económicas, sociales, asistenciales (6).

 

En este sentido, el personal que labora en el campo de las ciencias de la salud, responsable de proporcionar cuidado a las personas que lo solicitan, se les exige, éticamente que utilicen dos cualidades humanas esenciales: la capacidad de razonar y la capacidad de sentir empatía y comprensión hacia los demás y esto es válido para los profesionales que atienden a las/los adolescentes, considerando que la adolescencia como parte del proceso vital, se inicia muchas veces antes de los 10 años y va más allá de los 19 años, cuyos cambios biológicos, psicosociales, culturales la mayoría de las veces, involucran situaciones de riesgo. Por lo tanto, el cuidado que se les proporciona ha de ser bajo una visión de totalidad, que comprenda todas sus dimensiones y cambios; así como los factores que los pudieran afectar negativamente.

 

Además, se enfatiza que las profesiones representadas dentro del equipo de salud, tienen como finalidad ayudar a personas sanas y enfermas, ubicadas dentro de cualquiera de las etapas del ciclo vital, entre los que se agrupan las/los adolescentes, lo que amerita un trabajo organizado y unitario de los profesionales que conforman dicho equipo, “conformado por un número de personas con habilidades complementarias que tienen un compromiso común, una serie de metas de desempeño y un enfoque, de todo lo cual son mutuamente responsables”(7).

 

En consecuencia, se debe realizar indagaciones en los jóvenes y en el grupo profesional tratando de encontrar el sentido del cuidado, a la luz de las causas primarias, recordando que la filosofía contribuye al conocimiento profundo de la persona, relacionado con lo que se es y lo que pasa en su mundo, así como con lo que busca y lo que desea hacer. Al intentar comprender la naturaleza integral de todo esto, pudiera conducirnos a la comprensión holística de los fenómenos que nutren y enriquecen la conciencia y la vida del adolescente.

 

Por otra parte, se reconoce que la riqueza del cuidado se evidencia cuando la investigación y la teoría fundamentan armoniosamente la práctica del mismo, bajo un enfoque unitario que favorece distinguir la integralidad de las dimensiones que estructuran la personalidad del adolescente, conocer que su mundo es tan amplio y complejo, por lo que para proporcionar un cuidado individualizado se requiere entrar en su propio mundo para entender sus vivencias e inquietudes como una forma de fomentar su autonomía, respetando siempre su condición humana, sin afectar la calidad del cuidado.

 

Es reconocer en el adolescente a un ente humano, semejante a los demás, pero que a su vez es único e irreductible por sus diferencias individuales que lo caracterizan como ser emocional, intelectual, sensible, poseedor de una capacidad ilimitada para aprender y capaz de asumir su propia responsabilidad para proteger su salud y bienestar.

 

El cuidado tiene que considerar a la persona adolescente, como un ser humano que en igualdad de condiciones a otros, exige ser valorado, respetado, comprendido y ayudado, pues la etapa vital que lo distingue se corresponde con un período de mayor vulnerabilidad, que lo puede llevar a comportamientos antagónicos y a conflictos.(4) dada la crisis de identidad que experimenta. Por consiguiente, en las instituciones vinculadas con el cuidado de la salud del joven, se requiere la presencia significativa del equipo profesional especializado, que indague en ellos sobre el significado que les asignan a su cuidado y a su salud, y no solo la puesta en práctica de su conocimiento profesional, dejando a un lado la vivencia de las/los adolescentes con respecto al cuidado que recibe y que con compromiso solidario asuma la responsabilidad de ayudarlo pertinentemente.

 

 Al considerar lo antes formulado, que origina un conjunto de incertidumbres, nos hemos formulado las siguientes preguntas: ¿Cuál debería ser la naturaleza del cuidado que se ha de proporcionar a las/los adolescentes? ¿Qué significado le dan las/los adolescentes al cuidado recibido de los profesionales de la salud? ¿Se sienten satisfechos las/los adolescentes con el tipo de cuidado recibido hasta ahora? ¿Las acciones cuidadoras del equipo de salud están dirigidas a ofrecer un apoyo integral a las/los adolescentes?

 

El presente estudio tuvo como objetivo general: Interpretar los significados que un grupo de adolescentes le asignan al cuidado proporcionado por el equipo de salud especializado en adolescentes, y los objetivos específicos fueron los siguientes:

 

1.- Describir el significado que las/los adolescentes le asignan al cuidado recibido de los profesionales de la salud.

2.- Identificar los significados del cuidado proporcionado a las/los adolescentes por los profesionales de la salud.

3.- Buscar las coincidencias emergidas en los informantes claves sobre lo que significa el cuidado dado por los profesionales de la salud y por las/los adolescentes que lo reciben.

 

Metodología.

 

En nuestra inquietud por buscar respuestas a las incertidumbres surgidas sobre el tema en estudio, se decidió por una investigación de índole cualitativa, es decir aquella “que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la conducta observable” (8). Trata de comprender e interpretar los motivos y creencias que subyacen en la vida interior de la persona, con énfasis en “la valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción del sujeto” (9).

 

Dentro de la variedad de métodos existentes en la metodología cualitativa se optó por el fenomenológico, cuyo abordaje sirve para entender a “los seres humanos a partir de la inmersión en su campo de percepción, para ver la vida tal como ellos la ven” (10). Se reconoce que la fenomenología es a la vez una “filosofía y un método” y ambos conceptos pueden orientar esta investigación para responder las interrogantes acerca de los fenómenos experimentados por las/los adolescentes al recibir el cuidado de profesionales de la salud, considerado éste como una experiencia vital que forma parte de su cotidianidad.

 

Es decir, se buscó esclarecer dudas relacionadas con los fenómenos presentes en la conciencia de las personas adolescentes como parte de su experiencia humana y describirlos tal como fueron vividos por ellos, pues, es a través de esta experiencia como se tiene la conciencia de ser en el mundo”(11).

 

En este sentido, se intentó comprender e interpretar que significa el cuidar para las/los adolescentes, a partir de su experiencia como actores sociales del presente estudio y la visión que sobre el cuidado a éstos, poseen los profesionales de la salud.

 

Cabe señalar aquí, que la comprensión y la interpretación son algunos de los conceptos distintivos del abordaje fenomenológico. En la comprensión se trata de indagar lo psíquico de la persona a través de lo que ella manifiesta de sus vivencias y experiencias, que en este caso especifico, fue la visión de cuidado de las/los adolescentes y del equipo de salud., esto se deriva de la idea de que: la comprensión es “el acto por el cual se aprende lo psíquico a través de sus múltiples exteriorizaciones” (10).

 

Por lo tanto, la comprensión consiste en “reconstruir una totalidad en cuyo seno se determina el significado de cada una de las partes” (12). Reconstrucción que se intenta alcanzar con “la captación de las relaciones internas y profundas, mediante la penetración en su intimidad para ser entendida desde adentro, en su novedad respetando la originalidad y la individualidad de los fenómenos” (13).

 

En cuanto a la interpretación como parte del proceso hermenéutico, “no es un acto complementario ni posterior a la comprensión, sino que comprender es siempre interpretación y ésta es la forma explícita de la comprensión”. Por consiguiente, “la interpretación es una tarea de la comprensión vinculada intrínsecamente al simbolismo y dirigida a descifrar el sentido que la persona le da a sus vivencias” (14). La interpretación se “fundamenta en: evaluaciones, comprobaciones y observaciones guiadas por la lógica”.

 


Perspectiva fenomenologica sobre el cuidado de la persona adolescente.3

En este sentido, la comprensión y la interpretación deben ser sometidas a la lógica y no solamente a una vivencia espontánea del investigador (11).

 

Además es definida como el acto que consiste en “descifrar o traducir un texto, en el que hay una mediación entre dos mundos del espíritu”. (15) Es decir, el autor (actor social que participará como sujeto del estudio) y el lector (Enfermera investigadora) (15). La interpretación es definida como “la comprensión realizada conforme a las reglas del arte, de las manifestaciones de la vida fijadas por escrito (15).

 

El nivel interpretativo se hace en base a la descripción particular dada por el sujeto, cuya finalidad es guiar la lectura permitiendo la ubicación en el modelo o concepto que se pretende interpretar (11). Además, es definido como “la etapa de la búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida y constituye uno de los momentos más importantes de la investigación” (11).

 

La técnica utilizada fue la entrevista en profundidad o enfocada, a través de encuentros previamente establecidos con los informantes; se grabaron sus respuestas y se registraron, mediante notas, aspectos relevantes que orientaron la constitución de los significados que los participantes del estudio aportaron con respecto al fenómeno, hasta saturar cada una de estas informaciones. Se produjo un diálogo intersubjetivo, cara a cara, buscando en las expresiones verbales y no verbales de los entrevistados, su visión de cuidado.

 

Esta técnica, llamada también “entrevista abierta, es la más usada en la investigación cualitativa, la misma busca encontrar lo más importante y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y dimensiones subjetivas (16).

 

La entrevista en profundidad “es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de la sociedad o cultura, con el fin de obtener datos desde el propio lenguaje de los sujetos, en este caso de las/los adolescentes, a fin de buscar en ellos significados acerca del cuidado que el equipo de salud les proporciona. La entrevista en profundidad permite acercarse a las ideas, creencias, significados que las personas le atribuyen a los objetos o a las experiencias que han vivido” (16).

 

Una vez realizadas las entrevistas se procedió a realizar la categorización de la información, para lo cual se realizó una inmersión mental en el material primario recogido, que permitió una visión de conjunto para asegurar un adecuado proceso de categorización, pues “categorizar o clasificar las partes, en relación con el todo, consiste en la aparición de símbolos verbales (categorías) en nuestra conciencia, los cuales cristalizan o condensan el contenido de la vivencia, lo cual va a permitir describir categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato (17), posteriormente se procedió a realizar el proceso de triangulación, la cual “consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista de varios fenómenos (16). Además permite integrar y contrastar toda la información disponible para construir una visión global, exhaustiva y detallada de cada experiencia particular (18).

 

Para el presente estudio, una vez que se conoció la realidad de los informantes a través de las entrevistas, se realizó la contrastación de la misma, para la interpretación de los significados.

 

Selección de los informantes o actores sociales.

 

En el presente estudio se entrevistaron doce (12) adolescentes, para obtener la información necesaria relacionada con la visión sobre el cuidado, a fin de contrastar diferentes apreciaciones o puntos de vistas relacionados con este fenómeno.

 

Criterios de selección de los informantes o actores sociales.

 

La selección de los actores sociales o informantes que facilitaron la información necesaria para este estudio, fueron: personas adolescentes, dispuestas a participar voluntariamente, previa obtención de su consentimiento informado y con disposición de tiempo suficiente para la realización de las entrevistas.

 

Reflexiones y consideraciones finales

 

El equipo de salud especializado en el cuidado a las/los adolescentes, debe estar en capacidad de mostrarles respeto, cariño, comprensión, y sinceridad, así como también estar consciente de su individualidad; permitirles el derecho que tienen a existir como persona, valorando sus sentimientos y opiniones para ayudarlos a elaborar su propia identidad, construida a partir de la búsqueda de sentimientos, valores y actitudes que lo van a proyectar hacia el futuro con perspectiva personal y social.

 

Consideraciones finales:

 

Dada su condición de ser persona adolescente, el cuidado que le proporciona el equipo de salud ha de darse en un clima de respeto, cariño y comprensión, que además le permita comunicar sus inquietudes transmitiéndoles confianza.

 

Otras expresiones de cuidado fueron evidenciadas a través de la importancia de la presencia del equipo de salud que lo cuida desde el punto de vista físico (biológico) más no la presencia afectiva.

 

Referencias bibliográficas

 

1.- Collierie, Marie F. (1993).Promover la vida. Editorial McGraw Hill Interamericana. España.

2.- Martínez Migueléz, Miguel. (1999). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. Edit. Trillas México.

3.- Grupo de Cuidado, (1998).Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Dimensiones del cuidado. Colombia, Unibiblos.

4.- Díaz, Marta y Otros. (2006).Tratado de Enfermería de la infancia y la adolescencia. Editorial Interamericana McGraw Hill. España.

5.- Instituto Nacional de Estadísticas de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Disponible: www.ine.gov.ve/población/censopoblación vivienda.asp. 04/04/2007.

6.- Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2003). Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Integral de los y las Adolescentes de Venezuela. Tomo I. Caracas, Venezuela.

7.- Mora Vanegas, Carlos (2002, Abril). El trabajo en Equipo. El Carabobeño. Cuerpo C. Pág. 6. Venezuela.

8.- Taylor, Steve y Bogdan Robert. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Edit. Paidos México. Primera reimpresión Traductor: Jorge Piatigorsky.

9.- Galeano María Eumelia. (2004). Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Colombia, primera impresión.

10.- Sánchez, Beatriz (2000).La Fenomenología: Un método de Indagación para el Cuidado de Enfermería. Editorial Unibiblos. Bogotá - Colombia.

11.- Rusque, Ana. (1999).De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Ediciones FACES-UCV. Vadell Hermanos Editores. Venezuela.

12.- Ferrater Mora, José (2001).Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel. S.A. Tomo I-(A-D). Barcelona-España.

13.- Martínez Migueles, Miguel. (1999).La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. Editorial Trillas. México.

14.- Zambrano de G. Amarilis y Román de C. Gladys. El cuidar de sí como valor en Enfermería. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Doctorado en Enfermería.

15.- Maceiras, Manuel y Trebolle, J. (1990).La Hermenéutica Contemporánea. Editorial Cincel Kapelusz.Segunda Edición. Colombia.

16.- Leal, Jesús. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Centro Editorial Litorama. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

17.- Martínez Migueles, Miguel. (1998).La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas. Tercera Edición. México.

18.- Rodríguez, Gregorio, GIL, Javier y García, Eduardo. (1996).Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. España.