Consentimiento informado en el niño como paciente urologico
Autor: Dra. Marina C. García Uley | Publicado:  26/09/2008 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Medicina Forense y Legal , Urologia , Pediatria y Neonatologia | |
Consentimiento informado en el niño como paciente urologico.1


Consentimiento informado en el niño como paciente urológico.

 

Dra. Marina C. García Uley

Especialista de II Grado en Urología General Pediátrica. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Jefe del Servicio de Urología Pediátrica. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”                                                                                

 

Consentimiento informado en el niño como paciente urológico.

 

Resumen

 

La medicina y la filosofía no se excluyen mutuamente. De los ciclos del nacimiento, la vida, el sufrimiento, el dolor, la felicidad y la muerte, surgen interrogantes esenciales sobre la existencia humana. En el ámbito profesional debido al desarrollo de la Revolución Científico-Técnica contemporánea las ciencias médicas y la salud han recibido un fuerte impacto, surgiendo así nuevas problemáticas en el quehacer médico, sobre todo, en el aspecto ético (1,2), de ahí nuestro interés en incursionar en los Principios Bioéticos del Consentimiento Informado en Pediatría.

De los aspectos relacionados en estas problemáticas, los que más se corresponden con la edad pediátrica son las prácticas de los diferentes tipos de anestesia, las biopsias percutáneas, cateterización, las intervenciones quirúrgicas, así como las investigaciones y tratamientos en menores cuyas posibilidades de aplicación están sometidas a tres condiciones:

 

·         Carácter voluntario del consentimiento.

·         El paciente debe ser informado.

·         El consentimiento debe ser hecho por una persona capaz en el sentido jurídico.

 

Por lo que nuestro objetivo fundamental es la aplicación del consentimiento informado en pacientes pediátricos urológicos.

 

Introducción

 

Con el desarrollo de la revolución científica técnica contemporánea también las ciencias médicas y la salud han recibido un fuerte impacto, surgiendo así nuevas problemáticas en el quehacer médico, sobre todo en el aspecto ético que va más allá de la ética médica (ciencia filosófica que estudia la moral) de corte Hipocrático. (1,2)

 

Surgiendo a posterior la bioética en Estados Unidos alrededor de 1970, interpretándose con un movimiento cultural filosófico, práctico, multidisciplinario frente a medicalización de la vida y de los avances científicos y tecnológicos (2) suscitando la conciencia de un derecho y un deber de justicia como de responsabilidad en relación con la ciencia y la moral, de la conducta frente a la vida. Esta como disciplina en desarrollo puede ocasionar diferentes interpretaciones de ahí la diversidad de conceptos de la misma (Tealdi Juan Carlos 1990, Gracia Diego 1990, Susan Schelle y Hermín Fuerzalida) (1, 2, 3, 4). En Cuba, constituye un nuevo paradigma cultural en desarrollo.

 

En 1980 la bioética entra en otros países de Europa fundamentalmente y en 1990 se produce la internacionalización de la misma, surgiendo entonces como un encuentro disciplinado entre las aproximaciones normativas de las profesiones, el Derecho, la Filosofía y las consideraciones morales de la sociedad, en su conjunto, en el marco de las diferencias culturales propia de cada región del mundo. El Biólogo y Oncólogo Van Rensselaer Potter al utilizar este vocablo quiso referirse a un “enfoque cibernético de la búsqueda de la sabiduría”. (5)

 

Entre los problemas que abarcan están:

 

·         Problemas relacionados con valores que surgen en todas las profesiones de la salud, incluso en las profesiones “afines” y vinculadas con la salud mental.

·         Se aplica la investigación biomédica y sobre su comportamiento.

·         Aborda las cuestiones sociales, como la relacionada con la salud pública y la ética del control de la natalidad.

·         Va mas allá de la vida y la salud humana y de todo el ecosistema, habitad común del hombre.

·         Aborda también los aspectos políticos que salvaguarden a los más pobres y permitan el desarrollo sostenible, cuestionando problemas como población – pobreza – ambiente.

 

Una de las problemáticas que más se discute sobre toda la ciencia en el proceso de su desarrollo tiene que ver con los conceptos y principios que la conforman, entre estos podemos destacar:

 

·         La Beneficencia.

·         La no maleficencia.

·         La autonomía.

·         La Justicia.

 


Aunque se debe aclarar que estos criterios cambian de acuerdo a los diferentes autores que los enuncien. La aplicación de estos principios así como el del ser social y la conciencia social en la relación médico – paciente respecto a la posibilidad de que el paciente pueda influir en las decisiones médicas ha sido objeto de debate en el orden Internacional, no existiendo un documento Institucionalizado que señale pautas para el consentimiento informado, por lo que cada uno establece sus reglas para las soluciones  a los diferentes dilemas. (5, 6, 7, 8, 9)

Basado en la generalización anterior donde el consentimiento informado puede dividirse en dos etapas la contemporánea y la moderna, decidimos volcar nuestro trabajo hacía el consentimiento informado en Pediatría, el cual debe entenderse como un proceso de toma de decisiones progresivo, consensuado y dialógico en una relación tripartita (pediatra – niño – padres) en virtud de la cual estos últimos aceptan o no, las recomendaciones diagnósticas y/o terapéuticas. La determinación de si un niño puede dar consentimiento informado por encima de la objeción o sin autorización de sus padres, constituyen un importante dilema en la práctica pediátrica quirúrgica de adolescentes (10 – 11).

 


Objetivo:

 

Valorar la aplicación del Consentimiento Informado en pacientes pediátricos urológicos.

 

Desarrollo:

 

Para emprender el estudio de estos aspectos consideramos que tienen importancia partir de las concepciones dialécticas materialistas al reconocer como problema fundamental de la Filosofía la relación entre el pensar y el ser y enfatizar en el estudio de la conciencia que puede desarrollarse a través de formas, niveles y esferas. Todos conocemos que el problema fundamental de la Filosofía es la relación entre el ser y la conciencia (2, 4, 5) (gráfico 1)

 

Problema fundamental de la filosofía.

 

Principio de la materialidad del mundo.

El ser social primario y eso determina la conciencia social.

 

Ser Social: Categoría filosófica que caracteriza la vida material de la sociedad. El ser social es primario respecto a la conciencia social y existe al margen e independientemente de ella. La vida material de la sociedad comprende la producción de bienes materiales y las relaciones materiales que se establecen entre los hombres en el proceso de la producción y de la vida práctica real de la sociedad (ser social y conciencia social) (5, 12)




Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar