Discriminacion y rechazo en la relacion medico-paciente con VIH-SIDA. Implicaciones y propuesta etica
Autor: Dra. Sara Gabriela María Eugenia del Real Sánchez | Publicado:  23/09/2008 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Otras Especialidades | |
Discriminacion y rechazo en relacion medico-paciente con VIH-SIDA. Implicaciones. Propuesta etica.4

El enfermo que recurre a los servicios médicos espera que, además de recibir un diagnóstico de su padecimiento y el tratamiento adecuado para recobrar la salud, sea reconocido como igual, en tanto persona, y se le trate con respeto. (15) En este punto es fundamental que el médico tome conciencia plena de que su formación integral determinará sus conductas y la manera de relacionarse con el enfermo: lo tratará como persona o como mero objeto.

 

El respeto expresado en las relaciones interpersonales conduce a la benevolencia o beneficencia, el bien actuar en consideración de alguien. De este bien actuar se deriva la solicitud o buena voluntad dirigida de forma espontánea a favor del prójimo. Es la actitud mediante la cual se acude en ayuda de las personas afectadas o necesitadas por el gusto de servir, y es por este sentimiento de bondad que el hombre elige ser médico y acepta voluntariamente el compromiso de curar como fin de su ejercicio profesional y de su vida. (18, 21)

 

La solicitud por su cualidad ética, transforma la asimetría de la relación médico- paciente en un intercambio recíproco al actuar como punto de equilibrio para igualar el dar con el recibir, de tal manera que la ayuda que se brinda se ve compensada no solo por la gratitud del paciente, sino también por la satisfacción del bien realizado. (18)

 

En la búsqueda de la igualdad en la desigualdad, la amistad se incorpora a la solicitud, pues la amistad es el equivalente de la justicia cuando se aplica a las relaciones interpersonales, e inclina a dar a cada cual lo que justamente merece por derecho o por razón. La amistad colabora en la realización de una vida buena por su bondad intrínseca, ya que las personas que se relacionan por estimación buscan lo bueno el uno en el otro, sin querer sacar provecho o utilidad. La amistad hace posible el “vivir juntos” en una sociedad plural. (18,21)

 

Como en todo acto humano, el quehacer médico conlleva responsabilidades. Responsabilidad es la forma de vivir las obligaciones, significa saber responder a la propia conducta. Cada hombre actúa de acuerdo a su escala de valores y en función de estos define lo que es bueno o malo y lo que es correcto o incorrecto, sin embargo el actuar no debe estar definido sólo por valores personales o sociales, sino por principios éticos, de este modo, la responsabilidad se convierte en un compromiso ético cuyo propósito va más allá de cumplir con una obligación adquirida, pues lo que busca es la satisfacción de su vida en el bien hacer y en el cumplimiento o fidelidad a la palabra empeñada por el interés genuino de ayudar a los demás. (18,21)

 

Finalmente, al articular los tres momentos éticos de la filosofía de Paul Ricouer en la relación médico y paciente con VIH/SIDA, se plantea que si el actuar del médico está afectando su relación con el mundo y con los otros, entonces tendrá que:

 

·         Reflexionar, sobre si está considerando al enfermo como persona y respeta su dignidad.

·         Interpretar, en el plano ético si su actuar es digno de respeto y de estima ante sus propios ojos y los de los demás.

·         Valorar, si ejerce con disponibilidad o está faltándose a sí mismo, a su convicción y compromiso, al actuar en contra del paciente y al pronunciarse falsamente.

·         Examinar, si actúa con solicitud, responsabilidad y justicia.

·         Reconocer, si da testimonio de que lo implica ser médico y persona en el trato que brinda a sus pacientes, independientemente de su enfermedad y de las características que los distinguen.

·         Emitir un juicio global, sobre si a través de su práctica profesional ha propiciado el desarrollo de las potencialidades personales y la realización de una vida plena tanto él como para el paciente.

 

Conclusiones

 

Desde hace 20 años el VIH/SIDA es un problema de salud y lo seguirá siendo hasta que no se demuestre que es curable. De igual forma, el problema de la discriminación y el rechazo seguirá vigente por la caracterización social que se ha hecho de esta enfermedad y el estigma impuesto a las personas que viven con el virus, restringiendo su interacción y desarrollo en la sociedad.

 

El área médica no está exenta de estas mismas conductas, ya que el profesional de la salud también es persona y como miembro de la sociedad lleva la impronta del contexto social donde se forma, desarrolla y practica. Sin embargo la discriminación y el rechazo ejercidos por el médico dentro de su práctica y en específico en la relación médico paciente con VIH/SIDA, no son solo acciones reprochadas moralmente, sino también desde la ética médica, ya que el médico elige por vocación y convicción dedicarse al cuidado de los enfermos, independientemente de sus características y del tipo de enfermedad que los afecte. Actuando de esta forma, no solo atenta contra la salud y la dignidad del paciente sino que también va en contra de su promesa y de lo que significa ser médico.

 

La alternativa para disminuir estas actitudes negativas e injustas durante la atención médica a pacientes con VIH/SIDA, es acudir a lo optativo, al interior del médico para reflexionar sobre su actuar en relación con el otro, recurriendo a la sabiduría práctica cuando exista este tipo de conflicto.

 

De este modo, tendrá la certeza de realizarse como persona y como profesional, en el cumplimiento del fin último de la existencia: lograr una vida buena con y para el otro.

 

Bibliografía

 

1.     Stanislawki, E. El médico frente al SIDA, conaSIDA, Pangea, México, 1989.

2.     Polaino-Llorente, A. Manual de bioética general, 3ª ed., Ediciones rialp, Madrid, 1997.

3.     conaSIDA. Comunicación e información sobre SIDA, ética, bioética y SIDA, conaSIDA, México, 1997.

4.     Aggleton, P. y Richard Parker. Marco conceptual y base para la acción; estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Campaña Mundial contra el SIDA 2002-2003. onuSIDA, s.l., 2002.

5.     Foreman, Martin, Paulo Lyra y Cecilia Breinbahuer. Comprensión y respuesta al estigma y a la discriminación por VIH/SIDA en el sector salud. Organización Panamericana de la Salud (ops), Washington dc, 2003.

6.     Paterson, G. El estigma relacionado con el SIDA, Alianza Ecuménica de Acción Mundial y Consejo Mundial de Iglesias, Suiza, 2005.

7.     Paterson, G. Elaborando conceptos sobre el estigma, Pastoral del SIDA, 2003.

8.     Parker, Richard y Aggleton. “El estigma y sus efectos discapacitadotes”, en revista Letra S, s. Edit., diciembre, s.l., 2002.

9.     Collymore, Y. “Estigma y discriminación relacionados con el SIDA” en revista Population Reference Bureau, prb en español, s.d.

10.   Rengel, M. D. “La construcción social del otro: estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de SIDA” en Gazeta de antropología, No. 21, UniverSIDAd de Sevilla, España, 2005.

11.   VIVO Positivo, Situaciones de discriminación que afectan a las personas viviendo con VIH/SIDA en Chile. S.d., Chile, 2002.

12.   Milnistky, D. Riesgo de infección ocupacional adquirida por el virus de la inmunodeficiencia humana en trabajadores de la salud, Monografía, s.f.

13.   Pérez, C. A. Vidaillet, C. E. C. Carnot, P.J. Duane, M.O.J. La relación médico paciente en el sistema nacional de salud, s.e., La Habana, 2003.

14.   Malherbe, J.F. Hacia una ética de la medicina, San Pablo, Colombia 1993.

15.   Herreman, C. R. Medicina humanística, Interamericana, México, 1984.

16.   Prieto, B. S. “Actitud del profesional de la salud hacia los pacientes con SIDA” en revista Med-ULA de la Facultad de Medicina, Vol. 5, UniverSIDAd de los Andes, Venezuela, 1999.

17.   Comisión Especial Impacto psicosocial de VIH/SIDA. Actitudes y prácticas sobre VIH/SIDA, encuesta anónima a médicos y practicantes. Revista del sindicato médico del Uruguay rmv, pp 5-21, Vol. 14, Uruguay, 1999.

18.   Ricouer, P. Sí mismo como otro, Siglo xxi, España, 1996.

19.   Brussino, L. S. “Ética de las virtudes y medicina, tópicos” en Revista de Filosofía de Santa Fe, No. 8/9, Argentina, 2001.

20.   León, C. F. J. Autonomía y beneficencia en la ética clínica; ni paternalismo, ni medicina defensiva, Centro de bioética, Facultad de Medicina, UniverSIDAd Católica de Chile, Chile, s.f.

21.   Pimentel, R. M. L. Sexualidad y práctica médica a la luz de la ética de Paul Ricoeur. Tesis doctoral, uaem, México, 2007.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar