Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1224/1/Estudio-de-aspectos-seleccionados-de-la-mortalidad-infantil.html
Autor: MSc. Jorge Antonio Quesada Aguilera
Publicado: 28/08/2008
 

La mortalidad infantil es un indicador muy valioso que mide de forma sintética e indirecta el bienestar y desarrollo de un lugar, al abarcar condiciones sociales, económicas, biológicas, políticas, demográficas y sanitarias de la población. Con el objetivo de describir aspectos Epidemiológicos de la mortalidad infantil, se realizó un estudio observacional descriptivo en el período comprendido entre la semana 1 y la 19 del año 2008, en el que se trabajo con los datos de 121 fallecidos en el Hospital de Referencia Nacional “RVTH”, y además con la información mensual del Sistema Estadístico de la Brigada Médica Cubana establecido en todo el país. El análisis fue reforzado con la utilización de la técnica cualitativa del tipo “Entrevista a profundidad” aplicada a profesionales vinculados a la atención pediátrica.


Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil.1

Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil, en el hospital “RVTH”, en Gambia. Entre las semanas 1 y 19 del 2008.

 

MSc. Jorge Antonio Quesada Aguilera

Master en Enfermedades Infecciosas. Especialista de 1er grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Instructor Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” de Camagüey.

 

MSc. Nuria Rodríguez Socarras

Master en Nuevas Tecnologías para la Educación. Profesor Instructor Universidad de Camagüey.

 

Palabras clave: Mortalidad infantil, mortalidad neonatal, causas

Keys Words: Infant mortality, neonatal mortality, causes

 

Resumen:

 

La mortalidad infantil es un indicador muy valioso que mide de forma sintética e indirecta el bienestar y desarrollo de un lugar, al abarcar condiciones sociales, económicas, biológicas, políticas, demográficas y sanitarias de la población. Con el objetivo de describir aspectos Epidemiológicos de la mortalidad infantil, se realizó un estudio observacional descriptivo en el período comprendido entre la semana 1 y la 19 del año 2008, en el que se trabajo con los datos de 121 fallecidos en el Hospital de Referencia Nacional “RVTH”, y además con la información mensual del Sistema Estadístico de la Brigada Médica Cubana establecido en todo el país. El análisis fue reforzado con la utilización de la técnica cualitativa del tipo “Entrevista a profundidad” aplicada a profesionales vinculados a la atención pediátrica.

 

Como principales resultados se obtuvieron que: de los dos tipos de tasas calculadas para la mortalidad infantil la tasa centinela calculada con la información del Hospital “RVTH” resulto ser más elevada al compararla con la tasa habitual, a pesar de que las estimaciones resultan ser elevadas, las mismas no reflejan plenamente la dimensión real del problema, pudiendo ser mucho mayores si se dispusiera de más información; la mayor incidencia de fallecidos se presentó dentro del grupo neonatal; dentro de las causas de mortalidad la sepsis constituye la mayor problemática, tanto las comunitarias que se producen en el periodo post-neonatal, representadas fundamentalmente por las Infecciones Respiratorias Agudas y las Diarreicas, mientras que el neonatal las sepsis neonatales son las más importantes, otra causa importante la constituye la asfixia en ambos grupos con igual intensidad; y el Bajo peso al nacer relacionado fundamentalmente con casos de prematuridad.

 

Summary:

 

The infant mortality is a very valuable indicator that measures of synthetic form the well-being and development of a place, when embracing the population's social, economic, biological, political, demographic and sanitary conditions. With the objective of describing epidemic aspects of the infant mortality, was carried out a descriptive observational study in the period understood among the week 1 and 19 in the year 2008, in this were used the data of 121 deceased in the Hospital of National Reference " RVTH ", and also with the monthly information of the Statistical System of the Cuban Medical Brigade settled down in the whole country. The analysis was reinforced with the use of the qualitative technique such as Interviews to depth applied professionals linked to the pediatric attention.

 

As main results we obtained that: of the two types of rates calculated for the infant mortality the rate sentry calculated with the information of the Hospital " RVTH " was higher than the habitual rate, despite the estimates turn out to be high, these don't reflect the real dimension of the problem fully, being able to be much bigger if we had more information; the biggest incidence of deceased was presented inside the neonatal group; inside the causes of mortality the sepsis constitutes the biggest problem, so much the community ones that take place in the period post-neonatal, represented fundamentally by the Sharp Breathing Infections and the Diarrhoeas, while the for the neonatal the neonatal sepsis was the most important, another important cause was the asphyxia in both groups with same intensity; and the low weight at born related fundamentally with cases of prematurity

 

Introducción

 

La mortalidad infantil es un indicador muy valioso que mide de forma sintética e indirecta el bienestar y desarrollo de un lugar, al abarcar condiciones sociales, económicas, biológicas, políticas, demográficas y sanitarias de la población. De ella se calcula la tasa de mortalidad infantil (TMI) que representa el número de defunciones en menores de un año por 1000 nacidos vivos en un determinado período de tiempo, y es uno de los indicadores de salud más comúnmente empleados para los análisis de situación de salud, pues por razones estratégicas y políticas, al considerarse al menor de un año como población vulnerable, este indicador evaluaría el estado de salud de una población. En cuanto a este tema la comunidad internacional se ha expresado respecto al compromiso que tienen las sociedades con esta población, de hecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos, establece que "la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales" (1), y la Convención de los Derechos del Niño, ratificada en 1989, garantiza los derechos del niño al más alto estándar asequible en salud (3).

 

Aunque a nivel global ha habido una considerable mejoría en la salud infantil, es evidente que de forma creciente vienen permaneciendo importantes vacíos y disparidades. Particularmente, es patente que hay un peso desproporcionado de la mortalidad infantil relacionado con muertes en el período neonatal, las cuales frecuentemente ocurren durante los primeros días de vida. Sin embargo es cierto que la pobreza, el analfabetismo, y la mala calidad de atención de la mujer, tanto como los sistemas de salud disfuncionales son factores críticos básicos que afectan adversamente la salud materna e infantil en muchos países en vía de desarrollo (3). Los principales asesinos de los niños hoy en día son la diarrea, la neumonía y la malaria, al igual que en 1980. La asfixia perinatal y la sepsis neonatal continúan siendo los responsables de la mayoría de muertes neonatales (4).

 

La mortalidad neonatal, es decir, aquella que se presenta durante el primer mes de vida, es la que más aporta a esta problemática, pues es el momento de mayor vulnerabilidad ya que los mecanismos de adaptación fisiológicos no están plenamente desarrollados. En el mundo anualmente mueren más de 11 millones de niños menores de cinco años (5), 38% de éstos mueren en el período neonatal y cerca de las tres cuartas partes de estas muertes ocurren en la primera semana de vida, teniendo el mayor riesgo de morir el primer día de vida (6). 

 

De los cuatro millones de muertes neonatales que ocurren cada año en el mundo, el 99% se presentan en los países más pobres, el doble de muertes que se presentan por causa del VIH/SIDA (6). Esto es más preocupante aún, al considerar que por cada muerte neonatal se presenta aproximadamente un mortinato (6), haciendo a las muertes perinatales responsables de aproximadamente el 7% de la carga de enfermedad en el mundo (7). Esta proporción excede a la que causan las enfermedades inmuno-prevenibles y la malaria juntas (8). En los países desarrollados el embarazo y el parto no son enfermedades, pero esto no es cierto en la mayoría de países en vía de desarrollo, donde las mujeres y sus neonatos aún mueren en grandes cantidades.

 

El fenómeno de la elevada mortalidad materna e infantil en el mundo subdesarrollado esta matizado plenamente por las grandes iniquidades que existen en relación al mundo desarrollado. En los países de altos ingresos, mueren seis de cada 1000 niños antes de los cinco años, mientras en el tercer mundo, la tasa es de 88 por 1000, y los países más pobres del mundo tienen la lamentable tasa de 120 por 1000. Se estima que el 99% de la mortalidad infantil se concentra en los países menos desarrollados.

 

 


Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil.2

Asimismo, la inequidad en los servicios de salud se acompaña de una gran desigualdad en los sistemas de información, pues se conoce con más detalle los datos de las sociedades más desarrolladas. De los 42 países en que se presenta el 90% de las muertes infantiles mundiales, sólo México tiene un sistema de registro completo. La situación de la información en Gambia y sobre todo en las zonas rurales y entre los sectores más pobres de la población resulta alarmante, pues los sub-registros que existen tanto en los reportes de natalidad así como los de la mortalidad infantil constituyen una barrera importante a la hora de calcular adecuadamente las tasas, dificultando por consiguiente un abordaje completo de este problema, imprescindible para evaluar las actividades de promoción, prevención y asistencia sanitarias que se están realizando.

 

Se observa también que el bajo peso al nacer relacionado con la prematuridad o el retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU) es mucho más frecuente en estos países; y que las condiciones socioeconómicas, las cuales pueden afectar tanto el crecimiento prenatal como el postnatal y el desarrollo, muchas veces son de extrema pobreza. La inversión en salud materna, neonatal e infantil no es sólo una prioridad para salvar vidas, sino que también es fundamental para avanzar en los objetivos relacionados con el bienestar humano, la equidad y la reducción de la pobreza.

 

Entre las mayores causas de mortalidad en mundo en desarrollo cabe mencionar la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, que representan alrededor de un 50% de las muertes, la mayoría de las cuales ocurren en infantes y niños de corta edad. En el África Sub-Sahariana la medición de estos indicadores presentan cifras que distan mucho de ser satisfactorias. La brecha con respecto al propio tercer mundo continua siendo enorme, existiendo un abismo en relación al mundo desarrollado.

 

En los países de África Occidental y Central se han estimado tasas de mortalidad infantil de 160 x 1000 nacidos vivos en comparación con las de entre 80 y 90 x 1000 nacidos vivos calculadas en otros países del tercer mundo. La malnutrición subyace en la mitad de todas las muertes infantiles que ocurren en estas regiones, y alrededor de un cuarto de la mortalidad general es de causas neonatales.

 

En Gambia al igual que en muchos países de África, a las iniquidades globales se suman otras desigualdades sociales, de carácter discriminatorio de la mujer y los niños, que se convierten en factores de riesgos o predisponentes en la cadena causal de la mortalidad infantil. Hoy en día las mujeres son tratadas como individuos inferiores a los hombres, tanto económica como socialmente. Mujeres solteras, divorciadas o viudas, aunque tengan hijos, no son consideradas como cabezas de familia, sólo los hombres pueden serlo. En general el peso del trabajo recae sobre la mujer, además de las faenas del hogar y el cuidado de los niños entre otras, las faenas más fuertes también son realizadas por las mujeres incluso muchas veces estando embarazadas, una de las labores más deteriorantes lo constituye el trabajo agrícola, sin las más mínimas condiciones ni protección siendo también en las zonas rurales donde las mujeres sufren normalmente la discriminación de una forma más acusada que las de las zonas urbanas.

 

Desde el punto de vista educacional que es considerado usualmente un indicador determinante en el comportamiento de la mortalidad infantil, y por lo tanto utilizado en muchos estudios para correlacionarlos, podemos decir que en Gambia a pesar de los esfuerzos actuales del gobierno por conseguir la educación primaria de las niñas en igualdad con los niños, aun se lastran los efectos de la marcada discriminación que existía en este sentido, más del 60% de la población es analfabeta y en su inmensa mayoría mujeres, que ni siquiera se comunican en Ingles considerado como idioma oficial del país.

 

La planificación familiar en este país ha encontrado resistencia, sobre todo por la connotación religiosa en relación al tema pues más del 95% de la población es musulmana y se resisten a la limitación del número de embarazos, por eso el promedio de hijos de cada mujer gambiana es de alrededor de 5 hijos, que sin contar el número de embarazos donde ocurren abortos espontáneos, muertes fetales, y neonatales acortan considerablemente el espacio intergenésico, un niño que nace menos de dos años después del nacimiento del hermano que le precede, tiene un riesgo mayor de morir en la infancia que uno nacido con un intervalo superior a los dos años. También se sabe, que a la muerte de un hijo, especialmente durante el primer año de vida, el tiempo transcurrido antes del siguiente nacimiento, es más corto que el que hubiera transcurrido si el niño hubiera sobrevivido. Existe una fuerte asociación de un intervalo corto (<24 meses) con el riesgo de muerte del infante.

 

El estado nutricional de la embarazada y la madre constituye otro factor de riesgo y aquí guarda relación con otro tipo de iniquidad, tradicionalmente es habitual que en una familia coman primeros los hombres, y luego de lo que ellos dejen que por supuesto son los alimentos menos nutritivos, coman las mujeres y los niños, este factor además del déficit fisiológico de hemoglobina que se produce en el embarazo, contribuye a acrecentar la anemia por déficit de hierro de las embarazadas, con las repercusiones negativas que están ligadas a esta.

 

Dentro de las tantas enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan o que están expuestas las mujeres durante su vida y el embarazo, dos de ellas cobran particular importancia, una es el SIDA que afecta en Gambia mayormente al sexo femenino, en relación muchas veces con la poligamia legalizada que existe, donde un hombre puede tener hasta 4 esposas, y la otra es la Malaria, que particularmente durante la gestación la mujer está mucho más susceptible incrementando para ella el riesgo de anemia severa y muerte, y para el feto la malaria materna incrementa el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal, prematuridad, y bajo peso al nacer que constituyen causas fundamentales de mortalidad infantil, también con elevada frecuencia se presenta el Síndrome de Secreción Vaginal que constituye un factor de riesgo reconocido del parto pretérmino.

 

En el presente trabajo no pretendemos profundizar en las particularidades sociales de este problema y que de hacerlo requeriría meses enteros de investigación, con el mismo solo pretendemos caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, una pequeña parte del problema, intentando de esta forma encender un bombillo rojo de alerta en medio de la inmensa oscuridad existente en relación al tema.

 

Objetivos

 

Objetivo general:

 

Describir aspectos Epidemiológicos de la mortalidad infantil en el país.

 

Objetivos específicos:

 

  1. Calcular e inferir tasas de mortalidad infantil.
  2. Distribuir la mortalidad infantil según neonatal precoz y tardía y post-neonatal, y por sexo.
  3. Identificar las principales causas de mortalidad infantil y la frecuencia de presentación de las mismas
  4. Identificar y describir aspectos cualitativos de la mortalidad infantil.

 

Materiales y métodos

 

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el período comprendido entre la semana 1 y la 19 del año 2008, en el que se trabajo con los datos de 121 fallecidos en esa etapa, provenientes de la información de la vigilancia semanal referente a la Mortalidad Infantil suministrada por la Brigada Médica Cubana (BMC) en el Hospital de Referencia Nacional “RVTH”, y además con la información mensual del Sistema Estadístico de esta brigada establecido en todo el país. El análisis cuantitativo fue reforzado con la utilización de la técnica cualitativa del tipo “Entrevista a profundidad” aplicada a profesionales vinculados a la atención pediátrica.

 


Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil.3

Operacionalización de las variables por objetivos

 

Para el objetivo 1


De la información mensual se trabajó con los primeros 4 meses del año 2008, y las variables utilizadas fueron número de defunciones menores de un año de edad y los nacidos vivos, para calcular con ellas las tasas de mortalidad infantil. Para reducir en algo el efecto del sub-registro de esta información, Realizamos dos cálculos de tasas, uno utilizando los datos de los nacimientos ocurridos en todas las regiones del país y donde en la mayoría de ellas no se reportan fallecidos menores de un año, a pesar de que por el comportamiento a nivel mundial resulta bien conocido que en las áreas rurales ocurren los mayores números de estas defunciones. La otra tasa la calculamos solo con los datos de los fallecidos infantiles del Hospital “RVTH” que reporta actualmente más del 97% del total de defunciones recogidas por las estadísticas de la Brigada Médica Cubana, y como el 100% de los fallecidos pertenecían geográficamente a las regiones “Western” a la propia capital “Banjul” o a la región “NBWR” tomamos entonces el total de nacidos vivos de dichas regiones para el cálculo de dicha tasa y desechamos todos los datos del resto del país. Esta última tasa para diferenciarla en este estudio la denominamos “TMI Centinela”

 

Tasa de mortalidad infantil (TMI) = defunciones de menores de 1 año de edad x 1000 nacidos vivos/Total de nacidos vivos

 

Para el objetivo 2

 

Aquí la información fue derivada de la información semanal de la vigilancia establecida desde la primera semana de este año, las variables empleadas fueron la edad, para poder distribuir las defunciones según los tres grupos de clasificación existentes: el periodo neonatal, como recoge la CIE 10ª revisión, comienza en el nacimiento y termina 28 días completos después del nacimiento; se han subdividido en muertes neonatales precoces, que ocurren durante los siete primeros días de vida, y las muertes neonatales tardías, que ocurren después del séptimo día pero antes de los 28 días completos de vida; y el periodo postneonatal se ha considerado desde los 28 días hasta el año de vida. La otra variable usada fue el sexo (masculino o femenino)

 

Para el objetivo 3

 

La variable causas de mortalidad fue utilizada para cumplimentar este objetivo, siendo las mismas clasificadas para este estudio en: mortalidad por Bajo Peso, Malnutrición, Sepsis, Causas Congénitas, Asfixia y otras Causas, las cuales se presentaron por separado o en asociación de dos o más causas.

 

Para el objetivo 4

 

La técnica de evaluación cualitativa que se realizó, fue una entrevista a profundidad aplicada a algunos profesionales médicos vinculados a la actividad asistencial de pediatría en el hospital de referencia (RVTH), los cuales fueron considerados informantes claves. Las preguntas formuladas fueron las siguientes:

 

  1. Defina en orden de prioridad cuales considera que son las principales causas de mortalidad en el periodo neonatal. ¿A que lo atribuye?
  2. Defina en orden de prioridad cuales considera que son las principales causas de mortalidad en el periodo post-neonatal. ¿A que lo atribuye?
  3. Mencione al menos dos medidas en la atención primaria así como en la secundaria respectivamente que ayudarían en su criterio a reducir la mortalidad infantil.
  4. Mencione cualquier otro aspecto de interés en torno al tema que considera deba ser señalado.

 

La información obtenida fue procesada y analizada utilizando la aplicación Excel del paquete de Office, y los resultados fueron representados en tablas y gráficos utilizando las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas, expresadas en números absolutos, tasas y porcientos.

 

Desarrollo

 

El análisis mensual de la tasa de mortalidad infantil durante los 4 primeros meses del año muestra un ligero descenso a partir de febrero, situando el indicador al cierre de abril en 26.5 x 1000 nacidos vivos según el estimado habitual para la totalidad del país y en 37 x 1000 nacidos vivos para la tasa de mortalidad infantil centinela que deviene en una mayor sensibilidad para el indicador. Aun así teniendo en cuenta el contexto en que nos encontramos y el conocido y enorme sub-registro de casos, consideramos que en términos epidemiológicos estos resultados no son más que la pequeña parte visible del “Iceberg Epidemiológico” del fenómeno de la mortalidad infantil, que pudiera reflejar solo entre un tercio o una cuarta parte de la magnitud real del problema.

 

Gráfico: 1

 

mortalidad_infantil/comportamiento_tasa

 

Fuente: Estadísticas de la BMC.

 

Gráfico: 2

 
mortalidad_infantil/vigilancia_mortandad
 

 

Fuente: Vigilancia semanal Hospital RVTH.

 

El gráfico anterior representa la distribución semanal de las defunciones, como se puede observar el promedio de decesos semanal oscila alrededor de los 6 fallecidos, y fueron hasta la fecha las semanas más críticas la 7, y de la 10 a la 12. De los 121 fallecidos recogidos por la vigilancia 64 fueron del sexo Masculino o sea un 64%, siendo este resultado acorde con el de algunos estudios en los que se plantea una mayor supervivencia femenina .


Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil.4

Gráfico: 3

 

mortalidad_infantil/distribucion_sexo_sexos


Fuente: Vigilancia semanal Hospital RVTH.

 

En el análisis de la mortalidad por grupos de edad se puede apreciar una mayor incidencia de la mortalidad neonatal con 67% del total de fallecidos, siendo dentro de ella con un peso de un 53% con relación al total de muertes y un 79% específicamente con relación a las neonatales, la neonatal precoz. Como puede observarse, la mayoría de muertes neonatales se presentan durante el período perinatal, etapa comprendida entre la semana 28 del embarazo y la primera semana de vida del recién nacido, estando influida por la atención al embarazo y parto así como por los cuidados que recibe el neonato. Estos resultados no distan en absoluto de estudios realizados por la OMS en los que se ha encontrado que en áreas donde la mortalidad infantil es de 45 x 1000 nacidos vivos la mortalidad neonatal ocurre en un 65% y la post-neonatal en un 35% guardan plena relación con el comportamiento observado en otros estudios realizados en países en desarrollo y específicamente a nivel regional. Ver gráfico siguiente.

 

Gráfico: 4

 

mortalidad_infantil/distribucion_edad_edades

 

Fuente: Vigilancia semanal Hospital RVTH.

 

En la siguiente tabla se relacionan las causas de mortalidad con los grupos de edades y el total, así podemos apreciar que la sepsis es la que en mayor porciento se presenta en la mortalidad total, mientras que en la post-neonatal esta causa representa el 57% de la misma, este resultado es contándola separada sin incluir cuando la misma se presenta asociada a otras causas de muerte, otra causa importante en frecuencia es el Bajo Peso que representa en la mortalidad total el 20,7% de la misma, y con relación al total de las neonatales el 30.9% de todas estas.

 

Tabla 1: Principales causas de mortalidad por edades

 

mortalidad_infantil/causas_etiologia_mortandad

 

Fuente: Vigilancia semanal Hospital RVTH.

A continuación y muy en relación con la tabla anterior especificamos la frecuencia en que se presentan cada una de las principales causas de mortalidad, pues como ya hemos visto en un mismo fallecido aceptamos que se notificara más de una causa pues lo consideramos importante a los efectos de la vigilancia.

 

Tabla 2. Frecuencia de presentación de las principales causas de mortalidad por grupos de edades.

 

mortalidad_infantil/frecuencia_causas_etiologia

 

Fuente: Vigilancia semanal Hospital RVTH.

 

De este modo se observa que la primera causa de mortalidad con una frecuencia total de 58 que significa el 47.9% es la sepsis; la misma constituye en el grupo de los post-neonatales la causa más importante de mortalidad pues representa el 82.5% de las defunciones en este grupo, guardando relación más comúnmente con enfermedades, como las Infecciones Respiratorias Agudas y dentro de ellas con la Bronconeumonía, y las gastroenteritis agudas. Otra entidad que se presenta con un porciento notable de un 21% en relación al total es la Asfixia (gráfico 5), la cual se presenta casi en idénticos porcientos en ambos grupos de edades (tabla 2).

 

Los neonatos con bajo peso al nacimiento (BPN) son aquellos que al nacer presentan un peso inferior a 2500 g; estos a su vez se subdividen en los de MBPN, cuyo peso es inferior a 1500 g, y en los de extremo bajo peso al nacimiento (EBPN), cuyo peso es menor a 1000 g. En los neonatos de bajo peso al nacimiento se caracterizan dos subgrupos; los neonatos pretérmino, cuya edad gestacional (EG) es menor de 37 semanas con base en una amenorrea confiable y conforman la mayor parte del grupo y los neonatos con crecimiento intrauterino retardado (CIUR) que son aquellos que presentan bajo crecimiento durante el embarazo, según los diagramas de crecimiento intrauterino usados en obstetricia. Estos últimos en cuanto nacen también se les denomina pequeños para la edad gestacional, que está definido como un neonato con una talla y/o un peso al nacer >2 desviaciones estándar por debajo de la media para la edad gestacional, para una población de referencia específica por género. En este estudio el Bajo Peso al nacer al igual que la sepsis tiene una importancia de un 30.9% en el grupo neonatal, relacionados en su gran mayoría con la prematuridad, aunque es de señalar que en otros estudios realizados en países con elevadas tasas de mortalidad infantil esta causa se presenta en alrededor de un 75% de todas las muertes neonatales.


Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil.5

Gráfico: 5. Fuente: tabla 2.

 

mortalidad_infantil/frecuencia_causa_etiologia

 

Como resultado de la entrevista a profundidad se obtuvo que los especialistas entrevistados coinciden en que las causas en la mortalidad neonatal en orden de prioridad las constituyen el bajo peso al nacer a punto de partida de la prematuridad donde son frecuente neonatos que oscilan entre las 26 y 29 semanas, les siguen las asfixias, las sepsis neonatales donde un germen frecuentemente involucrado es el Estafilococo aureus, muchas veces relacionado con la práctica tradicional de a los niños varones a la semana de nacidos raparles las cabezas para las ceremonias de ponerles el nombre denominadas “Name Ceremony”, o la costumbre de agujerear los lóbulos de las orejas a las niñas para el uso de aretes, estas dos practicas tan sencillas al no realizarse con las condiciones adecuadas de asepsia y antisepsia desembocan en ocasiones en desenlaces fatales; también resulta importante epidemiológicamente la frecuencia en que se presenta el tétano neonatal, sobre todo en relación con los partos realizados por parteras fuera de instalaciones de salud, y es de señalar la frecuencia de las malformaciones congénitas, a pesar de constar en ocasiones con ecografías previas que fueron consideradas normales. Por otra parte la primera causa identificada dentro de la post-neonatal y también la más importante es la causa séptica donde son frecuentes las bronconeumonías, y los shocks sépticos. Es de señalar en ambos casos que un factor que incide muy negativamente independientemente de la causa que sea es la gran demora en acudir a los servicios de salud, llegando muchas veces en condiciones críticas donde ya prácticamente ni aun disponiendo de los servicios más especializados sería posible salvar esas vidas.

 

En la atención neonatal inciden negativamente varios factores, unos indirectos relacionados con la atención prenatal desde la atención primaria, donde por ejemplo, no existe control de las embarazadas alto riesgos y de las que se detectan no existe institucionalizado un programa de atención prioritaria, como suministro de suplementos nutricionales adicionales a las que los requieren, ingreso, etc.; las sepsis vaginales son extremadamente frecuentes; no existe seguimiento del trabajo de parto a no ser que sea identificado por los enfermeros a cargo como casos complicados, la calidad de las historias clínicas en cuanto al tipo de parto, si fue limpio o sucio, el Apgar, tiempo de nacido y otras, casi nunca se suministran.

 

Directamente influyen la carencia casi absoluta de materiales y equipos específicos e indispensables en la atención neonatal, que van desde la no existencia de oxigeno para los pacientes que lo necesitan así como de ventiladores mecánicos, pleurótomos, laringoscopios, tubos endotraquiales, cánulas para traqueotomías o para centro venosas, bombas de infusión, alimentación parenteral, medicamentos Inotrópicos ni antimicóticos

 

Algunas sugerencias para la atención primaria son capacitar al personal de enfermería para identificar y clasificar a las embarazadas y niños de riesgo, y en el manejo adecuado y seguimiento de los mismos; trabajar en la educación sanitaria a la población acerca de cómo realizar en las mejores condiciones higiénicas, todos esos procederes tradicionales influyen sobre las sepsis; incrementar las actividades de terrenos y pesquisa activa en esta dirección enfatizando en el enfoque preventivo de la atención médica.

 

En la atención hospitalaria, también se hace necesaria la capacitación del personal de enfermería, mejorar la atención perinatal, y el suministro de equipos y medicamentos necesarios.

 

Conclusiones

 

  1. De los dos tipos de tasas calculadas para la mortalidad infantil la tasa centinela calculada con la información del Hospital “RVTH” resulto ser más elevada al compararla con la tasa habitual, siendo esta primera mucho más sensible al expresar con un poco más de veracidad la magnitud de este daño a la salud. A pesar de que las estimaciones resultan ser elevadas, las mismas no reflejan plenamente la dimensión real del problema, pudiendo ser mucho mayores si se dispusiera de más información.
  2. La mayor incidencia de fallecidos dentro del grupo neonatal y particularmente en la primera semana a partir del nacimiento fue el comportamiento encontrado, indicando la necesidad de redoblar los esfuerzos en relación a toda la atención perinatal a fin de minimizar los riesgos subyacentes.
  3. Dentro de las causas de mortalidad la sepsis constituye la mayor problemática, tanto las comunitarias que se producen en el periodo postneonatal, representadas fundamentalmente por las Infecciones Respiratorias Agudas y las Diarreicas, mientras que el neonatal las sepsis neonatales son las más importantes, otra causa importante la constituye la asfixia en ambos grupos con igual intensidad; y el Bajo peso al nacer relacionado fundamentalmente con casos de prematuridad.
  4. Del análisis cualitativo también fueron identificadas las sepsis en ambos grupos como causas fundamentales de mortalidad, muchísimas veces asociadas a prácticas tradicionales de riesgos. Una de las medidas recomendadas por los especialistas y fundamental para reducir en algo la mortalidad infantil es la capacitación a todos los niveles, intensificar la medicina preventiva las actividades de terreno en la comunidad buscando riesgos en las embarazadas y en los niños, promover y fomentar la planificación familiar, entre otras.

Bibliografía

 

1.     Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 [Internet]. Consultado en enero de 2007

2.     Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño [Internet]. Consultado en enero de 2007.

3.     Bhutta ZA, Darmstadt GL, Hasan BS, Haws RA. Community-based interventions for improving perinatal and neonatal health outcomes in developing countries: a review of the evidence. Pediatrics 2005; 115; 519-617.

4.     Black RE, Morris SS, Bryce J. Where and why are 10 million children dying every year? Lancet 2003; 361:2226-34.

5.     UNICEF. Estado mundial de la infancia 2006: excluidos e invisibles [Internet].Consultado en enero de 2007

6.     Lawn JE, Cousens S, Zupan J, for the Lancet Neonatal Survival Steering Team. 4 million neonatal deaths: When? Where? Why? Lancet 2005; 365:891-900.

7.     Organización Mundial de la Salud. El informe sobre la salud en el mundo 2006 - Colaboremos por la salud [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2006/es/index.html

8.     Moss W, Darmstadt GL, Marsh DR, Black RE, Santsham M. Research priorities for the reduction of perinatal and neonatal morbidity and mortality in developing country communities. J Perinatol 2002; 22:484-495.

9.     Lopez AD, Ahmad OB, Guillot M, Inoue M, Ferguson BD, Salomón JA. Life tables for 191 countries for 2000: data, methods, results. GPE discussion paper number 40. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2001.

10.   Freedman L, Wirth ME, Waldman R, Chowdhury M, Rosenfield A. Millennium Project Task Force 4: child health and maternal health interim repport. New York, Millennium Project, 2004 [Internet]. Disponible en: http//www.unmillenniumproject.org/html/tf4docs.shtm Consultado en enero de 2007

11.   FAO, 1991, Women in Agricultural Development, p. 9, op. cit.

12.   World Development Report 1993: Investing in Health, published by The World Bank, Oxford University Press, USA.

13.   IRIN Africa West Africa. Gender equality and child survival linked Children Gender Issues Human Rights Breaking News. Disponible en: http://www.irinnews.org/ PrintReport.aspx?ReportId=62419

14.   Esther Fonseca Aguilar. Análisis de la relación entre intervalos intergenésicos y la sobrevivencia del niño, Honduras 2001. Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Estadística, para optar al título de Master en Población y Salud. 2006

15.   Lives at risk: malaria in pregnancy. Disponible en: http://www.who.int/ features/2003/04b/ en/print.html

16.   OPS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Tomo III. Washington: OPS; 1999.

17.   Ordóñez JE, Ochoa FL, Manrique RD, Osorio JJ, Orozco C. Supervivencia en niños de muy bajo peso al nacimiento, 1996-2004. Investigaciones Andina 2006; 13:5-15.

18.   Jubiz A. Complicaciones Obstétricas. En: Botero J, Jubiz A, Henao G. Ginecología y Obstetricia. Sexta edición. Medellín: Fondo Editorial de la CIB; 2000:209-236.

19.   Gardosi J, Chang A, Kalyan B, Sahota D, Symonds EM. Customised antenatal growth charts. Lancet 1992; 339:283-287.

20.   Laron Z, Mimouni F. Confusion around the definition of small for gestational age (SGA). Pediatr Endocrinol Rev 2005; 2:364-365.