Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Vision del cuidado humano neonatal de hijos de padres adolescentes desde la perspectiva de Jean Watson
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1141/1/Vision-del-cuidado-humano-neonatal-de-hijos-de-padres-adolescentes-desde-la-perspectiva-de-Jean-Watson.html
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz
Publicado: 28/06/2008
 


La adolescencia es un proceso de maduración física y psicológica importante en el cual la adolescente define su propia identidad y establece límites de independencia a través de la reevaluación de las ofertas para su desarrollo que le proporcionan en el hogar y en el contexto social. En este sentido, durante la adolescencia continua el crecimiento y desarrollo. Iniciándose los cambios propios de su etapa. En cuanto a su crecimiento, la adolescente está en la búsqueda de su identidad y dependencia razón por la cual tiene ansiedad y la actuación puede variar de acuerdo a los valores que posee, cuando las adolescentes crecen en un ambiente familiar donde cada integrante es tratado con valores tales como: ideales de vida, luchar para alcanzar las metas, contagiarse de afecto con los hijos, el abrazo, la sonrisa, cariño, caricias, toque de la espalda, suavizar su cara o la mano.


Vision del cuidado humano neonatal de hijos de padres adolescentes. Perspectiva de Jean Watson

Visión del cuidado humano neonatal de hijos de padres adolescentes desde la perspectiva de Jean Watson.

 

Reina Ferrer (1);  Evelia Figuera (2);  Milagros Varón (3);  Rosa Reina (4);   Ana Gómez (5)

 

1.- Profesor ordinario. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Categoría Asociado.

2.- Profesor ordinario. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Categoría  Agregado.

3.- Profesor ordinario. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Categoría Titular.

4. Profesor ordinario. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Categoría Instructor.

5. Especialista en adolescente del Programa PASAE. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

 

Resumen

 

La adolescencia es un proceso de maduración física y psicológica importante en el cual la adolescente define su propia identidad y establece límites de independencia a través de la reevaluación de las ofertas para su desarrollo que le proporcionan en el hogar y en el contexto social. En este sentido, durante la adolescencia continua el crecimiento y desarrollo. Iniciándose los cambios propios de su etapa. En cuanto a su crecimiento, la adolescente está en la búsqueda de su identidad y dependencia razón por la cual tiene ansiedad y la actuación puede variar de acuerdo a los valores que posee, cuando las adolescentes crecen en un ambiente familiar donde cada integrante es tratado con valores tales como: ideales de vida, luchar para alcanzar las metas, contagiarse de afecto con los hijos, el abrazo, la sonrisa, cariño, caricias, toque de la espalda, suavizar su cara o la mano.

 

Así mismo, se observa la sexualidad temprana, con sus amigos y compañeros que se considera por algunos especialista la comunicación entre ellos sin tomar en cuenta los métodos de planificación familiar quedando embarazada la adolescente, lo cual no está preparada para dar los cuidados idóneos a su neonato.

Uno de los objetivos principales, que se plantea es la preparación sobre el cuidado humano según la teoría de Jean Watson durante el embarazo, parto, puerperio y al neonato, se logra a través del desarrollo de las consultas: Prenatal, Ginecología, planificación familiar, Control de Crecimiento, Desarrollo del Neonato y Lactante Mayor donde se le da orientación a la madre, padre y familiares acerca de los cuidados que deben realizarle a su hijo para que se mantengan sano, saludable y con todo el efecto posible, el proceso de vinculación afectiva: madre, padre, hijo, estimulación fetal, lactancia materna exclusiva y cuidados del neonato. Todos estos cuidados se realizan en el programa de prevención  y asistencia de embarazo en adolescentes (PASAE) que se lleva a cabo en el Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo Valencia – Edo. Carabobo.

 

Palabras Clave: Adolescente, Sexualidad, Embarazo,  Neonato,  Cuidado, Salud.

 

Summary

 

Adolescence is a process of maturing physically and psychologically important where the teenager defines its own identity and sets limits for independence through the reevaluation of bids for development that will provide at home and in the social context. In this regard, during adolescence continued growth and development. Initiate any changes of its own stage. As for its growth, the teenager is searching for its identity and dependence why has anxiety and performance may vary according to the values we possess, when teenagers growing up in a family atmosphere where every member is treated with values such as ideals of life, strive to achieve the goals, infected the children with affection, hug, smile, love, caresses, playing back, relax your face or hand.

 

Likewise, we see sexuality early, with his friends and colleagues who is considered by some specialist communication between them without taking into account family planning methods being pregnant adolescents, which is not prepared to give adequate care to their neonate. A major objective, that arises is preparing on human care according to the theory of Jean Watson during pregnancy, childbirth, postpartum and the newborn, is achieved through the development of consultations: Prenatal, Gynecology, family planning, Control Growth, Development neonates and infants Mayor where guidance is given to the mother, father and relatives about the care they need to perform your child to remain healthy, healthy and with all the possible effect, the process of tying affective: mother, father, son, fetal stimulation, exclusive breastfeeding and infant care. All these are performed in the care program for prevention and care of adolescent pregnancies (PASA) that takes place at the Centre for Integrated Medicine at the University of Carabobo Valencia - Edo. Carabobo.

 

Key words: Adolescent Sexuality, Pregnancy, Neonato, Care, Health.

 

Introducción

 

Sobre la base de un modelo holístico expandido que abarca un acercamiento transpersonal intencional para el cuidado y sanación, se trabaja con fuerza, energía, espíritu de vida propia y de los otros teniendo su propia jornada interior para vivir y morir. De este modo, enfermedad, dolor, sufrimiento, desespero, zozobra, vulnerabilidad, nacer y morir todo llega a ser un dilema humano existencial. Estos eventos ya mencionados permanecen con un significado para el desarrollo posterior de la ciencia y educación de la enfermería y para las prácticas del cuidado avanzado.

 

Asistir las necesidades humanas con un cuidado consciente, administrando estas prácticas esenciales las cuales potencian la alianza mente, cuerpo, espíritu, la totalidad y la unidad del ser en todos los aspectos del cuidado. Surge una práctica transpersonal intencional que cultiva una conciencia del cuidado y el espíritu humano como su núcleo, manifestando actos, acciones en un amplio despertar.

Estar abierto y atento a los misterios espirituales y a la dimensión existencial de su propia vida  y muerte; la asistencia del espíritu de ser y del ser que cuida por otros. Así mismo, se evidencia los componentes del paradigma del cuidado, están fundados en un profundo respeto por la existencia humana y todas las cosas vivientes, por las bendiciones de la naturaleza y  misterios de la vida. Unido a la importancia del maravilloso ser que se encuentra en la vida intrauterina que es esperado por todos los familiares como un acto de celebración  a la nueva vida.

 

Basados en la teoría del Cuidado de Watson, mediante los factores cuidativos, nos proporciona una nueva óptica para valorar los fenómenos que se presentan en enfermería y reflexionar, entender los momentos de cuidado. La enfermera (o) que cuida, considera al otro como un ser humano pensante y que tiene emociones, acepta los sentimientos y obtiene una perspectiva de comprensión y aceptación del otro.

 

Las intervenciones en el cuidado requieren una intención, una voluntad, una relación y una acción. Este compromiso permite descubrir el campo fenomenológico de las personas (1) Watson afirma que su propuesta surge de sus propias creencias, valores y percepciones sobre la personalidad, la vida, la salud y la curación; es un interés de aportar nuevos significados al paradigma enfermero. Ella se fundamenta en la ética que no tiene necesariamente la recompensa de la felicidad, sino en lo que nos une con todos los seres vivos, una ética que estimula la acción libre y moral que nos permita vivir sanos y en comunidad.

 

Sin embargo, las enfermeras (os) a lo largo del tiempo han practicado estos factores caritativos en las funciones que desempeña, usando los ingredientes que deben colocarse al cuidar. (1)

 

Estos, elaborados por Watson (1999) se describen a continuación:

 

Practicar el amor, la amabilidad, dentro del contexto de un cuidado consiente, es decir, el valor del amor, se reconoce en el ser y se encuentra en la realización de lo que va implícito en su persona y la vida, permitiendo ampliar la mirada para percibir valores (2).

El amor un fenómeno biológico; es por esta razón que se ven manifestaciones de generosidad, ternura, suavidad, como también la expresión de la sonrisa., en la presencia de un niño o niña, el cariño de los padres, afecto y sentimientos que se le transmite desde la consulta prenatal y en todo el periodo de crecimiento de bello ser que es el neonato, tierno suave con mirada de espera para ser querido y cuidado pos sus seres más queridos conocido, identificados mamá y papá. El humano necesita cuidados y amor que son mirado por lo alto, la necesidad del uno al otro en la intención del dialogo (3).

 


Vision del cuidado humano neonatal de hijos de padres adolescentes. Perspectiva de Jean Watson.2


Lactancia materna exclusiva

 

Este es uno de los temas que les genera muchas inquietudes a las madres, en el proceso de interacción es necesario comunicarles las ventajas de la lactancia materna. (4), sintetiza tales beneficios tanto para la madre como para los neonatos. El autor menciona los siguientes aspectos de protección para el neonato: Mejor estado nutricional y metabólico, mayor defensa inmunológica, menor riesgo de sensibilidad alérgica, perfectas condiciones higiénicas y de temperatura de la leche, prevención de la obesidad y relación madre – neonatos más intima (vinculo afectivo). La primera leche, llamada calostro, es muy concentrada y suministra un gran número de anticuerpos que protegen al neonato contra muchas enfermedades como: Diarreas, neumonías, otitis y alergias, entre otras.

 

La constitución de la leche cambia mientras se amamanta al neonato: La leche del comienzo tiene alto contenido de agua, proteínas, azúcar, vitaminas y minerales, por eso su apariencia es “aguada”, ella permite calmar la sed de los neonatos. La leche del final de la mamada tiene mayor cantidad de grasas, esto permite a los neonatos ganar peso óptimamente y sentirse saciado. Por eso el neonato debe vaciar una mama antes de pasarlo a la otra. La leche materna posee alrededor de 120 a 130 componentes, sólo de carácter inmunológico, entre los cuales se encuentran los factores antidengue y anti-cólera; protección que ninguna fórmula infantil le puede ofrecer.

 

En cuanto a la comparación de la lactancia materna y el uso de sucedáneos, la Comisión Nacional de Lactancia Materna de Venezuela (CONALAMA) (5), agrega que utilizar los preparados lácteos produce más alergia e intolerancia a la leche, menores puntajes en las pruebas de inteligencia, la mujer puede quedar embarazada más pronto, incrementa los factores de riesgo para la desnutrición y las deficiencias de vitamina A en los neonatos. La mejor técnica para lactar se tiene cuando el pecho de la madre está sujeto con los dedos contra la pared de su tórax debajo del pecho, con el primer dedo apoyando el pecho, con el pulgar arriba y que el resto de los dedos no deben quedar muy cerca del pezón. Cuando sea necesario, se debe estimular al bebé para que agarre el seno, se puede hacer que toque los labios con el pezón, esperar hasta que el bebé tenga la boca abierta y moverlo rápidamente, en un solo movimiento hacia el pecho, con el labio inferior apuntando hacia debajo del pezón

 

Para aprovechar al máximo las ventajas que produce la lactancia materna, autores como (5), (6) y (7), coinciden en que es necesario llevar a cabo las siguientes directrices: Poner el bebé al pecho dentro de la primera hora después del parto; colocarlo al seno cada vez que él o ella lo pidan; amamantar de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida; comenzar la alimentación complementaria luego de los seis meses de edad y continuar amamantando hasta los dos años de edad o más.

 

En relación con el reflejo de succión: La boca del bebé debe abarcar gran parte de la areola; tener la boca bien abierta; el labio inferior debe estar evertido o hacia fuera; el mentón del bebé debe tocar el pecho; las mejillas se aprecian redondeadas; las mamadas son lentas y profundas, a veces con pausas y se puede ver u oír al bebé deglutiendo.

Por otra parte, los senos de la madre deben tener una apariencia sana, blandos después de la mamada, los pezones deben estar erectos (protráctiles) y los pechos deben tener forma redondeada mientras el bebé mama. Desde el punto de vista del vínculo afectivo que se establece entre los neonatos y su madre, debe apreciarse que ella le sostiene segura y confiadamente, le mira cara a cara, está en contacto físico y verbal permanente, y acaricia al neonato con frecuencia. En tal sentido se expresa en el vinculo afectivo de la madre y su neonato al ser colocado al lado de su madre para ser amamantado al seno materno y sentir el latido cardiaco de ella que le hace recordar el latido placentario donde permaneció los nueve meses de comodidad.

 

El ser humano como ser hablante e interrogante es un ser espiritual, por ejemplo: al ver un neonato con llanto, se muestran comportamientos de generosidad, todas esas experiencias son expresiones del espíritu

 

Es decir, las creencias religiosas heredadas, consagradas, que hacían una profesión de fe antes de transmitirse por la moral profesional por ejemplo dando lugar a comportamientos y actitudes con respecto a la responsabilidad de servir, cuidar es un acto de vida. (8).

Cabe señalar que los neonatos de madres adolescentes pueden tener peso menor al nacer (pequeño para la edad gestacional) suele ser el resultado de una nutrición prenatal inadecuada que retrasa el crecimiento del feto. Los factores incluyen indicadores demográficos y socioeconómicos entre ellos madres menores de 17 años, solteras, poca educación bajos recursos económicos, también se le atribuye al tabaquismo o tal vez al consumo de drogas; y si es bien atendida en su totalidad puede mejorar su estado de salud y del neonato. (9)

 

En tal sentido (10) señala que los neonatos latinoamericanos al nacer tienen el 13% de probabilidad de tener bajo peso al nacer, tienen mayor tendencia a ser pretérmino, poco reflejo de succión y necesidad de calor como de alimentación inmediata de su seno materno.

 

Asimismo, el 80% de estos alumbramientos están asociados con infecciones uterinas que no responden inmediatamente a los antibióticos, una vez que inicia el trabajo de parto, por lo que se observa un neonato pretérmino un fuerte indicador de mayor riesgo y la necesidad de cuidados específicos, terapia intensiva neonatal o pediátrica, lo que significa más dependiente del equipo de salud.

El hecho de tener un neonato en una unidad de terapia intensiva genera mucha angustia a sus padres y familiares, crea dolor, desespero, pérdida de su trabajo y otras cosas más. Es importante dar a conocer la intervención del cuidado humano, por su enfoque humanista, ampliamente utilizado por la enfermera en su práctica emergente

 

Estimulación neonatal

 

La estimulación infantil comprende todas las experiencias que viven los neonatos y sus familias, que aportan las habilidades y las destrezas para potenciar el desarrollo cognitivo y socio afectivo del neonato. El significado tiene que ver con la necesidad de despertar en la madre, el interés por el cometido de estimular al niño y que conozca la importancia y la finalidad que ésta tiene para su aprendizaje.

 

Para esto, la madre debe desarrollar y fortalecer una actitud de aceptación y apertura para aprender y practicar cuidados a sus neonatos. Por su parte, la diferenciación psicológica está orientada a que la madre mantenga una disposición de mediadora, más que de protagonista en las experiencias cognitivas del neonato que le permita al mismo ir en busca de su propio posicionamiento y no la replicación de las conductas que la madre le induce progresivamente: Hacerle masajes sobre la espalda y los pies,  ponerlo en contacto piel a piel con los padres y familiares; ofrecerle contacto con los dedos para que lo agarre; abrazarle y arrullarle; hablarle con la voz normal, llamarle por su nombre y repetirle sus propios sonidos; colocarle música suave, alegre e infantil a un volumen moderado, especialmente a la hora del baño y antes de dormirse. Los movimientos del neonato pueden estimularse facilitándole objetos para que desarrolle sus brazos y sus piernas.

Es importante incitar al neonato al juego con todo lo que se dispone alrededor. Desde el punto de vista de la socialización, deben ser frecuentes los contactos con los miembros de la familia.

 

De acuerdo con información (12) la estimulación visual debe tomar en cuenta que los colores blanco, negro y azul oscuro deben usarse en la habitación de los neonatos con pósters y objetos tridimensionales tomando en cuenta que estos colores durante los tres primeros meses y después con diferentes colores. Los objetos decorativos se deben cambiar de posición a menudo.

 

Así mismo los olores que más disfruta el neonato son el de la leche materna, el de su madre y el de su padre. En cuanto a los sabores, son más proclives por lo dulce que por lo amargo o ácido.

 

Baño y aseo

 

La frecuencia del baño es diario, en el recién nacido y puede hacerse con esponja individual, sin inmersión. La limpieza y el cambio de pañales se hace tantas veces como sea necesario, y si precisa, se aplica crema protectora en el área del pañal, aunque es importante verificar que esas cremas no le produzcan irritación.


Vision del cuidado humano neonatal de hijos de padres adolescentes. Perspectiva de Jean Watson.3


La hora del baño puede ser por la mañana o en la tarde, depende del clima, el cuidador debe tener la uñas cortas y libre anillos y de joyas, el tiempo del baño no debería excederse de quince minutos. Con respecto al jabón y shampoo, se recomienda un jabón de glicerina, neutro e hipoalergénico. Los mismos autores sugieren que el baño se hace de la siguiente manera: Lavar la cabeza poniendo su cuerpo extendido sobre el antebrazo, el brazo entre las piernas y la cabeza en la palma de la mano, el lavado se hace con la otra mano, hasta este momento el neonatal debe estar cubierto.

El baño del resto del cuerpo se realiza colocando la cabeza del neonatal en el pliegue del codo, apoyando el cuerpo en el antebrazo y sentando el neonatal en la palma de la mano; se sumerge al neonatal en la bañera y se lava con la otra mano, nunca dejarlo sólo mientras está en el agua; también se debe evitar que la bañera tenga abundante agua; el secado debe hacerse con una toalla suave y en forma de toques delicados sobre la piel, teniendo especial precaución para secar los pliegues.

 

El aseo de las cavidades se puede hacer con motas de algodón. Los ojos se limpian desde el ángulo interno hacia el externo, los oídos se limpian en su parte externa y posterior, en los genitales femeninos se hace con una mota de algodón húmeda, desplazándola de arriba hacia abajo desechando la mota usada en cada aplicación para no arrastrar residuos de heces hacia la vulva. Los genitales masculinos se limpian con una mota de algodón húmeda, haciendo una retracción del  prepucio  para remover los residuos.

 

El cambio de pañales constituye una parte esencial del cuidado del neonato y debe realizarse cada tres horas o cada vez que el neonatal presente una deposición para evitar lesiones en la zona del pañal y proporcionarle confort. El neonato usará entre siete y 10 pañales diarios. La limpieza debe ser realizada con un algodón humedecido en agua tibia, de ser necesario el uso de jabón, debe enjuagarse lo suficiente para asegurarse de que no quedaron restos del mismo. Posteriormente se debe secar la piel, especialmente en los pliegues.

 

Cordón umbilical

 

Se recomienda:


.- Limpiar el cordón y la piel circundante con una torunda de gasa dos o tres veces al día y cuando se cambie el pañal

.- Doblar el pañal por debajo del cordón umbilical para dejar que le circule aire;

.- Comprobar diariamente el olor, si expide un material amarillento o si hay zonas enrojecidas, el cordón se oscurecerá y se arrugará poco a poco; es importante no intentar halar el cordón para desprenderlo; es normal que al caer el cordón se produzca una gota de sangre. Con e l isopropílico al 70 % volumen / volumen.

.- Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo, se pueden usar varias gasas para hacer el aseo. Limpiar, con otra gasa estéril la parte distal del ombligo.

.- No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento, porque el cordón umbilical sufre un proceso de secado que es más rápido en la medida que está más tiempo en contacto con el aire.

.- Colocar el pañal doblado por debajo del cordón.

.- Realizar la limpieza de la zona tres veces al día y siempre que sea necesario, por ejemplo si se mancha con heces u orina y,

.- Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol isopropílico al 70% volumen / volumen, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice. (14)

 

Eliminación

 

Los neonatos orinan entre seis u ocho pañales al día. Las heces varían de acuerdo al tipo de alimentación, si son amamantados exclusivamente serán doradas y blandas o granulares, se espera que evacuen cada vez que se alimenten. Los neonatos alimentados con fórmulas lácteas producen heces más oscuras y de mayor consistencia, en algunos casos las evacuaciones se hacen más distantes y se nota mayor esfuerzo del bebé para eliminar.

La madre puede identificar cambios importantes en el la consistencia, la frecuencia y el olor de las heces cuando cambia de una forma de alimentación a otra.(15)

 

Descanso y sueño

 

Dicen que los periodos de sueño del neonato diurno es casi todo el tiempo y entre cinco y seis horas por la noche. Es importante que el neonato sea mudado a una habitación aparte acondicionarle la cuna con  el uso del mosquitero. Los padres deben hacer visitas frecuentes a la habitación tanto de día como de noche. (16)

 

Inmunizaciones

 

De acuerdo con lo estipulado por (10), el Plan Nacional de Vacunación, es una respuesta concreta que apunta a transformar y mejorar la calidad de vida y de salud de los venezolanos, disminuyendo la morbilidad y mortalidad por enfermedades que pueden ser prevenidas por vacunas.

El esquema de vacunación, que se aplica en el país incluye las vacunas BCG, Antipolio paralítica, Trivalente Viral, Antiamarílica, Antirrotavirus y Pentavalente. Estos productos biológicos protegen contra la Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tosferina, Tétanos, Meningitis, Neumonía por HIV, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Fiebre Amarilla y Hepatitis B. Además, es obligación del centro de salud informar sobre la importancia que tiene cumplir con el esquema completo de vacunación para cada neonato.

 

Cumpliendo con todos estos cuidados la madre adolescente debe de ponerlos en práctica con la finalidad de conseguir el pleno desarrollo del neonato en un ambiente de salud y bienestar total. Ya que de esto depende su crecimiento como ser humano en lo físico, mental y espiritual. (17)

 

 

Bibliografía

 

1.     Rondón, R. (2003). Filosofía del Cuidado humano de Jean Watson. Tesis Doctoral de la Universidad de Carabobo. Venezuela

2.     Marriner, A. (2003) Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta edición, Madrid- España

3.     Noblejas, M. (2000) Palabras para una Vida con Sentido. Colección Serendipity, Editorial Deselée de Bronwer, pág. 118

4.     Ladewig P, London M, Moberly S, Olds S. Enfermería maternal y del recién nacido. McGraw-Hill Interamericana: Madrid; 2006.

5.     Alarcón, G (2006). Protocolo para dar inicio a la lactancia materna en la primera hora de vida del recién nacido sano dirigido al personal de enfermería de la unidad de sala de parto del Hospital Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” Barquisimeto – Edo. Lara. Tesis de Maestría Salud Reproductiva Universidad de Carabobo Venezuela

6.     Armstrong H. Guía de capacitación en manejo de lactancia.  IBFAN y UNICEF: Nueva York; 1992.

7.     Aguilar M, editor. Tratado de enfermería infantil. Elsevier Science: Madrid; 2006.

8.     Coliere, M. (1993) Promover la Vida de la Práctica de las Mujeres Cuidadoras de Enfermería, Editorial Mc Graw Hill, Interamerican- España, pág. 233

9.     López, J. Y Bracho, C. (1997). Salud del Adolescente. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

10.  UNICEF (2002). Educating girls, transforming the future genova: UNICEF.

11.  Vigotsky L. El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Crítica: Barcelona España; 1996.

12.  Ladewing, P; London M; Morberlys, S: Rally, B (2006) Enfermería Maternal y del Recién Nacido. Editorial Mac Graw Hill Interamericana España.

13.  Papalia, D. Y Wendkos (2002). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición México.

14.  Ruiz C (2002) El arte y la ciencia del cuidado. Universitario Nacional de Colombia, Bogotá.

15.  Luckmann J. Cuidados de enfermería Saunder. McGraw-Hill Interamericana: México; 2000.

16.  Aguilar, M (2003) Tratando de Enfermería Materno Infantil Cuidados Pediátrico Editorial Océano Mosby

17.  Watson, J. (1998). Nursing: Human. Scoience and Human Care a Theory of Nursing. New York.