Caracterizacion de factores de riesgo en pacientes con citologia positiva
Autor: Dra. María de los Milagros Zúñiga Rodríguez | Publicado:  21/07/2008 | Anatomia Patologica , Ginecologia y Obstetricia | |
Caracterizacion de factores de riesgo en pacientes con citologia positiva.6

Referencias Bibliográficas:

 

1- Bristol RE. Cáncer cervical. En: Danforth Tratado de Obstetricia y Ginecología. 9na ed. México: Macgraw Hill; 2006. p. 979-983.

2- Cortés Gutiérrez EI, Leal EM Leal CH. Rev. Salud Pública y Nutrición. Estudio de la inestabilidad cromosómica y de la actividad transcripcional (18s y 28s) en pacientes con Cáncer cervicouterino. 2000; 1 (2).

3.- Coll Navarro E.,  Zaragoza Morfa  A., .Atención a la mujer con cáncer de Cervix y útero  En: Torres Sigales R. M.,  Enfermería de la Mujer, Editorial D.A.E.,  Grupo Paradigma. Madrid - España 2001 Vol. 4 (16).

4.- Fernández; Gorro Lt Lince Anta J, Cabezas Cruz E, Romero T, Camacho R. Evaluación del programa de Cáncer de cuello de útero en Cuba. Bol  Oficina Sanitaria Panamericana 1996. 12(6):567-76.

5. - Borres D, Bergeron C. Reproducibility of citologic diagnosis. Estady of crisap. Genicol Obstetric Fertil 2000; 28(2): 120-6.

6. - Igarra Shi T, Konno R, Sato S, Yajima A. Ti: Characteristics of Uterine Cancer Detected by Mass Screening Su: Gan- To- Kayatu- Ryoho 1998 Aug 25(10): 1519-26

7.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del cáncer cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2004; 7 – 92.

8. - Ferlay Jet all. Globocan2000. Cancer Incidence Mortality and Prevalence, Version 1.0, Lion. Consultado, febrero 2007.

9.- Tirado- Gómez LL, Mohar Betancourt A, López. Cervantes M, Garcia-Carranca A, Franco M F, Borges G. Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor em mujeres mexicanas. Rev. Salud Pública Mexicana. 2005; 47: 342- 350

10.- Serrano Ortiz R, Uribe Pérez C, Díaz Martínez. Factores de Riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev. Colombiana de Obstetricia y Ginecología.  2004; 55 (2): 25-31.

11.- Gustavo Amestoy. El uso prolongado de anticonceptivos orales aumenta el riesgo de carcinoma de cuello uterino en mujeres HPV positivos. Evidencia. Actualización en la práctica ambulatoria. 2003; (6) P.78.

12.- Kjelberg L, Halmans G, Ahren AM, Johansson R, Berman R,Watell G, Angstron T, Dillner J. Smoking, diet, pregnancy and oral contraceptives as risk factors for Cervical Intraepithelial Neoplasia in relation to human papillomavirus infection. Cancer 2000; 82(7) : 1332-38.

 13. - Cruz LG, Diego BO, Silveira M. Mecanismos moleculares de los cofactores asociados con el câncer de cuello uterino. Rev. Cubana. Obst-Ginecol (serie en internet) (citado 21 de junio del 2006); 30 (3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/Vol. 30_3_/gin07304.htm.

14.- González R, Rodríguez M. Epidemiología de la neoplasia intraepitelial cervical. Rev. Chilena Obstet Ginecol (serie en Internet). 2002 (citado 12 de junio 2007); 66 (6). Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_3_/gin07304.htm.

15.- Hoja informativa del Programa: Mujer, Salud y Desarrollo. OPS. 525 23 rd NW DL 20037. Consultado, febrero 2007.

16.- Bravo M. N.,  Infección por Virus papiloma humano y cáncer de cervix. Prevención. Rev. Biomédica Vol. 22. S1., Bogotá Colombia. 2002.

17.- Serman F: Cáncer cervico uterino: Epidemiología, historia natural y roll del virus del papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chilena Obst. Ginecología.2002, 67(4), 318-323.

18.- Bosch FX, Lorincz A, Muñoz NC, Meijer JLM, Shah KV. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol. 2002; 55; 244-65.

19. - Edward SP, Pondichery G, Satyaswaroop and Rodique M. Hormonal interaction in gynaecologic malignancies. In: Hoskins WJ, Perez, A. Young RC. Principles and Practice of Ginecologic Oncology.3ra ed. Lippincott: Williams and Wilkins, 3ed 2000.p.199-224.7

20. - Franco E.l, Franco E.D, Ferenczy A: Cervical cáncer epidemiology, prevention and the role of human papillomavirus infection. CMAS, 2000, 164-7.

21.- Novoa Vargas A, Echegoyen Guzmán A. Epidemiología del cáncer de cervix en Latinoamérica. Revista de Ginecol - Obstet. México 2001; 69(6):243-246.

22.- Instantáneas. Método de detección viral comprobado con la prueba citológica periódica para el tamizaje de mujeres. Rev. Panamericana de Salud Pública. 2004; 15 (3): 2003-2004.

23.- OPS. 2002. Cáncer del cuello del útero: creciente amenaza en las Américas.

24.- .Wilson B, Tellechea G. Estudio de los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Rev. Med. Uruguay.Obstet y Ginecol.2000; 16:103-113.

25.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.

26.-  Hoja informativa del Programa: Mujer, Salud y Desarrollo. OPS. 525 23 rd NW DL 20037. Consultado, enero 2007.

27.- Borges L, Saname, Columbié O, Hartman Guilarte A. estudio epidemiológico de las displasias epiteliales del cuello uterino y la infección por HPV en el Hospital  General Docente de Baracoa, Guantánamo, Cuba, 2002. correocient med (serial online) 2002(1). (12 screens).

28.- Román Fernández, Eurice Calendario Al, Uila Cruz V. Carcinoma del cuello uterino. En: Temas de MGI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001: 778-80.

29.- Alexio Neto A. Aspectos epidemiológicos del cáncer cervical. Rev.  Salud pública de Brasil. 2000; 25(4); 326-33.

30.- Coronel Brizio, Pavón León P.I. Estudio exploratorio de factores de riesgos de la neoplasia intraepitelial del cáncer uterino. Rev. Med. Hosp. General de México. 2000. 58(2) : 67-72

31.- Cabeza Cruz. Epidemiología del cáncer ginecológico. Rev. Cubana General Integral 2004.Abril; 10(1)9-16.

32. -Aldrighi Mendez J, Aldrighi Santos A. P. Contracepção hormonal oral, HPV e risco de Câncer cervicouterino. Ver. Associação Médica Brasileira. 2002 (48). P. 96.

33.-Instantáneas. Método de detección viral comprobado con la prueba citológica periódica para el tamizaje de mujeres. Rev. Panamericana de Salud Pública. 2004; 15 (3): 2003-2004.

34.- Díaz E, Romay C. Comportamiento de las ETS en pacientes con sepsis ginecológica .Rev. Cubana de Obst y Ginecol.2000; 26(1).p.10.

35.- Rodríguez L.,  Instituto Nacional del Cáncer en EEUU. Cáncer. , consultado en enero 2007

 

Bibliografía Consultada:

 

Arillo- Santillán E, Lezcano – Ponce E, Peris M, Salazar- Martínez E, Salomón- castro J, Alonso – de Ruíz P. El conocimiento de profesionales de la salud sobre la prevención del cáncer cervical. Alternativas de educación médica. Rev Salud Pública. Méx. 2000; 42.

Álvarez Sifuentes A, Reyes Romero M. Factores de riesgos para cáncer cervicouterino por el HPV: polimorfismo del codón 72 del gen oncosupresor p53 en mujeres que acuden a atención hospitalaria. Ginecología y Obstetricia  de México. 2003(71). P.12-15.

Cabrera Hernández M.,  Preval Pérez M. Caracterización de un grupo de pacientes con Cáncer Cervicouterino: Rev. Cubana. Enfermería. Enero – Abril 2006. V 22 No 1, Consultado en marzo de 2007

Cáncer cervicouterino. [Consultado: 2 de Marzo 2008] Disponible en:

Gómez Jáuregui A. J., Detección oportuna del cáncer cervicouterino. Rev. Salud Pública México 2001. Vol. 43 (4).

Hernández Infante. Algunos factores de riesgo en la aparición del cáncer cervicouterino. Camagüey año 2001. Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI. Camagüey 2001. Tutor. Dr. Jorge Valdés.

Pichs Rodríguez L. Cuba: Revitalizan programa contra cáncer cervicouterino. Disponible en:

Rodríguez Silvia A., Hechavarria Aguilo A. Factores de riesgo del Cáncer Uterino Rev.  Cubana  Higiene y Epidemiología Ciudad Habana 2004: V 37 (1).

Shanta V, Krishnamurthi S, Gajalak Shmi CK, Swaminathan R, Ravichandran* K. Epidemiology of cancer of cervix: global and national perspective. J. Indian Med Assoc 2000; 98: 49-52

Uchimura Soso; N. Martins Valenti N. Facchi Baracalt. Estudio clínico y colposcópico del cérvix uterino en áreas urbanas y rurales. Rev. Brasileña de ginecología y obst 2000.16 (5): 170-4.

Vásquez Novoa R.M. Análisis costo efectividad del programa de detección sistemática del cáncer cervical en la región del Algarbe, Portugal. Revista española de salud pública. 2004.78 (3).341-353

Holguín, Taller Nacional sobre Cáncer cervicouterino. [Consultado: 2 de Marzo 2008] Disponible en:

López Suárez JC, Pila Díaz RI, Fernández Riverón VR, Pico Ortega LR. Comportamiento de algunos factores de riesgo que influyen en la aparición del cáncer cervicouterino en el área norte de Morón. Año 2004. [Consultado: 2 de Marzo 2007] Disponible en:

Martínez Camilo V, Torrientes Hernández B. Neoplasia cervical en la mujer climatérica. Revista Cubana Obstet Ginecol 2006; 32 (1): [Consultado: 2 de marzo 2007] Disponible en: //scielo.sld.cu/

Miller, A. B. Programa de Detección de Cáncer Cervicouterino. Directrices de Gestión. Consejo Ejecutivo. EB120/35 add 1 Ginebra, OMS. 1/2007

Olivares Crespo. M. E., Aspectos psicológicos en el cáncer ginecológico. Rev. Avances en Psicología Latino Americana. 2004, Vol. 22 p. 29- 48.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar