Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Epidemiologia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabeticos tipo 2
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1261/1/Epidemiologia-de-Factores-de-Riesgo-Cardiovascular-en-Diabeticos-tipo-2.html
Autor: Dr. Harold Guevara Rivas
Publicado: 26/09/2008
 

Las enfermedades cardiovasculares han ido progresivamente en ascenso, especialmente en diabéticos tipo 2, lo que hace necesario que se estudien los factores de riesgo cardiovascular en estos pacientes. Se hizo un estudio transversal y descriptivo para determinar los factores de riesgo cardiovascular en una muestra de 34 diabéticos tipo 2 de una población de 103. La edad fue 56,2 ± 9,05 años, 61,8% mujeres, 72,2% tenía dislipidemia, 58,8% hipertensión, 47% antecedente de enfermedad cardiovascular, 64,7% sedentarios, 44,1% obesos, 41,2% con sobrepeso y 11,7% fumaba. Todos tuvieron dos o más factores de riesgo. 64,7% recibían aspirina, al 91% le había sido prescrita, 4,5% automedicada y 4,5% no recuerda. Nadie refirió abandono del tratamiento antiagregante. Los médicos internistas fueron quienes más indicaron aspirina (34,6%). Se sugiere abordaje integral del diabético, haciendo énfasis en la modificación del estilo de vida y alimentación, así como realizar futuras investigaciones en este campo.


Epidemiologia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabeticos tipo 2.1

Epidemiología de Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabéticos tipo 2. Valencia, Venezuela.

 

Guevara, Harold 1; Sánchez, Mayra 2; Rodríguez, Yenifer 2; Saez Dulce 2; Cardozo, Rosa 3; Ortunio, Magaly 4; González, Soraya 5.

 

1 Médico Ocupacional, Profesor Asociado, Investigador PPI.

2 Médico Cirujano.

3 Médico Familiar, Profesor Asociado, Investigador PPI.

4 Médico Ocupacional y Familiar, Profesor Agregado, Investigador PPI.

 

Unidad de Toxicología Molecular y Departamento de Salud Pública de la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

 

Resumen

 

Las enfermedades cardiovasculares han ido progresivamente en ascenso, especialmente en diabéticos tipo 2, lo que hace necesario que se estudien los factores de riesgo cardiovascular en estos pacientes. Se hizo un estudio transversal y descriptivo para determinar los factores de riesgo cardiovascular en una muestra de 34 diabéticos tipo 2 de una población de 103. La edad fue 56,2 ± 9,05 años, 61,8% mujeres, 72,2% tenía dislipidemia, 58,8% hipertensión, 47% antecedente de enfermedad cardiovascular, 64,7% sedentarios, 44,1% obesos, 41,2% con sobrepeso y 11,7% fumaba. Todos tuvieron dos o más factores de riesgo. 64,7% recibían aspirina, al 91% le había sido prescrita, 4,5% automedicada y 4,5% no recuerda. Nadie refirió abandono del tratamiento antiagregante. Los médicos internistas fueron quienes más indicaron aspirina (34,6%). Se sugiere abordaje integral del diabético, haciendo énfasis en la modificación del estilo de vida y alimentación, así como realizar futuras investigaciones en este campo.

 

Palabras clave: epidemiología, factores de riesgo cardiovascular, diabetes tipo 2.

 

Epidemiology of cardiovascular risk factors in type 2 diabetic patients. Valencia, venezuela.

 

Guevara Harold; Sánchez, Mayra; Rodríguez, Yenifer; Saez Dulce; Cardozo, Rosa; Ortunio, Magaly; González, Soraya.

 

Abstract

 

Cardiovascular diseases have raised progressively, specially in type 2 diabetic patients, so it’s necesary to study cardiovascular risk factors in these patients. It was made a descriptive, cross-sectional study to determine cardiovascular risk factors in a sample of 34 type 2 diabetics from a population of 103. Age was 56.2 ± 9.05 years, 61.8% female, 72.2% had dyslipidemia, 58.8% hypertension, 47% history of cardiovascular disease, 64.7% sedentary, 44.1% had obesity and 41.2% overweight, 11.7% were smokers. All of them had two or more cardiovascular risk factors. 64.7% received aspirin, to 91% it had been prescribed them, 4.5% automedicated and 4.5% didn’t remember, none referred abandonment of treatment or indication of another antiggregated; the internist medical was who more frequently indicated aspirin (34.6%). An intergral boarding of diabetic patients is suggested, to make emphasis in modification of their lyfe style and feeding, besides to carry out future investigations in this field.

 

Key words: epidemiology, cardiovascular risk factors, type 2 diabetic patients

 

Introducción

 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) han ido en ascenso en los últimos años, especialmente en los países en desarrollo, por el consumo de comida no saludable, entre otras causas, de allí la importancia del estudio de los factores de riesgo cardiovasculares. Es bien conocido que la presencia y duración del sobrepeso y la obesidad se relacionan estrechamente con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (1) la cual a su vez, es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular aterotrombótica, además de éstos, existen otros factores de riesgo como: edad, sexo, tabaquismo, sedentarismo, dislipidemia, hipertensión arterial (HTA) e historia familiar de enfermedad cardiovascular, (2) todos ellos, excepto el tabaquismo, son más frecuentes en diabéticos y su impacto en la ECV también es mayor. (3)

 

Se estima que 71% de los diabéticos presentan al menos un factor de riesgo y que existe ECV ya establecida en 27% de ellos, (4) además la principal causa de muerte en estos es la cardiovascular, correspondiendo 80% a fallecimientos de diabéticos tipo 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el número de fallecimientos y discapacidades debidos a cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, que juntos ocasionan la muerte de más de 12 millones de personas anualmente en todo el mundo, puede decrecer en más del 50% mediante una combinación de esfuerzos nacionales sencillos, de bajo costo y eficaces con medidas individuales encaminadas a reducir los principales factores de riesgo como hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia, obesidad y tabaquismo. (5)

 

La hipertensión arterial (HTA) es causa de un 50% de las enfermedades cardiovasculares en todo el mundo. Al colesterol elevado se atribuye una tercera parte de esas enfermedades. La falta de actividad física, el tabaquismo y el bajo consumo de frutas y hortalizas son responsables de un 20% cada uno. En total, entre 10 y 30% de la población adulta de casi todos los países sufre de hipertensión arterial (HTA), pero otro 50 a 60% gozaría de mejor salud si su tensión arterial fuera más baja. Incluso una pequeña disminución de ésta reduciría el riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular. Algo muy parecido ocurre con respecto al colesterol. (6,7)

 

En estudios realizados por FUNDACREDESA en Venezuela, en Vargas en casi 2500 madres, el sobrepeso alcanzó 31,4% y la obesidad, 16,6%, aumentando con la edad; para los 30 años el sobrepeso alcanzó 34,1% y la obesidad 23,4%. Por otro lado, el estado nutricional de los hijos de las madres obesas, mostró un sobrepeso en todas las edades de un 23 a 35%. En el área Metropolitana de Caracas, en las mujeres, el sobrepeso alcanzó 31% y la obesidad 14,6%. Los hombres presentaron un sobrepeso de 40,6% y 6,2% de obesidad; la cual aumentó con la edad y a los 30 años alcanzó 13,7%. (8)

 

A partir de la década de los setenta del siglo pasado, las enfermedades del corazón son la primera causa de mortalidad en Venezuela. Por otro lado, la Diabetes Mellitus desde 1975 se ha ubicado entre las diez primeras causas de mortalidad en Venezuela, y a partir de 1995 ocupa el sexto lugar entre las principales causas de mortalidad. (9) Para el 2003 el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) reportó que de un total de 121.864 personas fallecidas, uno de los factores de riesgo más prevalentes y que se asoció a mayor mortalidad fue la hipertensión arterial (HTA) en mayores de 24 años para el sexo masculino (1,8%) y para el femenino (1,97%) (10).

 

En el Estado Carabobo para el año 2003 se reportaron 1.075 casos de ECV, de los cuales 35% fueron hombres y 65% mujeres, donde 195 casos estaban asociados a Diabetes Mellitus (DM) tipo 2. Para el primer trimestre del 2004 se reportaron 330 casos de diabetes mellitus tipo 2, y 43 de Diabetes tipo 1 (DM1), asociándose hipertensión arterial (HTA) en 50%. (11) Se estima que la prevalencia mundial de diabetes mellitus es 2,1%, es decir 125 millones de personas; de los cuales 4% corresponden a la tipo 1 y 96% a la tipo 2, ambas entidades pueden variar en función de la edad y condiciones sociales. (12) Uno de los eventos que contribuye al incremento del número de casos es el aumento de la expectativa de vida de la población mundial, de tal manera que la prevalencia de diabetes mellitus tipo 1 en menores de 30 años es menor al 5% y después de los 60 años aumenta a 20%.

 

Actualmente en Latinoamérica existen alrededor de 15 millones de personas con diabetes mellitus y estas llegarán a 20 millones en 10 años, muchos más de lo esperado por el simple incremento poblacional, mientras que la diabetes mellitus se presenta en el 6,2% (17 millones de habitantes) de la población norteamericana. (3)

 

En Venezuela la diabetes mellitus alcanzó en 1999 el quinto lugar de las principales causas de muerte a nivel nacional (5,5%), siendo la prevalencia del tipo 2 del 87,9%, del tipo 1 10,6% y los otros tipos 1,5%.(13) Para el año 2002, las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar (21,33%) de las veinticinco principales causas de muerte diagnosticadas en el país y la diabetes mellitus ocupó el sexto lugar (6.234 muertes) representando el 5,95% del total de muertes que fueron 110.293. (14) Para el primer trimestre del 2004 se reportaron 330 casos de diabetes mellitus tipo 2 y 43 casos de diabetes mellitus tipo 1, teniendo mayor prevalencia entre las edades de 20 a 59 años de edad, con 39% de los casos, asociándose a hipertensión arterial (HTA) en un 50%.(12)

 

En vista del elevado riesgo aterotrombótico del individuo con diabetes mellitus especialmente del tipo 2, la Asociación Americana de Diabetes (ADA), recomienda en el consenso de 1997 para el manejo terapéutico de la diabetes el uso de antiagregantes plaquetarios (aspirina infantil entre 81-325 mg/día si no existe contraindicación) en prevención primaria en todos los diabéticos mayores de 30 años y en aquéllos entre 21 y 30 años que presenten factores de riesgo asociados. (2)


Epidemiologia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabeticos tipo 2.2

Cabe resaltar que en la actualidad y desde el punto de vista de atención primaria el Ácido Acetilsalicílico (AAS) es el “estándar de oro” entre los antiagregantes plaquetarios, porque tiene un costo reducido con relación a otros existentes en el mercado. (15) Además, en tratamientos crónicos, la frecuencia con que aparece una úlcera gástrica o duodenal se estima en 15% y 5% respectivamente, por lo que se puede utilizar en grandes grupos poblacionales de riesgo, de allí su importancia en la atención primaria a los pacientes diabéticos. Como lo han reportado estudios realizados donde concluyen que la administración de ácido acetil salicílico (AAS) reduce significativamente la tasa de mortalidad cardiaca y por otras causas en diabéticos tipo 2. En esa investigación, 52% de los diabéticos y 56% de los que no lo eran tomaban el ácido acetil salicílico (AAS) para reducir el riesgo cardiaco. A lo largo del estudio, tanto la mortalidad cardiaca como por otras causas fueron menores en los pacientes que tomaban ácido acetil salicílico (AAS) respecto a los que no la recibían. Entre los diabéticos, los que tomaban ácido acetil salicílico (AAS) presentaron un riesgo de mortalidad cardiaca del 10,9%, tasa que ascendía a 15,9% entre los pacientes que no la tomaban. (16)

 

Rolka y col en el 2001, estudiaron el uso regular de ácido acetil salicílico (AAS) en adultos diabéticos; evaluaron 1503 individuos mayores de 21 años, 658 hombres y 845 mujeres diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 con los criterios de la ADA. Un 27% de los diabéticos tenía enfermedad cerebrovascular y adicionalmente 71% tenía uno o más factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular. La aspirina fue utilizada regularmente por 37% de aquellos que tenían enfermedad cerebrovascular, y por 13% de los que sólo tenían factores de riesgo, concluyendo que en EEUU todo adulto portador de diabetes mellitus tipo 1 y con por lo menos un factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular debe ser considerado un candidato potencial para el tratamiento con ácido acetil salicílico (AAS). (4)

 

Krein en el 2002 en EEUU, evaluó la práctica médica actual y el uso de la terapia con aspirina en individuos con diabetes. Tomó una muestra al azar de 1313 pacientes diabéticos que recibían cuidados de salud en el Departamento de Veteranos de Guerra, los cuales fueron elegidos para la terapia con ácido acetil salicílico (AAS) (en ausencia de alguna contraindicación) según los criterios actuales de la ADA. Se estudió retrospectivamente la asociación entre la recomendación del uso de ácido acetil salicílico (AAS), el reporte de enfermedad vascular coronaria (EVC) y los factores de riesgo de EVC, mediante simulación demostraron el efecto del incremento del uso de ácido acetil salicílico (AAS), sobre el riesgo de infarto de miocardio y la mortalidad cardiovascular; 71% de estos pacientes reportaron que fueron aconsejados sobre el uso de la aspirina y 66% la tomaban diariamente, los individuos que padecían de EVC tenían más probabilidades que se les hubiese aconsejado acerca del consumo de ácido acetil salicílico (AAS); estimaron que para esta muestra el incremento del 90% del uso diario de ácido acetil salicílico (AAS) podría prevenir 11.000 IAM y potencialmente se podrían salvar más de 8000 vidas. Se concluyó que los médicos reconocen la importancia del tratamiento con ácido acetil salicílico (AAS) en los pacientes portadores de enfermedad coronaria. En esta investigación se consideró a la diabetes mellitus como un equivalente de EVC, y se estableció que es imperativo recomendar el uso de ácido acetil salicílico (AAS) como cuidado prioritario para todos sus pacientes diabéticos como medida preventiva. (17)

 

Weisman publicó un metaanálisis, cuyos integrantes tomaban ácido acetil salicílico (AAS) a bajas dosis, para la prevención primaria del IAM. El análisis, que incluyó 55.580 pacientes al parecer sanos a partir de cinco ensayos de prevención primaria, concluyó que el ácido acetil salicílico (AAS) redujo en la muestra estudiada la incidencia de un primer IAM en 32%, y todos los acontecimientos vasculares importantes en 15%. (18)

 

López y Escudero en el año 2003, realizaron un estudio para determinar cuántos diabéticos debían recibir tratamiento antiagregante según las recomendaciones de la ADA y cuántos episodios cardiovasculares podrían evitarse con 100 miligramos diarios de ácido acetil salicílico (AAS); diseñando un estudio multicéntrico, descriptivo y transversal, realizado mediante auditorías de historias clínicas; obteniendo como resultados un total de 544 pacientes diabéticos mayores de 14 años de edad, 276 fueron hombres y 268 mujeres, los cuales cumplían los criterios de antiagregación de la ADA. Un total de 101 pacientes tenía enfermedad cerebrovascular establecida, de éstos 77,2% recibía antiagregantes para prevención secundaria. Otros 428 pacientes no tenía enfermedad cerebrovascular establecida y cumplían con los criterios de la ADA, de los cuales sólo 9,3% recibían tratamiento con ácido acetil salicílico (AAS) para prevención primaria. Concluyendo que existe escaso seguimiento de las recomendaciones de la ADA, fundamentalmente en prevención primaria, y que tratando a los diabéticos con 100mg/día de ácido acetil salicílico (AAS) se evitarían 7,64 episodios cardiovasculares en 5 años. (2)

 

El presente estudio tuvo como objetivo describir los factores de riesgo cardiovascular presentes en diabéticos tipo 2, haciendo énfasis en la edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tabaquismo, concentración de colesterol total y de lipoproteína de baja densidad (LDL-C) en sangre, ejecución de actividad física, antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) y de enfermedad cerebrovascular.

 

Pacientes y métodos

 

Se diseñó un estudio transversal y descriptivo. La población la constituyeron 103 pacientes, atendidos en el segundo trimestre de 2007 en una consulta de Medicina Interna de una institución de educación superior, ubicada en la ciudad de Valencia, Venezuela. La muestra quedó integrada por 34 pacientes, 33% de la población, fue no probabilística y por accesibilidad. Los sujetos incluidos en el estudio participaron voluntariamente, fueron pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 21 años.

 

Se realizó una encuesta donde se recolectaron los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) presentes en el diabético: antecedentes familiares y personales, datos biométricos y de laboratorio. Los antecedentes familiares de cardiopatía coronaria; antecedentes personales de: diabetes mellitus, hipertensión arterial (HTA), accidente cerebrovascular (ACV), angina, infarto de miocardio o equivalente de CC; consumo regular de tabaco (más de 1 cigarrillo por día); sedentarismo (actividad física limitada a su hogar o trabajo o caminatas regulares de menos 10 minutos al día). Se les interrogó acerca del consumo de antiagregante plaquetario; en caso positivo, qué tipo de antiagregante, especialista que lo indicó o si era automedicado y si el tratamiento era regular o no (más de 1 tableta semanal). En caso negativo, si fue por abandono del tratamiento, y por qué lo hizo (intolerancia gástrica, alérgica, hemorrágica, costo o tiene tratamiento con otro antiagregante o anticoagulante). Se obtuvo mediante el examen biométrico el peso y talla para posteriormente calcular el índice de masa corporal (IMC) y tener así los factores de riesgo sobrepeso (índice de masa corporal de 25 a 29,9 Kg/m2) u obesidad (índice de masa corporal 30 ó más Kg/m2).

 

A nivel de laboratorio se recolectaron muestras de sangre capilar que fueron procesadas por el Cholestech LDX®, cuya sensibilidad es de 92,8% y especificidad del 97,4% (19) el cual fue suministrado por casas comerciales farmacéuticas, que permitieron evaluar la presencia de hipercolesterolemia (Colesterol total mayor 185 mg/dL o un LDL-Colesterol mayor a 100 mg/dl), (20) conforme con los criterios de la ADA (21) y del Joint National Comitte VII. (22)

 

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el programa Statistix 8.0 para Windows, y se procedió a presentar la información en cuadros de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se calcularon medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) de las variables cuantitativas. Para establecer la posible asociación entre las variables cualitativas se usó el Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher cuando se requirió; se realizó comparación de medias para muestras independientes con la prueba t de Student, comparación de proporciones y cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, con un nivel de confianza del 95% (P < 0,05)

 

Resultados

 

La muestra estuvo integrada por veintiún mujeres (61,8%) y trece hombres (38,2%). Las medias de edad de mujeres (57,81 ± 9,03 años) y hombres (53,69 ± 8,84 años) no tuvieron diferencias estadísticamente significativas (T = 1,30; P = 0,10).

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables numéricas

 

diabetes_factores_riesgo/edad_colesterol_IMC

 

* (mg%). Fuente: Datos del estudio


Epidemiologia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabeticos tipo 2.3

Se aprecian los estadísticos descriptivos de las variables numéricas, destacando que sólo 25% de los encuestados eran menores a 51 años, 75% tuvo colesterolemia ≤ 206 mg%, 75% tuvo índice de masa corporal (IMC) >25kg/m2 implicando sobrepeso u obesidad y 25% tuvo LDL-C ≥ 134,75 mg%.

 

Tabla 2. Distribución de los factores de riesgo cardiovascular en los diabéticos tipo 2

 

diabetes_factores_riesgo/cardiovascular_disminucion

 

Fuente: Datos del estudio

 

Cabe destacar que todos los pacientes tuvieron por lo menos dos factores de riesgo. De los doce sujetos que no se consideraron sedentarios, el 75% ejecutaba actividad física regular por lo menos 30 minutos tres veces por semana.

 

No hubo asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la ejecución de actividad física regular (Prueba exacta de Fischer: P = 0,06). Tampoco se detectaron diferencias significativas entre la proporción de hombres (38,5%) y mujeres (19,05%) que realizaban actividad física regular (Z = 0,85; P = 0,1985). 58,8% (20 personas) refirieron tener antecedente familiar de hipertensión arterial; 47,1% (16 sujetos) tenían antecedente de enfermedad cardiovascular; 11,8% (4 diabéticos tipo 2) fumaban.

 

Respecto al sexo y el antecedente de hipertensión arterial (HTA) se consiguió una asociación estadísticamente significativa (X2: 6,84; P = 0,0084). De igual forma, se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre la proporción de hombres (76,19%) y mujeres (30,77%) que tenían antecedente de hipertensión arterial (HTA) (Z = 2,26; P = 0,01).

 

No se consiguió asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la presencia de antecedente de enfermedad cardiovascular (X2: 2,24; P = 0,1343). Tampoco se verificaron estas diferencias entre la proporción de mujeres (57,14%) y hombres (30,77%) con antecedente de enfermedad cardiovascular (Z = 1,14; P = 0,127).

 

No se detectó asociación estadísticamente significativa entre sexo y tabaquismo (Prueba exacta de Fisher: P = 0,5). El 15,38% de los hombres y 9,52% de las mujeres refirieron fumar (Z = 0,52; P = 0,3).

 

El promedio de índice de masa corporal (IMC) (30,29 Kg/m2) de los pacientes estudiados fue significativamente mayor al límite superior de un índice de masa corporal (IMC) normal (24,9 Kg/ m2), (T = 5,17; P = 0,000). 92,3% de los hombres y 80,9% de las diabéticas estudiadas presentaron sobrepeso u obesidad, sin diferencias estadísticamente significativas (Z = 0,41; P = 0,34).

 

El promedio de colesterol total de los integrantes de la muestra (185,47 mg%) no fue significativamente mayor que 185 mg%, considerado el valor por debajo del cual debe mantenerse la colesterolemia (T = 0,07; P = 0,53). A su vez, el promedio de colesterol en los fumadores (200,25 mg%) fue significativamente mayor que el de los no fumadores (183,5 mg%), con T = 2,11 y P = 0,02.

 

En cuanto al promedio de LDL-C de los pacientes estudiados (113,56 mg%), también fue significativamente mayor que 100 mg%, valor que se tiene como el límite por debajo del cual deben mantenerse los niveles de esta lipoproteína en sangre (T = 2,29; P = 0,01). Los promedios de LDL-C en fumadores (124,25 mg%) y no fumadores (112,13 mg%) fueron estadísticamente similares (T = 0,65; P = 0,74).

 

Al realizar la comparación de medias del índice de masa corporal (IMC), colesterol total y LDL-C según el sexo, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas. Igualmente, al relacionarse el índice de masa corporal (IMC), colesterol total y edad solo se estableció una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las concentraciones de colesterol total y LDL-colesterol de los pacientes diabéticos estudiados. (r = 0,8911; P = 0,000).

 

Con relación al tratamiento con ácido acetil salicílico (AAS) 64,7% de la muestra (n = 22) recibieron el tratamiento, correspondiendo 63,63% de los que lo tomaba al sexo femenino (n = 14) y 36,36% (n = 8) al masculino, 35,3% (n = 12) no lo recibieron.

 

De los 34 diabéticos tipo 2 estudiados, 22 pacientes recibían ácido acetil salicílico (AAS), a 91% le había sido prescrita, 4,5% se automedicó y 4,5% no recordaba. 17,6% refirieron no tomar aspirina porque no se la habían prescrito, ningún paciente abandonó el tratamiento por costo, intolerancia u otra causa; además no se encontró indicación de otro antiagregante y/o anticoagulante que justifique la falta de tratamiento con ácido acetil salicílico (AAS). Un 69,1% de los pacientes que recibían ácido acetil salicílico (AAS) fueron prescritos por especialistas, solo un 3,8% por médicos generales, 3,8% por naturistas y un 28% desconocían.

 

Discusión

 

La distribución según edad y sexo de la muestra estudiada fue acorde al perfil de los usuarios de la consulta donde se realizó el estudio. De hecho se obtienen resultados similares a un estudio de factores de riesgo cardiovascular en diabéticos realizado en Kenia, donde reportaron 57,3% de mujeres con una edad promedio de 55 años. (23)

 

Respecto a los factores de riesgo cardiovascular encontrados en los diabéticos estudiados se puede destacar que las tres cuartas partes tenían sobrepeso u obesidad, cifra menor al 82% reportado por Sasso y col en su estudio de 847 pacientes diabéticos con nefropatía en etapa inicial. (24) De la misma forma, Rodríguez y col señalaron que entre 628 diabéticos tipo 2 con enfermedad coronaria, más del 80% tenían sobrepeso u obesidad. (25) Estos hallazgos hacen evidente la necesidad de instaurar programas de intervención para controlar el sobrepeso y la obesidad tanto en diabéticos como en personas de alto riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cerebrovascular, incluyendo medidas específicas tanto para una alimentación saludable como para la ejecución de actividad física regular. (26)

 

Alrededor del 50% de los evaluados tenía antecedente de hipertensión arterial (HTA) o de enfermedad cardiovascular, lo cual contrasta sustancialmente con las cifras de 15,1% con antecedente de infarto de miocardio y 9,4% de ataque isquémico transitorio entre los diabéticos del estudio de Sasso y col. (24)

La prevalencia de tabaquismo en los diabéticos estudiados (11,8%) fue menor al 15% conseguido en la investigación de Otieno (25) y al 25% de un estudio multicéntrico realizado en Italia. (24)

 

Los promedios de colesterol y LDL-C conseguidos fueron mayores que los valores límite saludables por debajo de los cuales deben mantenerse, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Esto refuerza lo señalado en un estudio multicéntrico (27) realizado en Europa en donde se evaluó el nivel de control metabólico y los factores de riesgo cardiovascular en 7000 diabéticos, el cual reportó que sólo 21% de los pacientes tenían un nivel de colesterol total considerado como de bajo riesgo según los criterios de la ADA (21), del Joint National Comittee (22) y de las Sociedades Europeas de Hipertensión y de Cardiología. (28) Este estudio mostró que una alta proporción de pacientes con factores de riesgo cardiovascular relacionados con complicaciones a largo plazo no están adecuadamente controlados, siendo necesarias mejoras en el manejo y monitoreo de la enfermedad para reducir las complicaciones en los diabéticos tipo 2. (27)

 

Asimismo, en otro estudio multicéntrico en 847 diabéticos tipo 2 con nefropatía inicial, 57,9% tuvo colesterol total < 200 mg/dl y 30,7% presentó el LDL-C < 100 mg/dl. (24) Algo similar se evidenció en el estudio de diabéticos hecho en Kenia donde 50% tuvo LDL-C elevado y más del 75% presentó colesterol total por encima del nivel recomendado. (24)

 


Epidemiologia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabeticos tipo 2.4

Cabe destacar que en la presente investigación el promedio de colesterol entre los fumadores fue significativamente mayor al de los no fumadores, lo cual agrega a estos pacientes dos factores de riesgo de relevancia para enfermedad cerebrovascular, así como que el 85% de los encuestados tenían sobrepeso u obesidad, siendo todos factores de riesgo modificables con campañas de educación sanitaria.

 

Se consiguió que 64,7% de los integrantes de la muestra ingiriera diariamente ácido acetil salicílico (AAS), lo cual contrasta con el 43,2% que tomaba antiagregantes plaquetarios en otro estudio. (24) Estos hallazgos refuerzan lo señalado por otros autores en cuanto a la necesidad de canalizar mayores esfuerzos de salud pública para controlar los factores de riesgo cardiovascular en diabéticos, (29) haciendo énfasis en la modificación del estilo de vida (30) y en el uso del ácido acetil salicílico (AAS) tanto en prevención primaria como secundaria de enfermedad cerebrovascular. (31)

 

Llama la atención que sólo a un diabético le había prescrito el ácido acetil salicílico (AAS) un médico general, lo cual contrasta con la necesidad de hacer prevención primaria y secundaria de enfermedad cerebrovascular en estos pacientes para disminuir su morbimortalidad y preservar su calidad de vida. En otros estudios se ha señalado la conveniencia del uso de ácido acetil salicílico (AAS) en diabéticos (31), sin embargo, algunos sostienen que éste tiene un menor efecto para prevenir enfermedad cerebrovascular en diabéticos que el que se le ha atribuido. (32)

 

Es evidente la necesidad de difusión de información y educación sanitaria dirigida a diabéticos y a la población general relativa a la modificación de su estilo de vida y alimentación a una forma más saludable y cardioprotectora, para así lograr su control metabólico y atenuar la ocurrencia de enfermedad cerebrovascular en estos pacientes. De igual manera es recomendable proseguir las investigaciones en esta área.

 

Referencias bibliográficas

 

1. Jarls Torgenson y Col. Estudio sobre Xenical en la prevención de la diabetes en sujetos obesos. Diabetes Care, Enero 2004; 27(1): 1-7.

2. López J, Escudero S. Empleo de Antiagregantes en atención primaria y secundaria cardiovascular del diabético en el medio urbano y rural del área de León. Aten primaria 2003; 31(6):361-65.

3. Epidemiología de la Diabetes tipo 2 en Latinoamérica. Capítulo I. Rev Asoc Latinoam Diab. 2000 (Supl 1), Ed. Extraordinaria: 1-1.

4. Rolka B. y col. Aspirin Use Among Adults With Diabetes. Diabetes Care. 2001; (24):197-201.

5. Pellois. A, Beygui F. II Forum Latinoamericano “Prevención del Riesgo Cardiovascular”; Fascículo I, República Dominicana 2003.

6. Organización Mundial de la Salud (OMS), Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/ news/releases/pr83/es/index.html.

7. Iglesias R, José A. Síndromes Coronarios Agudos. Evaluación del Riesgo Oculto. Rev. costarric. Cardiol v.6 n.3 San José sep. 2004. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/ scielo.php?pid=S1409-41422004000300002&script=sci_arttext

8. FUNDACREDESA. Estudio sobre Condiciones de Vida de la Población del Área Metropolitana de Caracas. FUNDACREDESA 2003; Estudio sobre Condiciones de Vida de la Población del Estado Vargas FUNDACREDESA Tomo II 2002: 363-88 En: López M, Carmona A. La transición alimentaria y nutricional: Un reto en el siglo XXI. An Venez Nutr. 2005, 18 (1): 90-104.

8. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Anuario de Mortalidad 2002. Caracas-Venezuela. Disponible en: http://www.msds.gov.ve/msda/direcciones_msds/epidemiologia/estadistica/ anuarios/anuarios02

9. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Anuario de Epidemiología y Estadística Vital. Años: 1970, 1995. Anuario de Mortalidad 2000. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Anuario de Mortalidad 2005. Ministerio de Salud. 2005.

10. Anuario de Mortalidad 2003 del MSDS Caracas-Venezuela. Disponible en: http://www. msds.gov.ve/ msda/ direcciones_msds/ epidemiologia/ estadistica/ anuarios/anuarios03

11. Dirección de programa de salud “INSALUD”. Base de datos del programa de Diabetes y enfermedades cardiovasculares. Carabobo 2003.

12. Ibañez V; Marnel J. Epidemiología. Capítulo I (fecha de acceso 17 de junio de 2004); Disponible en: http://www,esteve.es/ EsteveArcchivos/ 1-8/Ar_1_8_42-APR_16.PDF

13. Boletín de Alerta del primer trimestre del 2004. [fecha de acceso 6 de mayo de 2004]; Disponible en: http://www.ops-oms.org.ve

14. Anuario de Mortalidad 2002 del MSDS Caracas-Venezuela. Disponible en: http://www. msds.gov.ve/ msda/ direcciones_msds/ epidemiologia/estadistica/anuarios/anuarios02

15. García A, Tahoces. M, Alonso I, Jiménez S, Alvado P. Los fármacos antiagregantes plaquetarios. Doyma 2000; 35 (07): 320-329

16. Aspirina reduce la tasa de mortalidad cardiaca en diabéticos tipo 2 [Doyma] Jano on line, Barcelona, © Ediciones Doyma S.L; 12/02/1999. Disponible en: http://db.doyma.es/ cgibin/ wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=6743.

17. Krein S. Aspirin Use and Counseling About Aspirin Among Patients With Diabetes. Diabetes Care. 2002; 25 (6):965-70.

18. Weisman S. Weigthing the Benefits and Risks of Aspirin in Primary and Secondary Prevention of Ischemic Vascular Events. Cardiovasc 2004;25(2):58-65.

19. Programa Bayes. Fecha de consulta: Marzo 4, 2006. Disponible en línea: http://sameens.dia.uned.es/ Trabajos3/T6A/MorcilloRubioMP/ Conclusiones.htm

20. León I. Guías para el diagnóstico y tratamiento del síndrome metabólico y la diabetes

mellitus tipo 2(DM2). Nuevos criterios. Salus. 2004. 8(1):3-5.

21. American Diabetes Association: Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care 28:S4–S36, 2005

22. Chobanian A, Bakris G, Black H, Cushman W, Green L, Izzo J. Seventh report of the Joint National Committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. Hypertension 42:1206–1252, 2003.

23. Otieno C, Vaghela V, Mwendwa F, Kayima J, Ogola E. Cardiovascular risk factors in patients with type 2 diabetes mellitus in Kenya: levels of control attained at the Outpatient Diabetic Clinic of Kenyatta National Hospital, Nairobi. East Afr Med J.2005 Dec;82 (12 Suppl):S184-90. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed &cmd=Retrieve&dopt=AbstractPlus&list_uids=16619731&query_hl=20&itool=pubmed_docsum

24. Sasso F, De Nicola L, Carbonara O, Nasti R, Minutolo R, Salvatore T, Conte G, Torella R. Cardiovascular risk factors and disease management in type 2 diabetic patients with diabetic nephropathy. Diabetes Care. 2006 Mar;29(3):498-503. Disponible en: http://care. diabetesjournals.org/cgi/ content/full/29/3/498

25. Rodríguez L, Maicas C, Alcalá J, Velázquez M, Gil B. Limited application of prevention measures in patients with diabetes mellitus type 2 and coronary artery disease in Spain. DIETRIC study. Rev Clin Esp. 2005 Jan;205(1):14-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm. nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt=AbstractPlus& list_uids= 15718 012&query_hl=20&itool=pubmed_docsum

26. Nelson MS, Robbins AS, Thornton JA. An intervention to reduce excess body weight in adults with or at risk for type 2 diabetes. Mil Med. 2006 May;171(5):409-14. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed

27. Liebl A, Mata M, Eschwege E; ODE-2 Advisory Board. Evaluation of risk factors for development of complications in Type II diabetes in Europe. Diabetologia. 2002 Jul;45(7):S23-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/query.fcgi?cmd=retrieve &db=pubmed&list_uids=12136408&dopt=Abstract

28. European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines Committee: Guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens 21:1011–1053, 2003

29. Saydah S, Fradkin J, Cowie C. Poor Control of Risk Factors for Vascular Disease Among Adults With Previously Diagnosed Diabetes. JAMA. 2004;291:335-342. Disponible en: http://jama.amaassn.org/ cgi/content/ abstract/291/ 3/335?ijkey= 10b754d8b19362c5dbf5b79927f9450b1efdaf5&keytype2 = tf_ipsecsha

30. Eckel R, Kahn R, Robertson R, Rizza R. Preventing Cardiovascular Disease and Diabetes

A call to action from the American Diabetes Association and the American Heart Association. Diabetes Care 2006; 29:1697-1699. Disponible en: http://care.diabetesjournals .org/cgi/content/full/29/7/1697

31. Bruno A, Grassi G, Dani F, Degiovanni M, Maghenzani G, Pagano G. Use of antiplatelet therapy in a diabetic outpatient service of a large urban public hospital. Nutr Metab Cardiovasc Dis.2005 Feb;15(1):42-6

32. Sacco M, Pellegrini F, Roncaglioni MC, Avanzini F, Tognoni G, Nicolucci A; PPP Collaborative Group. Primary prevention of cardiovascular events with low-dose aspirin and vitamin E in type 2 diabetic patients: results of the Primary Prevention Project (PPP) trial. Diabetes Care. 2004 May;27(5):1244-5; author reply 1246. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd= Retrieve&dopt= AbstractPlus&list_uids= 14633812&query_hl=20&itool= pubmed_DocSu