Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El pensamiento complejo. Una vision multidimensional de la practica del cuidado de la vida humana
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1253/1/El-pensamiento-complejo-Una-vision-multidimensional-de-la-practica-del-cuidado-de-la-vida-humana-.html
Autor: Lic. Neris Marina Ortega
Publicado: 25/09/2008
 

Es imposible concebir lo humano por medio del pensamiento mecanicista disyuntivo que plantea nuestra humanidad de manera separada de su entorno, de la materia física y del espíritu del cual estamos constituidos. La sociedad del conocimiento en el pasado y presente siglo ha vivido bajo el reino de la racionalidad que ha presumido ser la única, pero que ha atrofiado la comprensión, la reflexión y la visión a largo plazo. Su insuficiencia para tratar los fenómenos complejos ha constituido uno de los problemas más graves para la humanidad.


El pensamiento complejo. Una vision multidimensional de la practica del cuidado de la vida humana.1

 

El pensamiento complejo: una visión multidimensional de la práctica del cuidado de la vida humana.

 

Neris Marina Ortega.

 

Licenciada en Enfermería. Magíster en Ciencias de la Enfermería. Doctoranda en Enfermería, Salud y Cuidado Humano, especialista en Prevención del consumo de drogas (Brasil), Profesora. Asociada e investigadora de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Pabellón 12 Campus Barbula, Naguanagua, Valencia Estado Carabobo. Venezuela.

 

Rosa del Valle Rondón de Gómez

 

Licenciada en Enfermería. Magíster en Ciencias de la Enfermería. Doctora en Enfermería, Salud y Cuidado Humano, Profesora e investigadora de la Escuela de Enfermería. Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Pabellón 12 Campus Barbula, Naguanagua, Valencia Estado Carabobo. Venezuela.

 

 

El pensamiento complejo: una visión multidimensional de la práctica del cuidado de la vida humana.

 

"incierta y caótica, autoorganizada y desorganizada es la vida, sorprendentes eventos que indican que estamos inestables y por lo tanto vivos. Debemos comprender la vida como una correlación de momentos de salud y enfermedad, felicidad y sufrimiento, espacios de la vida por los que debemos transitar desde que somos expulsados del vientre materno, transitando constantemente el camino de la vida hasta llegar al otro lado de la vida, mas en todo este caminar estará el cuidado como fiel compañero de la vida del ser humano". 

 

Neris Ortega. Julio /2006

 

Resumen

 

Es imposible concebir lo humano por medio del pensamiento mecanicista disyuntivo que plantea nuestra humanidad de manera separada de su entorno, de la materia física y del espíritu del cual estamos constituidos. La sociedad del conocimiento en el pasado y presente siglo ha vivido bajo el reino de la racionalidad que ha presumido ser la única, pero que ha atrofiado la comprensión, la reflexión y la visión a largo plazo. Su insuficiencia para tratar los fenómenos complejos ha constituido uno de los problemas más graves para la humanidad.

 

El enfoque epistémico donde se fundamentó la racionalidad y por consiguiente la modernidad ha entrado en crisis y nace la imperiosa necesidad de dar repuestas urgentes a los problemas que este pensamiento ha causado a la humanidad. La enfermería como ciencia humanística no ha escapado al dualismo cartesiano y al reduccionismo, mas sin embargo se está observando gran preocupación en la manera de hacer la enfermería lo que ha motivado el replanteamiento de los fundamentos que sustentan su quehacer para reorientar su práctica del cuidado humano a través del pensamiento complejo.

 

En este escenario, desarrollaré algunas aproximaciones de mi tesis doctoral titulada “la practica del cuidado de la vida humana como fenómeno complejo. El pensamiento complejo, como paradigma emergente plantea la posibilidad de tener una visión de conjunto e integralizadora de los diversos aspectos que sostienen la vida humana dentro de un contexto histórico, sociocultural, ambiental y étnico.

 

Palabras clave: Complejidad, Práctica de Enfermería y Cuidado Humano

 

Title:

 

THE COMPLEX THOUGHT: A MULTIDIMENSIONAL VISION OF THE PRACTICE OF THE CARE OF THE HUMAN LIFE.

 

"Uncertain and chaotic, auto-organized and disorganized is the life, surprising events that indicate that we are unstable and therefore alive. We should understand the life as a correlation for the time being of health and illness, happiness and suffering, spaces of the life by the ones that should travel since we are expelled of the maternal womb, traveling constantly the road of the life until we arrive at the other side of the life, but in all this walk will be the care like faithful companion of the life of the human Being".

 

Neris Ortega. July /2006

 

Summary

 

It is impossible to conceive the human through the disjunctive mechanistic thought that it raises our humanity of separated way of his environment, of the physical matter and of the spirit of which we are constituted. The society of knowledge in the past and present century has lived under the kingdom of the rationality that has presumed to be the unique one, but that has atrophied the comprehension, the reflection and the long-term vision. His shortage to treat the complex phenomena has constituted one of the most serious problems for the humanity.

 

The epistemic approach where the rationality was supported and consequently the modernity has entered in crisis and is born the imperious need to give urgent answers to the problems that this thought has caused to the humanity. The nursing as humanistic science has not escaped to the cartesian dualism and the reductionism, but nevertheless great worry in the way to do the nursing is being observed what has motivated the reconsideration of the bases that support its task to reorient its practice of the human care through the complex thought.

 

In this setting, I will develop some approximations of my doctoral thesis titled "practices it of the care of the human life as complex phenomenon”. The complex thought, as emerging paradigm raise the possibility to have an overall and integralized vision of the diverse aspects that maintain the human life inside an ethnic, environmental, sociocultural, and historic context.

 

Keywords: Complexity, Practice of Nursing and Human Care

 

Origen de la tierra: origen de la vida

 

Hará de ello nada menos que algunos miles de millones de años que, consecuencia de algún azar increíble (¿un rozamiento entre estrellas?, ¿una ruptura interna?...), un pedazo de materia formado de átomos particularmente estables se separó de la superficie del Sol. Y sin romper los lazos que le unían al resto de las cosas, justamente a la distancia del astro padre necesaria para sentir su irradiación con una intensidad mediata, este pedazo se aglomeró, se enrolló sobre sí mismo y adquirió una figura.

 

Lo que en este globo recién nacido, podría parecer, despierta el interés del físico, por un golpe de azar dentro de la masa cósmica, es la presencia inobservable en otro lugar cualquiera de cuerpos químicamente compuestos. A las temperaturas extremas que reinan en las estrellas, la materia no puede subsistir sino en los estados más disociados. Sólo los cuerpos simples existen en estos astros intrascendentes.

 


El pensamiento complejo. Una vision multidimensional de la practica del cuidado de la vida humana.2

En la Tierra, esta simplicidad de los elementos se mantiene todavía en la periferia, en los gases más o menos ionizados de la Atmósfera y de la Estratosfera y, probablemente también, muy al fondo, en los metales de la "Barisfera". Sin embargo, entre estos dos extremos, una larga serie de sustancias complejas, huéspedes y productos exclusivos de los astros "extintos", se escalonan en zonas sucesivas, manifestando ya en su origen las fuerzas de síntesis incluidas en el Universo. Zona de la Sílice, en primer lugar, preparando la armadura sólida del planeta. Zona del Agua y del ácido carbónico, después, envolviendo a los silicatos por medio de una cobertura inestable, penetrante y móvil. (1)

 

La Tierra nació probablemente de un azar. Pero, de acuerdo con una de las leyes más generales de la Evolución ese azar apenas aparecido, fue utilizado inmediatamente y refundido en seguida en algo que resulta ser dirigido de una manera natural. Por el mecanismo mismo de su nacimiento, la película en la que se concentra y se profundiza el Interior de la Tierra emerge a nuestros ojos bajo la forma de tul Todo orgánico en el que ya no sería posible ahora separar ningún elemento de los demás que le envuelven. Aquí, un nuevo indivisible que aparece en el corazón del Gran Indivisible que es el Universo. (2)

 

Después de un tiempo lo suficientemente amplio, estas mismas aguas empezaron ciertamente, en determinados lugares, a agitarse con la presencia de seres minúsculos. De este pulular inicial salió la sorprendente masa de materia organizada cuya trama compleja constituye hoy la última (o mejor la penúltima) de las envolturas de nuestro planeta: la Biosfera. Por analogía con todo lo que nos enseña el estudio comparado de los desarrollos naturales, necesitamos situar en este momento particular de la evolución terrestre una maduración, una mutación, un umbral, una crisis de primera magnitud: el inicio de un orden nuevo.

 

Materialmente, podríamos decir es que la Vida propiamente dicha empieza con la célula. Cuanto más concentra la Ciencia, desde hace un siglo, sus esfuerzos sobre esta unidad química y estructuralmente ultra compleja, más evidente resulta que tras ella se oculta el secreto cuyo conocimiento establecería el lazo de unión, presentado, pero no verificado aún, entre los dos mundos de la Física y de la Biología. La célula grano natural de vida, tal como el átomo es el grano natural de la Materia inorganizada. Sin ninguna clase de dudas es la célula lo que debemos tratar de comprender si queremos medir en qué consiste de manera específica el Paso de la Vida. (3)

 

Todas las moléculas de sustancias vivas resultan ser asimétricas de la misma manera y que contienen exactamente las mismas vitaminas. Pues bien, cuanto más se complican los organismos, tanto más se hace evidente su parentesco nativo. Este parentesco se manifiesta en la uniformidad absoluta y universal del tipo celular. Aparece, en los Animales sobre todo, en las soluciones idénticas aportadas a los diversos problemas de la percepción, de la nutrición, de la reproducción: por todas partes sistemas vasculares y nerviosos, por todas partes alguna forma de sangre, por toda partes gónadas, por todas partes ojos... Este parentesco se prosigue en la similitud de los métodos empleados por los individuos para asociarse en organismos superiores o para socializarse. Estalla, por fin, en las leyes generales de desarrollo ("ontogénesis" y "filogénesis"), que dan al Mundo viviente, considerado en su conjunto, la coherencia de un solo manantial. (4)

 

La Vida nació y se propaga sobre la Tierra como una pulsación absolutamente solitaria. Se trata ahora de seguir la propagación de esta onda única hasta el Hombre y, si es posible, más allá del Hombre. (1)

 

La paradoja humana y la hominización

 

Desde un punto de vista puramente positivista, el Hombre es el más misterioso y desconcertante de los objetos descubiertos por la Ciencia. La Ciencia no ha encontrado todavía para él un lugar en sus representaciones del Universo. La Física ha llegado a circunscribir provisionalmente el mundo del átomo. La Biología ha conseguido poner un cierto orden en las construcciones de la Vida. Apoyada sobre la Física y la Biología, la Antropología explica a su vez, de la manera que puede, la estructura del cuerpo humano y algunos mecanismos de su fisiología. Sin embargo, después de haber reunido todos estos caracteres, el retrato no corresponde, manifiestamente, a la realidad. El Hombre, tal como la Ciencia consigue hoy reconstruirlo, es un animal como los demás, tan poco diferenciable, por su anatomía, de los Antropoides, que las modernas clasificaciones de la Zoología, volviendo al punto de vista de Linneo, la incluyen junto con aquellos en la misma superfamilia de los Hominoides. Ahora bien: a juzgar por los resultados biológicos de su aparición, ¿no es justamente algo muy diferente? (1)

 

Entre los últimos estratos del Plioceno, en los cuales el Hombre estuviese aún ausente, y el nivel siguiente, en el que el geólogo habría de quedar estupefacto al reconocer los primeros cuarzos tallados, ¿qué pasó y cuál es la verdadera magnitud de este salto?

 

Otro fenómeno que aparece en hombre a diferencia de otra especie es la Reflexión, tal como lo indica su nombre, es el poder adquirido por una conciencia de replegarse sobre sí misma y de tomar posesión de sí misma tanto de un objeto dotado de su consistencia y de su valor particular; no ya sólo conocer, sino conocerse; no ya sólo saber, sino saber quo se sabe. (5)

 

El ser reflexivo, en virtud de su repliegue sobre sí mismo, se hace bruscamente susceptible de desarrollarse en una nueva esfera. En realidad, es otro mundo el que nace. Abstracción, lógica, elección e invenciones razonadas matemáticas, arte, percepción calculada del espacio y de la duración, ansiedades y sueños del amor... Todas estas actividades de la vida interior no son más que la efervescencia del centro nuevamente constituido explotando sobre sí mismo.

 

Es el hecho de hallarse "reflexionado" lo que hace al ser verdaderamente "inteligente", El animal sabe, no cabe duda. Pero ciertamente no sabe que sabe; de otra manera, hace tiempo que hubiera multiplicado las invenciones y desarrollado un sistema de construcciones internas que no podrían escapar a nuestra observación. (6) Por consiguiente, un sector de lo Real le está cerrado, un sector dentro del cual nos movemos nosotros, pero en el cual él no podría entrar. Un foso o un umbral infranqueable para él nos separa. En relación con él, por el hecho de ser reflexivos, no sólo somos diferentes, sino otros. No sólo simple cambio de grado, sino cambio de naturaleza, resultado de un cambio de estado.

 

El cuidado de la vida humana

 

El cuidado (7) se inicia o se expresa, predominantemente en dos formas: como un modo de sobrevivir y como una expresión de interés y cariño. El primer modo se nota en todas las especies de plantas y animales desarrollando formas de sobrevivencia que dada a la capacidad de raciocinio del ser humano se sofistican con el tiempo. El segundo modo ocurre entre los humanos, predominantemente considerando su capacidad de usar el lenguaje, entre otras formas para comunicarse con los otros. Al reflexionar sobre el desarrollo humano, se percibe con cierta tristeza, que los seres humanos alcanzaron un nivel de vida en que el bien debería prevalecer sobre el mal, pero que esto no siempre ocurre.

 

El cuidado de la vida humana desde el inicio de la especie humana sobre la tierra es la sobrevivencia, para eso el hombre primitivo buscaba alimentos y agua. Posteriormente, buscó abrigo y protección contra los enemigos y más tarde contra el frió y la lluvia. Construyó abrigos para cubrir el cuerpo y desarrolló instrumentos para la caza, la pesca y utensilios para el preparo y consumo de alimentos.

 

Las mujeres parecen haber adquirido un comportamiento diferente de los hombres, y muy semejantes entre ellas, en las diferentes épocas, debido a la maternidad. A semejanza de los animales (7), la mujer lamía a su cría, la amamantaba y protegía. Entre las prácticas de limpieza y de nutrición, fueron introducidos comportamientos de tocar, de oler y gestos rudimentarios de abrazo.

 

Al contrario de la mujer el macho se relacionaba con los otros machos a través de las luchas y juegos donde el toque se hacía de manera bastante ruda y lo mismo con los miembros de la familia.

 


El pensamiento complejo. Una vision multidimensional de la practica del cuidado de la vida humana.3

Considerando la idea inicial de caracterizar el cuidado como un modo de sobrevivencia, la humanidad en la postmodernidad todavía demuestra esas formas de cuidado, ahora más sofisticadas y más exigentes. Pero a veces, no mide las consecuencias, pues la lucha ahora es más competitiva y el ser humano se tornó más individualista. El bienestar, como norma significa tener, poseer cosas y bienes que son deseados sin importar el costo, el hombre se convirtió en una máquina de fabricar deseos. En ese modo de sobrevivir, la vida está incluida y sólo hay una real preocupación cuando la salud está realmente amenazada.

 

El cuidado como una forma de relacionarse del hombre postmoderno, parece una paradoja. La hostilidad, el odio, la violencia, la deshonestidad y el miedo conviven con la solidaridad, la afectividad, el amor, la lucha por la paz, por el respeto y por la esperanza. Pero al final ¿Quién vence? (8)

 

El cuidado (7) como una forma de ser, recuerda que la especie humana ha sobrevivido justamente por la existencia de seres que presentan comportamientos de cuidado. La humanidad que ha sobrevivido por el cuidado, debería vencer todas las dificultades de un mundo en crisis, pues el cuidar necesita ser fortalecido, impidiendo que comportamientos de no cuidado prevalezcan y con ello el sentido particular de la vida.

 

La enfermería y el cuidado humano en la era actual

 

El enfoque tecnocientífico del modernismo en relación con la práctica del cuidado de la vida humana está siendo cuestionado posibilitando en esta nueva era paradigmas emergentes. Sin embargo, existe una prevalencia del paradigma positivista cuya tradición y herencia de pensamiento es bastante fuerte en la sociedad del conocimiento y dentro de ellas comunidades de enfermería más conservadoras.

 

La antropología dualista cartesiana y el reduccionismo (3) componen las principales características de ese paradigma: el primero entiende que el hombre está compuesto por dos sustancias simultáneas: res extensas y res cogitans, cuerpo y espíritu. Las dos coexisten al mismo tiempo pero no forman una unidad, esto da una visión mecánica del cuerpo, de la enfermedad, de la terapia lo cual condiciona también la manera de abordaje de ese cuerpo separado de su mente y de su espíritu, el segundo significa que cualquier sistema es posible de reducción en partes más simples o menores. El hombre de esta manera fue cosificado, separado y cortado en pedazos, de allí el nacimiento de las especialidades y lo más grave aun del especialísimo.

 

De hecho la hiperespecialización impide ver tanto lo global, que fragmenta en parcelas, como lo esencial, que disuelve; impide inclusive tratar correctamente los problemas particulares que solo pueden ser planteados y pensados en un contexto. Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas globales son cada vez más esenciales. Mientras que la cultura general incita a la búsqueda de la contextualización de cualquier información o de cualquier idea, la cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune y compartimenta los saberes haciendo cada vez más difícil su contextualización (9)

 

Esta fragmentación (7-9) de los saberes ha brutalizados a los seres humanos, profesionales de la salud y educación, entre otros, han tornado sus prácticas bastantes mecanizadas, impersonales, pocos creativas y a veces deshumanizadas. Se precisa rescatar entonces el sentido de la vida humana y en esa dimensión el interés y el cuidado.

 

Indudablemente, la salud y la enfermería atraviesan una crisis (7), de fragmentación, oriunda de la fantasía de separatividad que culmina en la neurosis del paraíso perdido. Es una crisis ética que envuelve todo el modo de vida y de pensamiento, resultando en una desintegración cultural, ética, ecológica que ha perjudicado la espiritualidad del hombre y de la mujer.

 

En esta crisis, la práctica del cuidado humano desde el enfoque del pensamiento complejo que emerge como un paradigma de una filosofía integralizadora. Entendiendo la integración como el entrelazamiento de saberes, donde el ser humano mediante la automotivación, la actitud y los valores conjuntamente con la comprensión tratan de explicar la realidad que ocupa en el mundo que vive.

 

Otro aspecto fundamental del cuidado va más allá del problema de su definición. El cuidar es un amplio concepto que podría incluir un conjunto de comportamientos basados en el interés, la compasión, la preocupación, el cariño, el afecto, el compromiso con la persona, el ser cuidadoso y estar atento a los detalles, el responder con sensibilidad a la situación en la que se encuentra el otro, el escucharle, y otras características aún por identificar. Al examinar el conjunto de actitudes que acabamos de mencionar, que no son excluyentes, se plantea una pregunta: ¿Qué otros comportamientos son necesarios para el cuidado de la vida humana? ¿Cuáles serian esas otras dimensiones que a la luz del paradigma de la complejidad pudieran sustentar el cuidado de la vida humana? Desde mi percepción como investigadora y a la luz del pensamiento complejo, considero que:

 

La práctica del cuidado de la vida humana, es un proceso dinámico e integrativo de desempeño complejo que las personas ponen en actuación para mantener la vida y la salud de sí mismo y de los demás en cualquier contexto. Este proceso requiere de automotivación, actitudes y valores entrelazados con la comprensión y explicación de la realidad y un desempeño basado en procedimientos y estrategias creativas y responsables

 

Explorar y examinar lo mejor posible la noción del cuidar y saber qué base de conocimientos (Filosofía, psicología, sociología, antropología, otros) y que paradigmas epistémicos (cuantitativos, cualitativos o complejo) para la construcción de este conocimiento vamos a utilizar siguen siendo cuestiones fundamentales ya que la respuesta que demos nos permitirá aproximarnos al fenómeno de la teoría y práctica del cuidado de la vida humana.

 

El cuidado de la vida del hombre complejo

 

Para poder cuidar la vida humana desde el pensamiento complejo, Morin (10-12) propone salir de la inteligencia ciega en la que se encuentra el hombre para que pueda tomar conciencia. En esta nueva manera de pensar ya no hay un orden en el universo, el caos, el desorden, el ruido y el azar obliga al hombre a negociar constantemente con la incertidumbre. No se puede estudiar el cuidado la vida humana partiendo solo de la Biología, o del mundo físico, o desde el Cosmos, el estudio del cuidado de la vida humana debe hacerse desde un enfoque Atropo-biológico-cosmológico y esto ocurre porque la vida humana es un fenómeno complejo. Entonces como no existe un fundamento único ni último del conocimiento y este a su vez no es cerrado, es necesario conceptuar todo el conocimiento particular. La complejidad no va a sustituir a la lógica deductiva, ni busca establecer un ejercicio dialógico entre lo simple y lo complejo. Para los teoricos del cuidado de la vida humana como fenómeno complejo al igual que para Morin, la realidad de la vida y su cuidado del homo complexus no es simple puesto que consta de muchos elementos, y estos elementos no se encuentran aislado, sino interconectados entre sí, entonces si la realidad no es simple el conocimiento del cuidado de la vida del hombre y del hombre mismo tampoco lo es.

 

La vida humana ha sido cuidada dentro del pensamiento simplificador, fundamentada en cuatro principios básicos y estos son: a) La Disyunción: que aísla, considera a los objetos independientemente de su entorno, donde no existen las conexiones, ni las especializaciones, ni la relación de una con la otra. b) La Reducción: que explica la realidad por solo uno de sus elementos bien sea psíquico, biológico, espiritual etc. Distingue al mundo, al hombre y su vida como una máquina perfecta, se siente satisfecho con el establecimiento de leyes generales y por último desconoce la complejidad de lo humano y de la realidad. c) La Abstracción: se conforma con establecer leyes generales y desconoce las particularidades de donde surgen estas leyes. d) La Casualidad: donde ve la realidad como causa y efecto.

 

El cuidado de la vida humana desde el pensamiento complejo debe tomar en cuenta los tres principios planteados por Morin los cuales son:

 

a) El Dialógico: permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, es decir, no existe separación de contrarios, sino que los dos términos Co-existen sin dejar de ser antagónicos.

b) La Recursividad Organizacional: esta idea rompe con la idea lineal de causa y efecto, es decir, todo lo que es producido se vuelve producto, el efecto se vuelve causa y la causa se vuelve efecto, el individuo hace cultura y la cultura hace al individuo, es lo que Morin denomina el proceso remolino.


El pensamiento complejo. Una vision multidimensional de la practica del cuidado de la vida humana.4

c) El Principio Hologramático: ve las partes en el todo y el todo en las partes, por lo tanto, supera al principio holístico que no ve más que el todo y al principio reduccionista que no ve más que las partes.

 

Los principios del pensamiento complejo plantean nuevos conceptos como lo son el concepto paradigma y el concepto sujeto. El concepto paradigma es una estructura mental y cultural por la cual se mira la realidad, estos paradigmas son inconscientes. El concepto sujeto es considerado como toda realidad viviente, cualquiera que sea y que posee tres características su autonomía, individualidad y su capacidad de procesar información lo que hace que el hombre sea un sujeto de mayor complejidad.

 

La naturaleza de la vida humana debe ser multidimensional, y no mirar en una sola dirección, debe poseer una lógica generativa, dialéctica y arborescente y auto-eco-organizadora. El todo está en el interior de las partes que está en el interior del todo, es decir, cada parte constituye un sistema y este a su vez un todo. El universo esta en un constante orden, desorden y organización, es a partir de la auto-eco-organización que se va incluyendo todos los aspectos del sujeto que emerge a tiempo con el mundo. El sujeto y el objeto aparecen como dos emergencias inseparables de la relación sistema auto-organizador-ecosistema

De allí la necesidad, que para la práctica del cuidado de la vida humana como fenómeno complejo, construir una gran malla de conocimientos resultantes de todos los saberes con el fin de aproximarse a la nueva concepción del cuidado del hombre como ser vivo: el Homo complexus

 

Direccionando el camino metodológico

 

Con temor he iniciado el camino de la complejidad y creo que con un temor parecido recorreré la senda que nadie ha recorrido para buscar y construir las lógicas configuracionales que sustentan el cuidado complejo de la vida humana. Es que las dos cosas forman parte de lo desconocido y lo inesperado. Lo que en un principio me parecía familiar, ahora me parece extraño, pienso que la que he cambiado soy yo, pero tengo las manos vacías. Como construir mi experiencia sino tengo nada, todo es incierto y todo es relativo.

 

El abordaje de este trabajo doctoral, tiene un enfoque complejo dialéctico dentro de la matriz epistémico de la complejidad, la cual está fundamentada en el pensamiento complejo. Tiene como fin ultimo la construcción de un modelo teórico sobre “La práctica del cuidado de la vida humana como fenómeno complejo”. El método utilizado es la estrategia.

 

La investigación la estoy desarrollando en cuatro momentos: Fenomenológico (10) (método Spiegelberg), dialógico, recursivo y hologramático. La información en esta primera fase fue recogida con la técnica de grupos de enfoque y entrevista a profundidad, previo consentimiento informado de los informantes claves. Para la categorización de los datos, se utilizó el software libre “LOGOS” y para el tratamiento de la información se utilizó el análisis de contenido.

 

Resultados preliminares

 

Organización de la información:

 

Han emergido hasta el momento cuatro categoría en los grupos focales y en las entrevistas a profundidad: Percepción del cuidado, percepción de la vida, viviendo el cuidado y ser enfermera o enfermero. En esta primera aproximación fenoménica, expondré las primeras dos categorías.

 

1.- Grupos focales

 

AGUA…….estamos automatizadas muchas de nosotras por la cantidad de trabajo que tenemos en los diferentes servicios……,……donde yo trabajo se ha descuido un poco lo que es el cuidado de la vida,…..

TIERRA….porque estamos siendo como muy mecánicos a la hora de trabajar con los pacientes…..….

FUEGO….A nivel público uno dice "Menos mal que Dios existe" porque es muy grande el descuido que hay… por la cantidad de pacientes….. También por la limitación y el déficit del capital humano…..,

 

MADERA.-….es muy corto el afecto que nosotros podemos demostrarle, la preocupación que podemos demostrarle ya que son muchos pacientes,……… por más vocación que uno pueda tener hay que hacerla a un lado…..,

METAL.-…..ya que no es vocación sino lo que llamamos vulgarmente decimos "Sacar Trabajo",………. se está manejando la cantidad de casos quirúrgicos y no la calidad del cuidado que se le está brindando al paciente…..

 

2.- entrevista a profundidad

 

CIELO……Entonces yo no tenía este conocimiento de preservar la vida porque considero que estaba aprendiendo,……………

ESTRELLA……….. ¡No sabía que cuidaba la vida humana!… estoy consciente desde un tiempo para acá………..

 SOL……………cuido la vida desde que considero que tengo mayor madurez, además como persona y como profesional,

LUNA…………… yo no dejo de repetir que la vida es corta

MAR………. Tuve una vivencia, y si la puedo describir y duele más cuando es a uno a quien le sucede, cuando uno se da cuenta que tiene la vida de una familiar para uno.

 

Categoría: percepción del cuidado

 

Las enfermeras entrevistadas perciben la Práctica del cuidado de la vida humana automatizada, mecanizada, centrada en el volumen de trabajo y no en la calidad del cuidado.

 

Perciben los centros hospitalarios públicos y privados como grandes depósitos de seres humanos, con marcado déficit de enfermeras y descuido de la vida humana, y a los cuidadores con prácticas conformistas, sin vocación de servicio y maltratadoras.

 

Perciben que prácticas efectivas del cuidado de sí misma pueden ser aplicados en el cuidado de otros.

 

Dimensiones que deben estar presente en el cuidado de la vida humana: Alimentación, agua, ambiente, comunicación, comportamiento, conocimiento, cultura, espiritualidad, organización, recursos, sueño descanso, control del estrés, técnica y tecnología

 

Categoría: percepción de la vida

 

Las enfermeras entrevistadas perciben que existe desconocimiento del cuidado de la vida humana por parte de las enfermeras y de las personas en general, que la vida sin amor es imposible de cuidar.

 

Para cuidar la vida humana se necesita madurez profesional, interés en la búsqueda del conocimiento, automotivación, actitudes y valores, conocimiento de sí mismo para cuidar de sí y cuidar de los demás.

 

Perciben la vida frágil y finita, ven la muerte de la vida como si no fuese parte de ella.

 

Toman conciencia de la vida en la enfermedad y cuando la muerte se presenta en un ser querido. Creen que tienen poder sobre la vida y la muerte.


El pensamiento complejo. Una vision multidimensional de la practica del cuidado de la vida humana.5

Dimensiones que emergen en el significado de cuidar la vida: Conocimiento, Amor, Madurez personal y profesional, Interés en la búsqueda del conocimiento, Automotivación, actitudes y valores para vivir la vida, Finitud y fragilidad de la vida, Conciencia de la vida. Poder sobre la vida y la muerte

 

Discusion y conclusiones

 

En relación con la categoría: percepción del cuidado de la vida humana, los informantes claves han identificado claramente el paradigma reduccionista, mecanicista donde actualmente se realiza la práctica del cuidado. En esta visión describen una prevalencia de la ciencia y tecnología sobre la persona su vida y su cuidado, practicas mecanizadas, ambientes hospitalarios que funcionan como depósitos de seres humanos. Esta situación descrita deshumaniza a la persona humana cosificándolo y fragmentándolo en pedazos. Los informantes sin embargo, han puesto en práctica sus experiencias de vida cuando realizan el cuidado de otras personas.

 

Han identificado dimensiones que deben estar presente en el cuidado de la vida humana tales como: Alimentación, agua, ambiente, comunicación, comportamiento, conocimiento, cultura, espiritualidad, organización, recursos, sueño descanso, control del estrés, técnica y tecnología

 

Este enfoque tecnocientífico del modernismo en relación con la práctica del cuidado de la vida humana, está siendo cuestionado posibilitando en esta nueva era paradigmas emergentes. Sin embargo, existe una prevalencia del paradigma positivista cuya tradición y herencia de pensamiento es bastante fuerte en la sociedad del conocimiento y dentro de ellas comunidades de enfermería más conservadoras.

 

La antropología dualista cartesiana y el reduccionismo (7-10) componen las principales características de ese paradigma: el primero entiende que el hombre está compuesto por dos sustancias simultáneas: res extensas y res cogitans, cuerpo y espíritu. Las dos coexisten al mismo tiempo pero no forman una unidad, esto da una visión mecánica del cuerpo, de la enfermedad, de la terapia lo cual condiciona también la manera de abordaje de ese cuerpo separado de su mente y de su espíritu, el segundo significa que cualquier sistema es posible de reducción en partes más simples o menores. El hombre de esta manera fue cosificado, separado y cortado en pedazos, de allí el nacimiento de las especialidades y lo más grave aun del especialísimo.

 

En relación con la categoría: Percepción de la vida humana.

 

Los informantes claves manifestaron que existe desconocimiento de las personas en general sobre cómo cuidar su vida. Refieren que para cuidar la vida se necesita amor, madurez, conocimiento, actitud de cuidado. Perciben que la vida es frágil y mortal, mas el evento de la muerte no lo ven como parte del proceso de la vida. Como profesionales de la salud, se perciben con poder sobre el fenómeno de vida-muerte.

 

Identificaron dimensiones que emergen en el significado de cuidar la vida: Conocimiento, Amor, Madurez personal y profesional, Interés en la búsqueda del conocimiento, Automotivación, actitudes y valores para vivir la vida, Finitud y fragilidad de la vida, Conciencia de la vida Poder sobre la vida y la muerte

 

Para transformar el contexto actual en relación al cuidado de la vida humana por parte de la enfermera/o es necesaria una teoría y una práctica que no sea objetivista- mecanicista ni subjetivista, sino dialéctica, donde el mundo y la conciencia se den simultáneamente. La conciencia del mundo engendra la conciencia de mí mismo y de los otros en el mundo y con el mundo.

 

La vida humana, dentro del pensamiento complejo, debe ser considerada como un proceso de cambio continuo, permanente en el orden estructural, funcional, cognitivo, de carácter fractal y de alta autoorganización. El cuidado de la vida humana, requiere de la integración de saberes hacia la realidad fenomenológica, lo cual lleva impreso el carácter de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la construcción del conocimiento.

 

Cuando hablamos del cuidado de la vida (13), dejamos el dualismo cartesiano y el reduccionismo que nos llevó a la separación del cuerpo y la mente y la cosificación del ser humano. El cuerpo sería una parte del ser humano pero no es su totalidad, en las ciencias contemporáneas se prefiere hablar de corporeidad para expresar al ser humano como un ser vivo y orgánico. Se habla de hombre-cuerpo, hombre-alma-espíritu para designar las dimensiones totales del ser humano. La vida se encuentra entre la materia y el espíritu que se complejifica se interioriza y se auto-organiza.

 

El cuerpo vivo, es aquella porción del universo que nos anima, informa, concientiza y personaliza. Un maestro del espíritu, refiere que cuidar el cuerpo de alguien, es prestar atención al soplo que lo anima. El cuerpo está formado por el polvo cósmico (7) que antecedió la formación de las galaxias, de las estrellas y del planeta. El hierro, el fósforo, el calcio el carbono y el oxigeno demuestran que somos verdaderamente cósmico.

 

El cuerpo vivo es también subjetividad. Se dice que el cuerpo es nuestra memoria más arcaica, pues en su todo y en sus partes (ADN) guarda información de largos procesos evolutivos (genes chatarra, el 8vo molar, el cerebro reptil).(14)

 

A través del cuerpo vivo se muestra la fragilidad humana. La vida corporal es mortal, ella va perdiendo su capital energético, sus equilibrios, enferma y finalmente muere. Con la muerte no viene el fin de la vida, ella comienza en su primer momento. Cuando nacemos comenzamos a morir lentamente hasta que acabamos por morir completamente. La aceptación de la mortalidad de la vida nos hace entender de forma diferente la salud y la enfermedad. (13)

 

 

Bibliografía consultada

 

1.- TEILHARD DE CHARDIN, (1955). The fenómeno of Man. Ediciones du seul. Paris

2.- MORIN Edgar y CERN Anne Brigitte. Tierra patria, Kairos. 1993 Barcelona, Pág. 58-59

3.- DUANE T. GISH, Ph.D. (2006) especulaciones y experimentos relacionados con teorías sobre el origen de la vida— crítica© sedin, Apartado 126 Cassà de la Selva (Girona), ESPAÑA para la versión electrónica, Pág. 48-49

4.- ARRECHIGA, Hugo (1996). Los fenómenos fundamentales de la vida, siglo XXI editores. Pág. 21-22.

5.- DUARTE A. Gerardo 1994. El pensamiento ético de Teilhard de Chardin. 1ra edición Universidad iberoamericana, Pág. 26

6.- GARCÍA ÁLVAREZ, Jaime, Lazcano González, Rafael (1997). Homenaje al profesor Jaime García Álvarez en su 65 aniversario. Editorial revista Agustiniana, Madrid España, Pág. 1528

7.- WALDO, Vera R. (1998). Cuidado Humano. O Rescate necesario. Clube dos editores. Brasil. Pág. 18-21-56-63.

8.- ORCAJO, Ángel. (2000). La Postmodernidad o Fracturas de las Ilusiones. 3ra edición. Editorial El viaje del Pez. Universidad de Carabobo. Venezuela. Pág. 18-21.

9.- MORIN, Edgar. (2002). El Método. La vida de La vida. 5ta edición. Editorial Cátedra. Madrid, España.

10.- MORIN, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

11.-BUENDÍA LEONOR Y COLS. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Editorial McGRAW-HILL/AMERICANA DE ESPAÑA, Pág. 229-230.

12.- MORIN, E. (1997) Introducción al pensamiento complejo

M Edgar - Gedisa. Barcelona.

13.- BOFF, Leonardo, (1999). Saber Cuidar. Ética de lo Humano-Compasión por la tierra. Editorial Vozes. Brasil. Pág. 142.

14.- GALINDO, Gilberto Cely, (2002). El Horizonte Bioético de las Ciencias. 5ª edición. Centro Editorial Javeriano. Bogotá Colombia. Pág. 72