El sentir de medicos y enfermeras ante el duelo y la muerte del paciente
Autor: MSc. Zoraida Carmona | Publicado:  28/06/2008 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Psicologia | |
El sentir de medicos y enfermeras ante el duelo y la muerte del paciente.3

CATEGORÍA: Sentir emergente ante vivencias de muerte y duelo

CÓDIGO: SEVDMD

SUBCATEGORÍAS:

Sentimientos Emergentes:

Negación

Afinidad

Empatía

Impotencia

Frustración

Angustia

Desespero

Temor

Llanto

Huida

Tristeza

Sentimientos reprimidos

Superposición de duelos

 

CATEGORÍA: Sentido de la actitud evasiva y de alejamiento

CÓDIGO: SAEA

SUBCATEGORÍAS:

Temor a la muerte

Temor a la reacción del familiar

 

CATEGORÍA: Preparación del equipo de salud

CÓDIGO: PES

SUBCATEGORÍAS:

No está preparado

Falta de Talleres

Preparados para el mantenimiento de la vida

 

Explicando el fenómeno:

 

En los informantes emergen sentimientos de negación, sufrimiento, falta de preparación para enfrentar situaciones de duelo y muerte, ansiedad, vulnerabilidad de la vida y el espejo de la propia muerte.

 

En tal sentido, Gómez hace referencia a un estudio realizado en una universidad americana, en el cual 94% de los integrantes del equipo interdisciplinario de salud (médicos específicamente) manifestaban tener serias dificultades para informar al paciente sobre la proximidad de su muerte y el 76% señalaba que sus relaciones con los moribundos eran habitualmente incomodas. Estos estudios demostraban que los médicos responden a su ansiedad y a la falta de preparación para el manejo del duelo, con mecanismos de defensa inadecuados, sobre todo con ira y con actitudes negativas, cuando se enfrentan con pacientes en fase terminal vivenciando el duelo anticipado por la muerte. (15)

 

Worden, señala que la experiencia del duelo propio nos hace difícil ser o sentirnos útiles con la persona que lo experimenta, el profesional de la salud puede sentir frustración y enfado, de igual manera puede sentirse tan incómodo siendo testigo del dolor de la otra persona, que este malestar lo lleve a establecer una relación breve y superficial con el paciente. (4) Esto es una gran realidad, lo hemos vivenciado, no creemos que exista un profesional de la salud que se haya enfrentado a una experiencia de cuidado a un paciente en proceso de duelo y/o muerte y no haya experimentado sentimientos de incomodidad, deseos de escaparse y de no estar allí en ese momento.

 

Esto exige el desarrollo de estrategias para que los miembros del equipo de salud compartan experiencias, sentimientos, temores, fantasías y reacciones vitales vivenciadas en el acompañamiento terapéutico al enfermo y a los familiares durante el morir y la muerte y se apoyen mutuamente en el manejo de sus propios miedos y angustias con relación a la muerte y el duelo.

 

También observamos que en todas las expresiones manifestadas por los médicos y enfermeras, subyacen sentimientos de frustración, fracaso, culpa, dolor, incompetencia y negación de la muerte.

 

Para miembros del equipo de salud, no se trata solamente de identificar las causa y explicar la situación de enfermedad o el porqué de la muerte, sino de tener una visión más amplia de lo complejo del ser humano y sus circunstancias, que les permita comprenderse y comprender lo que está ocurriendo y así poder apoyar las decisiones, expresas o no, de la persona con respecto a su salud y a la preparación para la muerte (proceso de duelo).

 

En el actuar profesional de ese ser humano cuidador es necesario que sepa comprender las diferentes dimensiones de las personas; los valores, necesidades, roles, sentimientos, motivaciones y mecanismos de defensa, que no son ámbitos meramente físicos, biológicos o corporales, psicológicos; sino que contemplan lo espiritual, lo social, lo afectivo y lo intelectual. Es necesario que el equipo salud asuma la muerte como un fenómeno natural, universal e inevitable, puesto que si no lo hace, no tendrán los elementos suficientes para ayudar en el proceso de duelo saludable a pacientes y familiares y mucho menos para ayudarse a sí mismo.

 

Son diversas las interrogantes que nos podríamos plantear con relación a las vivencias de los miembros del equipo de salud cuando se enfrentan a situaciones de pacientes en proceso de duelo y muerte. Los autores revisados hacen referencia a que son múltiples los factores intervinientes, entre ellos tendríamos la falta de preparación en el manejo de estos pacientes, el enfrentarse a sus propios miedos y/o realidad, el no haber elaborado sus propios duelos, factores culturales como el temor a la propia muerte, la cultura de muerte, la herencia familiar, la personalidad, entre otros.

 

En tal sentido Heidegger referido por Vattimo, plantea que debemos hacernos responsables de nuestra propia vida, asumir nuestra propia muerte sin dejarnos fagocitar en nuestra relación con los objetos y sus funciones. (16) Es necesario que los médicos y enfermeras dispongan de herramientas conceptuales que fundamenten su desempeño profesional y les permitan analizar las implicaciones éticas de su propia práctica, así como su trascendencia existencial en la profesión, todo lo cual redundara en la protección de su salud mental, el mejoramiento de la relación terapéutica y el prestigio profesional. El profesional de la salud debe analizar las dimensiones de su persona, clarificar sus emociones e integrar sus sentimientos acerca de su propia muerte, a fin de estar en condiciones de apoyar a personas en el último tiempo de la vida.

 

Síntesis interpretativa:

 

Los hallazgos citados evidencian que las experiencias vividas por las enfermeras y los médicos incluidos en el estudio al enfrentarse a situaciones de muerte y duelo, generan en ellos un sentir enmarcado en primer término por una concepción negativa hacia la muerte y en segundo término por el temor hacia la propia muerte como hecho inevitable, lo cual se concatena con sentimientos emergentes que involucran la totalidad del ser, tales como: negación, afinidad, empatía, impotencia, frustración, angustia, desespero, llanto, huida y tristeza. El hecho de no sentirse preparados para abordar de manera efectiva al paciente que sufre un duelo anticipado por la proximidad de la muerte o al familiar que vive la agonía del desenlace fatal, así como el hecho de revivir sus propios duelos, hacen que los médicos y enfermeras se vean envueltos frecuentemente en situaciones que podrían poner en riesgo su salud física y mental.

 

Referencias bibliográficas

 

1.-Galindo, G. (2004). Ethos Vital y Dignidad Humana. Colección Bioética. Pontificia Universidad Javeriana. Pág.111.

2.-Estancanti, T. (1995) Diccionario Teológico Enciclopédico. Editorial Verbo Divino. Navarra. España.

 3.- Kübler-Ross, E. (2005). Vivir Hasta Despedirnos. Ediciones Luciérnaga. Barcelona. España

4.-Worden, J. W. (1997).El tratamiento del duelo: Asesoramiento Psicológico y Terapia. Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona-España

5.- Ruz, Matías. (2003). Concebir el tiempo a partir de la muerte del mismo y concebir la muerte del otro a partir del tiempo. Trabajo Monográfico Final.

6.- Organización Mundial de la Salud (OMS). [Revista en Internet] 2003. Revista salud, trabajo y ambiente Vol. 10. No. 36. Segundo Trimestre. [Acceso el 30 de abril de 2007]. Disponible en: www.cepis.org.pe.

7.- Barrantes, G. (2001). El duelo en la Adolescencia. En Adolescencia y Juventud en América Latina. Editorial LUR. Donas, Solum. Compilador.

8.- Raja, R. (2001). Influencia de las creencias religiosas en las actitudes del Personal Sanitario ante la muerte. Tesis Doctoral. Univ. de Cádiz.

9.- Rodríguez, G., Gil, J., García, E., (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Maracena. Granada.

10.- Taylor, S.J., Bogdan, R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires. Paidos.

11.- De Souza, María C. (1995) El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Pág. 30

12.- Sánchez, Beatriz. (2000). La Fenomenología: Un Método de Indagación para el Cuidado de Enfermería. Facultad de Enfermería. Cuidado y Práctica de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos. Bogotá Colombia Pág. 24,25

13.- Morse Janice M. (2006) Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

14.- Leal, J. (2005) La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Primera Edición. Editorial Litorama. Mérida. Venezuela

15.- Gómez, M. El Hombre y el Médico Ante la Muerte. Ediciones Arán. Madrid. España. (2006)

16.- Vattimo, G. Introducción a Heidegger. Editorial Gedisa. Barcelona. España. (2006)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar