Alimentacion antes, durante y despues del embarazo
Autor: Dr. Ernesto E. Villalba Supka | Publicado:  21/07/2008 | Ginecologia y Obstetricia , Endocrinologia y Nutricion | |
Alimentacion antes, durante y despues del embarazo.11

Muchos estudios realizados en Norteamérica e Inglaterra muestran que los ni­ños alimentados a pecho con respecto a los alimentados a mamadera presentan un menor índice de enfermedades. Se duplica la frecuencia de infecciones, diarreas, vó­mitos en los niños alimentados artificialmente. La tasa de infecciones respiratorias es cinco veces más alta, así como la de internaciones hospitalarias. Tal vez esto se de­ba a los efectos beneficiosos de las inmunoglobinas que posee la leche materna y a que la composición nutricional de la leche de madre es ideal: 8% de proteínas, 55% de grasa y 37% de hidratos de carbono. La leche materna contiene un 30% más de proteínas que la leche de vaca.

 

La cantidad de leche en la madre que amamanta es muy variable: alrededor de 1000 centímetros cúbicos por día; está en relación con el gasto diario y se modifica con el tipo de alimentación y la ingestión de líquidos. Por eso es necesario que la madre que amamanta sustituya los líquidos que pierde en la lactancia mediante una regular ingestión de los mismos.

 

Durante la lactancia aumentan aún más las necesidades energéticas y alimenticias. Es importante procurar comer a menudo, dejando pasar tiempos prudenciales entre una y otra comida. De esta forma se mantiene una fortaleza continua, además de mantenerse constantes el contenido de la leche materna en proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales, permitiéndole al bebé ingerir los nutrientes que necesita. Una pregunta que todas las puérperas deben hacerse es qué tipo de comida deben ingerir si quieren amamantar a su hijo. La alimentación debe ser de fácil digestión, de alto valor nutritivo y estar formada por alimentos que no traspasen sustancias nocivas a la leche y que no le den un sabor desagradable.

 

Deben tenerse en cuenta en la dieta que durante la lactancia se sugiere consumir alimentos ricos en hierro y calcio, por ejemplo: Leche fortificada con calcio y hierro, Quesos, Carnes, Espinaca, Morcilla, Huevos, Legumbres, Hígado.

 

Algunos trastornos alimenticios en el embarazo

 

Diabetes gestacional

 

 

La diabetes gestacional se desarrolla únicamente durante el embarazo y desaparece después del parto sin traer mayores consecuencias. Es un tipo de diabetes que aparece a partir del 2do trimestre del embarazo y no debe confundirse con el caso de mujeres que tienen diabetes y se embarazan.

 

Las causas que producen la diabetes gestacional son trastornos metabólicos pasajeros ocasionados por las hormonas de la placenta que provocan un estado de resistencia a la insulina. Es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo. Afecta en la Ciudad de Buenos Aires entre el 5% y 6% de los embarazos y su frecuencia varía según los distintos estudios poblacionales y criterios diagnósticos.

 

Para llegar al diagnóstico se debe tener evidencia de que no existía la diabetes antes de la gestación.

 

¿Quiénes presentan mayor riesgo para que aparezca diabetes gestacional? Aquellas que:

 

  • Quienes tuvieron diabetes gestacional en embarazos anteriores.
  • Antecedentes familiares de diabetes.
  • Sobrepeso u obesidad de la madre.
  • Quienes han tenido previamente un hijo de más de 4 Kgs.
  • Edad superior a los 35 años.

 

Síntomas

 

Los síntomas de la gestante suelen ser leves o nulos y no atentan contra su vida. Las pruebas que el médico indica para la detección de la diabetes gestacional son a partir del 2º trimestre de su embarazo. La prueba de tolerancia a la glucosa se hace en las embarazadas que tengan en ayunas entre 105 y 125 mg/dl que es la aconsejada por la American Diabetes Association (ADA) de 1997. Cuando tienen más de 126 mg/dl se considera diabetes gestacional, lo mismo que en las mujeres que han tenido diabetes gestacional en embarazos anteriores (se debe hacer la prueba en las primeras semanas).

 

En la diabetes gestacional en gran parte de los casos los síntomas pasan inadvertidos y no hay molestia alguna, en otros casos presenta polihidramnios (mayor cantidad de líquido amniótico) y esto a su vez provoca un parto prematuro. Otras veces infecciones urinarias y vaginales. En el parto puede haber sufrimiento fetal y otras complicaciones. La falta de control de la diabetes gestacional produce una tasa más alta de cesáreas, y en el feto puede producir mayor aumento de peso de lo normal (macrosomía: 4 Kilogramos o más al nacer), traumatismos óseos debido al tamaño fetal durante el parto, hipoglucemia e ictericia.

 

El tratamiento de la diabetes gestacional consiste en:

 

Dieta: Es el pilar fundamental. Se recomienda una dieta equilibrada con 6 ingestas al día y restringida en hidratos de carbono.

Ejercicio regular: caminar al menos durante 1 hora por día.

Tratamiento farmacológico: Insulina: preferentemente humana. Los antidiabéticos orales están contraindicados.

 

Por todo esto es necesario el seguimiento de la diabetes gestacional por:

  • un médico obstetra que vigilará la evolución de la gestación.
  • un nutricionista que se ocupará del tratamiento de la diabetes.
  • un pediatra neonatólogo que cuidará al recién nacido.

 

Pronóstico

 

El embarazo de la mujer con diabetes gestacional controlada debe finalizar a término como el de cualquier otra gestante. No obstante, en algunas ocasiones, suele adelantarse en unos días, dependiendo del control obstétrico y vigilancia fetal. Es importante saber que todas las complicaciones se pueden evitar controlando los niveles de glucosa durante el embarazo, y que esto es muy fácil de solucionar: sólo con un cambio dietario muchas veces es suficiente.

 

Pero sin lugar a dudas, la mayor trascendencia para toda mujer diagnosticada con diabetes gestacional, es el hecho de que si bien después del embarazo la diabetes gestacional desaparece en un 95%, con el paso de los años (5 a 10) hasta un 60% pueden convertirse en verdaderas diabéticas, y el riesgo es mayor si la obesidad está presente.

 

Vegetarismo y embarazo

 

Pueden citarse al menos tres motivos –de entre mochos– por los que una persona o grupo de personas deciden optar por un régimen alimentario vegetariano, por ejemplo:

 

  • Económico y humanitario;
  • De salud y ambiental y
  • Religioso y filosófico.

 

Existen tres tipos principales de vegetarismo: a) el lacto-ovo-vegetarismo; b) lacto y ovo vegetarismo y c) vegetarismo total. Los del grupo a) consumen productos animales (leche, huevos, queso, etc.) pero se abstienen de comer carne; los del grupo b) limitan los productos animales a los derivados lácteos o a los huevos, pero no incluyen a ambos; mientras que los del grupo c) mantienen una dieta que consiste exclusivamente en frutas, verduras, legumbres, nueces y granos. Pero lo que caracteriza fundamentalmente al vegetarismo del resto de las costumbres alimenticias es la exclusión de la carne y sus derivados.

 

Por este motivo, el practicante de este tipo de dieta debe ser consciente de cuáles son los nutrientes esenciales para satisfacer todas sus necesidades. Una dieta vegetariana, al igual que la no vegetariana, debe proveer de 40 a 50 nutrientes esenciales y 20 aminoácidos especialmente (que no los provee la dieta vegetariana pura, y sí, las carnes rojas).

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar