Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion de Enfermeria en el fomento de planificacion familiar en las adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1199/1/Intervencion-de-Enfermeria-en-el-fomento-de-planificacion-familiar-en-las-adolescentes-.html
Autor: Msc. Zaida Colmenares
Publicado: 4/08/2008
 

El presente estudio se ubica en la línea de investigación, adolescentes y calidad de vida. El mismo tuvo como objetivo general: Determinar la intervención de enfermería en el fomento de planificación familiar en las adolescentes que acuden al ambulatorio Flores de San Juan de los Morros, Estado Guarico. Para tal fin la muestra estuvo conformada por 23 Enfermeras de la Red ambulatoria mediante un muestreo no probabilística por conveniencia conformado por las 23 enfermeras. La recolección de información se obtuvo a través de un instrumento, aplicados a las enfermeras con 13 preguntas. El estudio se realizo mediante un diseño descriptivo correlacional. Entre sus resultados se encuentra Las actividades educativas de enfermería en el fomento de planificación familiar en las adolescentes, se fundamenta en la valoración de el riesgo reproductivo psicosocial así como las necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar, y en la Identificación de los problemas y necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar en las adolescentes.


Intervencion de Enfermeria en el fomento de planificacion familiar en las adolescentes.1

Intervención de Enfermería en el fomento de planificación familiar en las adolescentes.

 

Msc Zaida Colmenares, Msc Leida C. Montero, Msc Rosa Y. Reina C,

 

Zaida Colmenares, Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, Especialista en Cuidados Intensivos pediátricos y Neonatales. Docente Instructor Adscrita al Departamento Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo, Venezuela

 

Leida C. Montero C., Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería Materno Infantil Mención Obstetricia, Docente Instructor Adscrita al Departamento Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

Rosa Y Reina C., Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, Docente Instructor Adscrita al Departamento Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

Resumen

 

El presente estudio se ubica en la línea de investigación, adolescentes y calidad de vida. El mismo tuvo como objetivo general: Determinar la intervención de enfermería en el fomento de planificación familiar en las adolescentes que acuden al ambulatorio Flores de San Juan de los Morros, Estado Guarico. Para tal fin la muestra estuvo conformada por 23 Enfermeras de la Red ambulatoria mediante un muestreo no probabilística por conveniencia conformado por las 23 enfermeras. La recolección de información se obtuvo a través de un instrumento, aplicados a las enfermeras con 13 preguntas. El estudio se realizo mediante un diseño descriptivo correlacional. Entre sus resultados se encuentra Las actividades educativas de enfermería en el fomento de planificación familiar en las adolescentes, se fundamenta en la valoración de el riesgo reproductivo psicosocial así como las necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar, y en la Identificación de los problemas y necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar en las adolescentes.

 

Las actividades de fomento utiliza la enfermera para que las adolescentes empleen la planificación familiar se fundamenta primordialmente en el seguimiento de casos a través de la visita domiciliaria. El uso de los temas desarrollados por la enfermera para la motivación de la adolescente hacia la planificación familiar se fundamenta en la definición de los métodos anticonceptivos, los tipos de métodos anticonceptivos, el uso y cuidado del método anticonceptivo seleccionado, prevención de la ITS.

 

Palabras Clave: Intervención de enfermería, Fomento, planificación familiar.

 

Nursiing interventions in promotions family planning in the adolecents

 

Msc Zaida Colmenares, Msc Leida C. Montero, Rosa C,

 

Zaida Colmenares, Bachelor of Nursing, Master of Nursing in Reproductive Health, a specialist in pediatric and neonatal intensive care. Teaching Instructor Attached to the Department Reproductive Health and Pediatrics at the University of Carabobo, Venezuela

 

Leida C. Montero, Bachelor of Nursing, Master of Nursing Mother and Child Mention Obstetrics, Professor Instructor Attached to the Department Reproductive Health and Pediatrics at the University of Carabobo, Venezuela.

 

Rosa Y. Reina C., Bachelor of Nursing, Master of Nursing in Reproductive Health, Professor Instructor Attached to the Department Reproductive Health and Pediatrics at the University of Carabobo, Venezuela.

 

Summary

 

This study is located along the lines of research, adolescents and quality of life. It was overall objective: To determine the involvement of nursing in promoting family planning in adolescent girls who attend the outpatient Flores of San Juan de los Morros, Guarico State. To this end the sample was composed of 23 nurses from the Red outpatient through a non-probability sample of convenience formed by the 23 nurses. The collection of information was obtained through an instrument, applied to nurses with 13 questions. The study was carried out using a descriptive correlational design. Among its findings is nursing educational activities in promoting family planning among adolescents, is based on the assessment of the reproductive risk as well as psychosocial and educational needs guidance on family planning methods, and the identification problems and educational needs and guidance on family planning methods among adolescents. The building activities using nurse for adolescents using family planning is based primarily on tracking cases through the home visit. Using the themes developed by the nurse for the motivation of the teenager toward family planning is based on the definition of contraceptive methods, types of contraceptive methods, use and care of the chosen method of contraception, prevention of STI

 

Keyword: Intervention nursing, promotion, family planning

 

Introducción

 

En Venezuela el Programa de Planificación Familiar (P.F.), está enmarcada en la Salud reproductiva constituyendo un conjunto de acciones dirigidas a garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación y servicio de alta calidad en planificación familiar, bajo el concepto integral de salud reproductiva, con respecto a la dignidad humana y libre decisión de las parejas de tener los hijos que deseen y en el momento oportuno.

 

Igualmente el programa se plantea cubrir el 30% de las mujeres en edad fértil con riesgo de embarazo (MEFRE), con la perspectiva de ir aumentado anualmente un 10% de las usuarias hasta alcanzar el 60% de la población del área de influencia inmediata de cada unidad asistencial, captar el 10% de la población adolescente menor de 14 años, la población masculina del país, y las parejas infértiles e ir aumentando el 10% anual hasta alcanzar el 60%.

 Así mismo los problemas de salud concernientes a la reproducción y la sexualidad afectan a mujeres y hombres de todos los grupos etarios, pero son las adolescentes las más vulnerables; En tal sentido, el embarazo en adolescentes hoy en día es un problema de salud pública no sólo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socioculturales y económicos que compromete el binomio madre e hijo. Ya que la adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales existiendo mayor riesgo de aborto, parto pretérmino o parto por cesárea, por inmadurez fisiológica y por otro lado es posible que la adolescente no está preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un hijo y necesita mayor apoyo.

 

 En el mundo ocurren anualmente 15 millones de partos en adolescentes, de los cuales el 80% son pertenecientes a países en vías de desarrollo. Diversos estudios indican que más del 50 por ciento de las y los jóvenes menores de 17 años son sexualmente activos. Este fenómeno es denominado sexualidad temprana en numerosos documentos, e implica riesgos de un embarazo, deseado o indeseado, con consecuencias negativas a corto y largo plazo para las mujeres adolescentes.

 

De acuerdo a López y Figueredo (2.004), refieren que la población adolescente se incrementa permanentemente en todos los países en vías de desarrollo, y las proyecciones que se efectúan para el año 2.006 informan que esta tendencia se mantiene.

 

Según un estudio publicado por las Naciones Unidas (2.004), Venezuela se coloca en el primer lugar en volúmenes de embarazos en adolescentes en América del Sur, siendo superados en América Central sólo por Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el país existen 98 nacimientos por cada mil muchachas entre 15 y 19 años.

 

Mucho más allá en Venezuela el grupo de habitantes comprendido entre 10 y 19 años de edad, representa el 23% (4.265.000 adolescentes) del total de la población de los cuales el 50% son mujeres, según datos del último censo en el año 1999, aportado por la Oficina Central de Información (O.C.I). Así mismo, del total de mujeres entre 15 y 24 años el 44,2% ya se ha iniciado sexualmente, de cada 10 mujeres jóvenes que tienen relaciones sexuales el 7% son mujeres adolescentes.


Intervencion de Enfermeria en el fomento de planificacion familiar en las adolescentes.2

En el Estado Guárico específicamente a nivel del Distrito Roscio, la población de adolescentes embarazadas para el año 2003 alcanzó cifras importantes, de acuerdo al registro de epidemiología Regional, del total de embarazadas el 36% corresponde a adolescentes. La mortalidad materna para el 2002 ocupó el 77.7% por 10 mil nacidos vivos, evidenciándose una disminución para el 2003 a 62.8% por 10 mil nacidos vivos, sin embargo la tendencia es mantenerse en el tiempo, siendo el grupo de edad más afectada de 20 a 24 años, sigue en frecuencia el grupo de 30 a 40 años, sin dejar de resaltar 2 muertes ocurridas entre 15 y 19 años y uno (1) perteneciente al grupo de 14 a 16 años.

 

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar que el embarazo en la adolescencia es considerado un problema desde diferentes ópticas, ya que implica mayor riesgo de mortalidad materna, menores oportunidades de educación y, en ocasiones, el abandono total de los estudios, así como el fortalecimiento del círculo de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como embarazo adolescente o temprano aquél que ocurre entre los 15 y los 19 años de edad. Diversos estudios indican que más del 50 por ciento de las y los jóvenes menores de 17 años son sexualmente activos. Este fenómeno es denominado sexualidad temprana en numerosos documentos, e implica riesgos de un embarazo, deseado o indeseado, con consecuencias negativas a corto y largo plazo para las mujeres adolescentes. En nuestro país ocurren más de 25 mil nacimientos anuales de madres menores de 19 años; cerca de 10 por ciento de esa cifra termina en interrupciones del embarazo; en muchos casos, en condiciones inadecuadas de higiene que ponen en riesgo la salud e incluso la vida de las adolescentes señala Inmujeres-DF.

 

De esta forma, las adolescentes que deciden ser madres tienen que hacer frente a la resistencia del entorno social, la cual puede traducirse en el rechazo de la familia, la expulsión de la escuela y la pérdida o disminución de su red social de amistades. Los efectos sociales en las jóvenes madres son importantes, sobre todo si se considera que la mayoría de los embarazos adolescentes se gestan en jóvenes en situación de pobreza y de escasa escolaridad, quienes tienen que asumir la responsabilidad de la crianza de la hija o e hijo. Muchas de ellas se convierten en jefas de un hogar con bajos ingresos. Para aquéllas que desean poner término al embarazo, las posibilidades de hacerlo son frenadas por las leyes que penalizan el aborto, el temor de una intervención insegura, el sentimiento de culpabilidad y el alto costo de la cirugía, entre otros factores.

Este estudio se encuentra adscrito a la línea de investigación materna infantil. Tiene como objetivo Determinar la intervención de enfermería en el fomento de planificación familiar en las adolescentes que acuden al ambulatorio Flores de San Juan de los Morros, Estado Guarico.

 

Materiales y métodos

 

Es una investigación Cuantitativa, de diseño no experimental, de campo, descriptivo,. La Población objeto de estudio estuvo conformada por las enfermeras y las adolescentes que acudieron al Ambulatorio Flores de la Parroquia Juan German Roscio del Estado Guárico. Tomando en cuenta las características de la población en estudio, se realizo un muestreo de carácter probabilístico.

 

En la investigación, se utilizo para la recolección de datos la encuesta, con 14 ítems de escala tipo lickert, y su validez fue verificada por juicio de experto en el área de estudio.

 

Para la recolección de datos, se procedió de la siguiente manera:

 

1.- Se solicitó autorización a la Dirección de Enfermería regional explicándoles previamente la importancia del estudio y la valiosa información que facilitará, haciéndoles participes del estudio.

2.- Se solicito el listado de Enfermeras y usuarias para el momento de la realización del estudio.

3‑ De la cantidad total de enfermeras, se tomaron intencionalmente toda la población, lo cuales constituirán la población del estudio.

4.- Se solicito autorización a la Muestra para iniciar el estudio, a fin de solicitar apoyo y colaboración.

5.- Posteriormente se procedió a la aplicación de los instrumentos, y su posterior tabulación y análisis de información.

 

 Una vez culminada la recolección de datos se procedió al análisis de la información obtenida, utilizando los estadígrafos de tendencia central como son la media, y las medidas de dispersión como la desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas, una vez realizados estos cálculos, se procedió a establecer si los porcentajes obtenidos para los factores y las variables seguían una distribución normal, mediante el uso de una estadística de tendencia central tomando en cuenta las características dimensionales de la variable.

 

Resultados

A continuación se presenta los resultados del análisis estadístico realizado por medio del procesamiento de los datos recolectados, según los objetivos del presente estudio. El procesamiento de la información fue realizado mediante la utilización del paquete de computación SPSS versión 7.5 para ambiente Windows (1997).

 

La información se presenta en cuadros de distribución de frecuencias u de asociación, en donde se muestran frecuencias absolutas, porcentajes, promedios, desviación estándar y pruebas de significación estadísticas. La información mostrada en relación a los factores de la variable, se obtuvo obteniendo el valor medio de ocurrencia o acuerdo, según la categorización numérica dada a las posibles respuestas, según sea de las enfermeras.

 

Cuadro 1. Distribución de repuestas de las enfermeras en relación con el Indicador Actividades educativas en el fomento de la planificación familiar. Ambulatorio Flores San Juan de los Morros. Año 2.007.

 

enfermeria_planificacion_familiar/intervencion_educativa

 

Fuente: Instrumento Aplicado

 

Los resultados estadísticos muestran que las enfermeras de acuerdo a la repuesta el ítems de mayor cumplimiento fueron los referidos en un 100% “Valora el riesgo reproductivo psicosocial las necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar” y “Identifica los problemas y necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar en las adolescentes”, el ítems de menor cumplimiento fue el referido a “evalúa que la adolescente modifique su actitud conducta hacia la selección de un método de planificación familiar”, esto pudiera estar dándose por el hecho que el conocimiento de las adolescentes se está originando de fuentes fortalecidas por las enfermeras, utilizando los medios de comunicación, revistas, ya que la educación para la salud, debe ser competencia de la enfermera, ya que profesionalmente posee conocimiento especialmente para poner en práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje, una vez más se confirma que el protagonismo, liderazgo de la enfermera lo pudiera estar delegando a el servicio social de los ambulatorios, quizás influenciado por la deficiencia de recursos humanos y logístico para la realización efectiva de la visita domiciliaría, ya que es la manera oportuna y precoz que la enfermera prepara para el cuidado a la adolescente.

 


Intervencion de Enfermeria en el fomento de planificacion familiar en las adolescentes.3

 

enfermeria_planificacion_familiar/respuesta_enfermeras

 

Grafico 1. Distribución de repuestas de las enfermeras en relación con el Indicador Actividades educativas en el fomento de la planificación familiar. Ambulatorio Flores. San Juan de los Morros. Año 2.007.

 

Cuadro 2. Distribución de repuestas de las enfermeras en relación con el Indicador Actividades de fomento que utiliza la enfermera para que las adolescentes utilicen la planificación familiar. Ambulatorio Flores. San Juan de los Morros. Año 2.007.

 

enfermeria_planificacion_familiar/intervencion_enfermeras

 

Fuente: Instrumento Aplicado.

 

De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que la enfermera realiza en un 91,30% seguimientos de casos de riesgos reproductivos sociales y biológicos en las adolescentes planificadas, esto pudiera deberse a que la enfermera entre sus funciones técnicas esencial tomado en cuenta para el estudio es la visita domiciliaria como seguimiento de casos, a nivel comunitario y pudiera no estar llevándose, lo que no permite brindar una interacción humana de carácter transpersonal, para apoyar a la adolescente embarazada durante el embarazo, fortaleciendo las relaciones del grupo familiar y de la adolescente, esta situación predispone a la adolescente a asumir conductas inapropiadas en la evolución de su embarazo puesto que el conocimiento acerca de los riesgos del embarazo pudiera no estar claro para esta adolescente, la función asistencial de Enfermería para la adolescente en estado de embarazo es escalonado, consciente, y envuelve evolución y reflexión, pues, además de ayudar a las personas para que estas tengan un mayor conocimiento de sí misma con una óptica universal. En un sentido más profundo, “concientización” no es más que mirarse a uno mismo (9).

 

 Es, también, un compromiso social que envuelve el desarrollo de Enfermería y de la adolescente embarazada en sus múltiples dimensiones, transformando el proceso energético en un compromiso social con la vida (23).

 

enfermeria_planificacion_familiar/indicador_fomento

 

Grafico 2. Distribución de repuestas de las enfermeras en relación con el Indicador Actividades de fomento que utiliza la enfermera para que las adolescentes utilicen la planificación familiar. Ambulatorio Flores. San Juan de los Morros. Año 2.007.

 

Cuadro 3. Distribución de repuestas de las enfermeras en relación con el Indicador desarrollo de temas que utiliza la enfermera para que las adolescentes utilicen la planificación familiar. Ambulatorio Flores. San Juan de los Morros. Año 2.007.

 

enfermeria_planificacion_familiar/indicador_desarrollo

 

Fuente: Instrumento Aplicado.

 

 Los resultados estadísticos muestran que en un 95,65% la enfermera orienta a las adolescente sobre que son los métodos anticonceptivos, los tipos de métodos anticonceptivos, el uso y cuidado del método anticonceptivo seleccionado, prevención de la infección de transmisión sexual (ITS), existe en un 69,56 una orientación adecuada sobre métodos anticonceptivos, y en un 100% existe un sistema de registros, y hay capacitación en el manejo de estrategias de riesgo. Esto pudiera deberse a que la enfermera entre sus funciones técnicas esencial tomado en cuenta para el estudio es la visita domiciliaria como seguimiento de casos, a nivel comunitario y pudiera no estar llevándose, lo que no permite brindar una interacción humana de carácter transpersonal, para apoyar a la adolescente, fortaleciendo las relaciones del grupo familiar y de la adolescente, esta situación predispone a la adolescente a asumir conductas inapropiadas la función asistencial de Enfermería para la adolescente es escalonado, consciente, y envuelve evolución y reflexión, pues, además de ayudar a las personas para que estas tengan un mayor conocimiento de sí misma con una óptica universal. En un sentido más profundo, “concientización” no es más que mirarse a uno mismo (9). Es, también, un compromiso social que envuelve el desarrollo de Enfermería y de la adolescente embarazada en sus múltiples dimensiones, transformando el proceso energético en un compromiso social con la vida.

 

enfermeria_planificacion_familiar/adolescencia_adolescentes

 

Grafico 3. Distribución de repuestas de las enfermeras en relación con el Indicador desarrollo de temas que utiliza la enfermera para que las adolescentes utilicen la planificación familiar. Ambulatorio Flores. San Juan de los Morros. Año 2.007.


Intervencion de Enfermeria en el fomento de planificacion familiar en las adolescentes.4

Conclusiones y recomendaciones

 

Los resultados del presente estudio permiten establecer algunas conclusiones que van a ayudar a la enfermera a afianzar las prácticas asistenciales y docentes en la adolescente sobre los métodos anticonceptivos y de igual forma a los elementos muestrales del estudio.

 

Conclusiones:

 

Las actividades educativas de enfermería en el fomento de planificación familiar en las adolescentes, se fundamenta en la valoración de el riesgo reproductivo psicosocial así como las necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar, y en la Identificación de los problemas y necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar en las adolescentes.

 

Las actividades de fomento utiliza la enfermera para que las adolescentes utilicen la planificación familiar se fundamenta primordialmente en el seguimiento de casos a través de la visita domiciliaria. El uso de los temas desarrollados por la enfermera para la motivación de la adolescente hacia la planificación familiar se fundamenta en la definición de los métodos anticonceptivos, los tipos de métodos anticonceptivos, el uso y cuidado del método anticonceptivo seleccionado, prevención de la infección de transmisión sexual (ITS).

 

Recomendaciones:

 

1.- Se debe desarrollar actividades educativas, según las necesidades identificadas en base a factores de riesgo fisiológicos, así mismo evaluará la habilidad de la adolescente para aplicar el aprendizaje obtenido durante las sesiones educativas.

2.- Desarrollar técnicas de trabajo en familia para apoyar los sentimientos de las adolescentes y/o promover conductas positivas.

3.- Fortalecer la educación para la salud en las adolescentes en control, así como su grupo familiar, capacitándolos (as) sobre el conocimiento de los factores de riesgos, conserjería..

4.- Promover la utilización de metodologías participativas durante las sesiones educativas de las adolescentes para favorecer creencias de conductas negativas hacia los métodos anticonceptivos.

5.- Estimular, promover y facilitar la participación de la pareja durante todo el proceso. Brindándole apoyo psicológico a ambos.

6.- Presentar los resultados en eventos científicos, locales e internacionales, como aporte al conocimiento especifico de la disciplina y fortalecer las líneas de investigación en enfermería en el Estado Guarico.

7.- Entregar una copia del presente estudio a la Gerencia de Ambulatorio, para que se cree la consulta de atención integral a la adolescente embarazada.

 

Referencias bibliográficas

 

Ander, E. (1979). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Edit. Humoristas.

Aries, L. Y Aries, V. (1979). La Educación Sexual en la Escuela Primaria. Trabajo de Grado no Publicado.

Asacanio, L. (1976). Influencia de las Charlas de Educación Sexual en la Actitud que tienen los adolescentes frente a la Masturbación. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. U.C.V. Caracas.

Asociación venezolana de Orientación familiar y Sexual (1973). Seminario sobre Sexo, matrimonio y Familia. Trabajo de Investigación Publicado por la Ford.

Bill, K. Y Zimmerman, T. 81974). Efectos de la Educación Formal en las Conductas Sexuales y Actitudes de Estudiantes Universitarios. Idaho: Edit. Psicología Universitaria.

Bisquera, R. (1988). Métodos de Investigación Educativa. España: Edit C.E.A.C.

Camargo, C. Y Petricone, P. (1980) Creatividad y Trabajo en Orientación y Guiatura. Maracay: Edit. CAPE.

Camaro, J. y Antonio P. (1979). Educación Sexual. Guías para Jóvenes. España: Edit Natura S.R.L.

Carrera, F. (1978). Educación Sexual para todas las Edades en el Hogar, en la Escuela Caracas:Litografía Melvin.

Cañaz, E. (1979). Los conocimientos y Opiniones que poseen sobre sexo los adolescentes de los Terceros Años. Del C.B. “Juan José Mendoza”. Trabajo de Grado de Maestría no Publicada U.C.V. Caracas.

Cedeño, A. (1967). Necesidad de Educación Sexual en el Sistema Educativo venezolano. Trabajo de Grado de Maestría no Publicado Ud. de Oriente. Cumaná.

Cockfair, E. y Colaboradores (1973). Guía Sexual para su hijo, manual para Padres. Argentina: Edit. Psique.

Comisión Presidencial por los Derechos del Niño (1991).Los Niños compromiso de los Noventa. Venezuela: Edit. Imprenta Nacional.

Chinoy, E. (1983). La Sociedad una introducción a la Zoología. México: Edit. Fondo de Cultura Económico.

Darley, J. Gluckberg, S. Y Kincla, R. (1991). Psicología. México: Edit. Hall Hispano Americana.

Dobriner, P. (1970) Los Métodos de Investigación de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Edit. Paidos.

Donald, A. (1985). Introducción a la Investigación Pedagógica. Barcelona. Edit. Ariel.

Educación Básica Normativa (1985). Ministerio de Educación Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. Caracas: Edit. Grabados nacionales S.A.

Escobar, F. 81982). Influencia de la T.V. en las relaciones Sexuales del Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría no Publicado Ud. de Oriente Cumaná.

Fernández, V. (1994, Marzo, 3). La Educación Sexual del venezolano. El Universal. Cuerpo 2. p.5.

Fernández, H. Y Jiménez, E. 81980).la Educación Sexual. Cuadernos de Educación N° 77. caracas: Edit. A.V.E. p. 50.

Ferrero, D. (1982). Las Actitudes. Buenos Aires: Edit. Panamericana.

Federación de Instituciones Privados en Asistencia el Niño (1975). Programa de Educación familiar. Caracas: Trabajo presentado en el XIV Congreso Mundial de Educación Preescolar.

Hernández, R., Fernández, C. Y Batista, P. 81991). Metodología de la Investigación. Colombia: Edit. Mc Graw Hill.

Hersshel, D. 81974). Lo que deben saber los jóvenes sobre el sexo. México: Edit. Pax.

Jiménez, E. (1982). La Educación Sexual, en Lecturas Básicas de orientación sexual. Caracas: edit. U.S.R.

Kees, B. y Zimmerman, S. 81974). Conducta Sexual y Actitud del estudiante Universitario. México: Edit. Pax.

Kelinger, F., (1981). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. México: Edit. Interamericana.

Kinsey, D. Crutchfield, F y Bailanche, E. 81972). Psicología Social. Madrid: Edit. Nueva Alamagro.

Knobel, M. 81974). Educación Sexual. Buenos Aires: Edit. Ateneo.

Konoberg, G. 81976). Desarrollo Infantilñ. México: Publicaciones. Cruzosa.

Larousse. 81983). Pequeño Larousse Ilustrado Buenos Aires.

Ledesma, C. (1994, Febrero, 14). Educación Sexual: Gran Ausente. En las Escuelas. “El nacional” Cuerpo “C”. P. 6.

Maccoby, E. 81972). Desarrollo de las Diferencias Sexuales. Madrid: Edit marova.

Mead, M. 81980). Desarrollo Psicosexual. Madrid: Edit. Narcea.

Merilee, I. (1974). La Educación sexual en el Hign School. Nueva York: Edit Harper.

Ministerio de Educación. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. (1987). Modelo Normativo de Educación Básica. Caracas: Autor.

Ministerio de la Familia e Instituto venezolano de Capacitación Profesional de la iglesia (1983). Encuesta nacional de la Juventud Venezolana. Caracas: Publicación Ministerio de la familia.

Montero, S. Y Sáez, S. (1970). Ensayo de un Programa de Educación Sexual para Preescolar.

Montero, N. (1980). Desarrollo Psicosexual. Caracas: Edit. Biblioteca U.C.V.

Morris, Ch. (1987). Psicología un Nuevo Enfoque. México: Edit. Principe Hall Hispanoamericana. S.A.

Morgan, P. (1972). Formación de Actitudes. Madrid: Edit. Morata.

Mower, S. (1983). La juventud de Hoy. Madrid: Edit. Morata.

Muñoz. M. (1974). Sexualidad. Buenos Aires: Edit. Siglo XXI.

Núñez, C. (1994, febrero, 14). La Educación y la Sexualidad. El Nacional. Cuerpo C. P.5.

Mussen, P. (1975). Desarrollo de la Personalidad en el Niño. México: Edit. Trillas.

Organización Mundial de la Salud 81985). Educación Sexual: Un Marco Conceptual. Buenos Aires: Edit. Hispanoamericana.

Reich, W. Y Otros 81971). Sexualidad: Libertad o represión. México: Edit. Grijaldo.

Romero, A. 81986). Algunas Precisiones Teóricas sobre las variables y las muestras. Trabajo de ascenso publicado. UNERG. San Juan de los Morros.

Sears, O. (1977). Desarrollo Sexual. México: Edit. Siglo XXI.

Silva, P. Otros 81988). Conocimientos sobre Sexualidad en estudiantes Universitarios. Santiagoi de Chile: centro de Información y documentación U.C.

Simons, P. Y Gagnon, G. (1978). Comportamiento y Medio Ambiente. Madrid: Edit. Ayuyo.

Somers, L. Y Somers, B. (1990). Como Hablar a sus Hijos sobre el amor y el Sexo. Barcelona, España: Edit. Paidos

Summers, G. (1976). Medición de Actitudes. México: Editorial trillas.

Story, R. (1983). Problema Sexual del venezolano. Caracas: Edit. Instituto de Sexología.

Thurstone, L. (1926). Consideraciones básicas para una Psicología de la Personalidad. Buenos Aires: Edit. Paidos.

Universidad Pedagógica Libertador, Vicerrectorado de investigación y Post-grado. (1990). Manual de Trabajo de Grado, maestría y tesis Doctoral. Caracas: Autor.

Vidal, G. Y Alarcón. R. (1988). Psiquiatría Buenos Aires Edit. Panamericana.

Yelias, J. Yelias, V. (1975). Estudio de la Sexualidad en Adolescentes. México: edit. Interamericana.

Whitaker, J. y Whitaker, S. (1989). Psicología México: Edit. Mc Graw Hill- Interamericana.

Wilson, J. (1970).Lo Absurdo de Nuestra Moral Sexual. Barcelona: Edit. Fontanela. 2da Edición.

Withing, P. (1976). Aprendizaje Social. España: Edit. Paidos.

Woolfolk, A. y Mecune, L. (1984).psicología de la Educación para Profesores. Madrid: Edit. Narcea.

Wolman, B. (1985). Teoría y Sistema Contemporáneo en Psicología. Barcelona: Edit. Martínez Roca S.A.