Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Terapia no hormonal en el climaterio. Fitoterapia y algo mas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1267/1/Terapia-no-hormonal-en-el-climaterio-Fitoterapia-y-algo-mas.html
Autor: MSc. Dra. Benita Martínez Corona
Publicado: 1/10/2008
 

El interés por los productos naturales ha provocado una oleada de publicaciones sobre las propiedades de estos productos, pero no siempre estas publicaciones e informaciones llegan de manera que se puedan incorporar a la práctica médica. Esta revisión pretende de forma práctica brindar una información lo mas actual posible en cuanto a los fitoestrógenos y el climaterio y menopausia dado que es más que probado el uso de estas sustancias en múltiples lugares del mudo y la acción benéfica que ejercen sobre un sinnúmero de enfermedades y en el caso de los clásicos síntomas del climaterio esto esta mas que probado es un arma terapéutica que no debemos rechazar dado que el tratamiento no hormonal va teniendo auge dentro de la gran masa femenina.


Terapia no hormonal en el climaterio. Fitoterapia y algo mas.1

Terapia no hormonal en el climaterio. Fitoterapia y algo más.

 

 

MSc. Dra. Benita Martínez Corona

Especialista de primer grado en Obstetricia y Ginecología. Máster en Investigaciones en Aterosclerosis.

Máster en Atención Integral a la Mujer. Jefa de Sala 4 (Puerperio) del Hospital Universitario Materno Infantil 10 de Octubre.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y REFERENCIA DE ATEROESCLEROSIS DE LA HABANA (CIRAH). Ciudad de la Habana-Cuba

 

Resumen.

 

El interés por los productos naturales ha provocado una oleada de publicaciones sobre las propiedades de estos productos, pero no siempre estas publicaciones e informaciones llegan de manera que se puedan incorporar a la práctica médica. Esta revisión pretende de forma práctica brindar una información lo mas actual posible en cuanto a los fitoestrógenos y el climaterio y menopausia dado que es más que probado el uso de estas sustancias en múltiples lugares del mudo y la acción benéfica que ejercen sobre un sinnúmero de enfermedades y en el caso de los clásicos síntomas del climaterio esto esta mas que probado es un arma terapéutica que no debemos rechazar dado que el tratamiento no hormonal va teniendo auge dentro de la gran masa femenina.

 

Palabra clave: fitoestrógenos sustancias de origen vegetal con acción sobre todos los órganos con receptores estrogénicos

 

Abstract:

 

The interest for the natural products has caused a wave of publications about the properties of these products, but not always these publications and information arrive so that they can incorporate to he/she practices it prescribes.

 

This revision seeks in way he/she practices to offer an information it but current possible as for the fito estrogens and the climacteric and menopause since it is but that proven the use of these substances in multiple places of the silent one and the beneficent action that exercise on a innumerous of illnesses and in the case of the classic symptoms of the climacteric this but that proven it is a he/she arms therapeutic that we should not reject since the non hormonal treatment goes having peak inside the great feminine mass.

 

Keywords: fitoestrogens: substances of vegetable origin with action on all the organs with receiving estrogens.

 

Introducción

 

La mujer a lo largo de su ciclo biológico atraviesa por diferentes etapas o fases. En cada una su respuesta física, mental, social es diferente en base a la madures y, desarrollo de sus estructuras orgánicas y esta respuesta a su vez esta condiciona por el medio social, el estado nutricional, el nivel económico-educacional y en algunos casos hasta por la religión. (1)

 

En las sociedades primitivas o muy subdesarrolladas donde priman las malas condiciones económicas, de salud, educación, la esperanza de vida de la mujer es baja y no llega a mas de 30 años debido a las enfermedades infecciosas, la mala atención nutricional en la infancia y adolescencia la inadecuada atención al parto, los embarazos a edades tempranas la multiparidad, los espacios ínter genésicos corto hacen que la etapa climatérica sea en muchos casos desconocidos sus fenómenos adversos porque mueren antes de llegar a ella. Y las mujeres que llegan no están en condiciones de centrarse en esos síntomas. (1)

 

También hay sociedades donde el nacimiento de una hembra es un hecho desafortunado donde por motivos religioso las mantienen en la ignorancia donde incluso el conocimiento de su cuerpo es mal visto, donde la educación es para los niños es decir la mujer esta con una autoestima baja y un desconocimiento total o mal orientado donde las mujeres que tienen síntomas en el climaterio es un mal divino aun en pleno siglo XXl.

 

Por otra parte en las sociedades donde la mujer es un objeto sexual donde no alcanza su desarrollo pleno, el climaterio y la menopausia es un complejo de inferioridad altamente traumático. El mejoramiento del estado de salud, de las condiciones socioeconómica culturales, la prolongación de la esperanza de vida y el conocimientos de los mecanismos fisiológicos que funcionan hacen de esta etapa una más en el ciclo de vida de la mujer los fenómenos o cambios que se producen determinan situaciones que condicionan la vida personal, familiar y profesional dado que la mujer de hoy es mucho más activa desde todos los ángulos y no admite disminución en sus capacidades físicas y mucho menos de su sexualidad por tanto busca ayuda de profesionales preparados técnica y científicamente disponiendo ellos de toda una amplia gama de productos que deben ser usados con un profundo conocimiento científico debiendo conocer la dosis, la contraindicaciones, sus efectos adversos etc. (1)

 

¿Que es climaterio?

 

Climaterio es: Fase del ciclo de vida de la mujer que marca la transición de la fase reproductiva a la no reproductiva que incluye en este fase la peri menopausia y la post menopausia entiéndase bien no es una fecha es un periodo de tiempo que puede o no tener síntomas, cuando tiene síntomas a ese estado se le llama síndrome climatérico o dicho de otra forma es el conjunto de fenómenos que acompañan la cesación de la función reproductora de la mujer que comienza desde los 40 años en la mayoría de las mujeres y termina en la post menopausia alrededor de los 65 años para algunos autores donde comienza la senectud o tercera edad. (2)

 

La perimenopausia comienza al mismo tiempo que los síntomas climatéricos, pero acaba 1 año después de la menopausia. El término menopausia hace referencia a la finalización de los períodos menstruales y se confirma tras 12 meses de amenorrea. El período que comprende desde el final de la peri menopausia hasta el comienzo de la senectud es lo que se denomina postmenopausia. El climaterio se caracteriza por la aparición de cambios metabólicos y hormonales que pueden originar problemas de salud, con o sin la presencia de sintomatología menopausia que altere la calidad de vida,de la mujer todo esto se debe a la cesación gradual y progresiva de la función ovárica, déficit de estrógenos, y progesterona. (2)

 

La menopausia natural es consecuencia de la atresia total de los folículos ováricos. El cese de la actividad endocrina del ovario es progresivo, produciéndose una alteración de los niveles de hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

 

Al comienzo de la premenopausia se produce una disminución de los niveles de inhibina, de la que resulta un aumento de FSH, con niveles de estradiol normales o ligeramente disminuidos. Estos cambios dan lugar a un acortamiento de la fase folicular y a ciclos menstruales más cortos. (3)

 

Posteriormente se produce un descenso de los niveles de estradiol y maduración folicular irregular, con ciclos ovulatorios y anovulatorios. Cuando los ciclos son anovulatorios no se va a producir progesterona y existe un hiperestrogenismo relativo que puede ocasionar hipermenorrea.

 

A medida que avanza el tiempo se llega a la atresia total de folículos y se instaura la menopausia. Los niveles de estradiol son muy bajos, se produce un gran aumento de la FSH y en menor medida de la LH de tal forma que el cociente FSH/LH se invierte y es >1. El estrógeno presente después de la menopausia es principalmente estrona que se produce de la conversión periférica de la androstendiona producida en las suprarrenales. todos estos cambios producen síntomas en casi todas las esferas femeninas pero además hay otros factores que condicionan la aparición de la menopausia (4).


Terapia no hormonal en el climaterio. Fitoterapia y algo mas.2

Factores que influyen en la aparición de la menopausia

 

·         Genético

·         Raza

·         Habito de Fumar

·         Estado civil

·         Desnutrición

·         Menarquia

·         Hormonal

 

1 - Factor Genético: Este factor es invocado por muchos autores al ver que existen familias donde la menopausia ocurre como promedio a una misma edad de madre a hijas es como un patrón familiar pero hasta ahora con el estudio del genoma humano esto no ha sido enunciado se valora la posibilidad de que hay una muy compleja relación entre factores nutricionales seculares, nivel socioeconómico familiar aunque autores como Botella refiere que hay una tendencia familiar promedio a tener la menopausia a una misma edad. Esto es desde el punto de vista estadístico y por observación clínica.

 

2 - Raza: Las mujeres mediterráneas y nórdicas la tienen más temprano. Que las de los países asiáticos mientras están en su medio ambiente natural pero una vez migran y cambian sus hábitos dietéticos ocurre igual que las del país donde estén viviendo esto es invocado por algunos autores por la influencia que sobre el eje hipotálamo, hipófisis ovario tienen los factores ambientales y nutricionales.

 

 

3- Hábito de fumar: Adelanta la edad de aparición de la menopausia en dos o tres años esto está en relación con el numero de cigarrillos la nicotina y sus derivados alquitranados tienen un elevado poder vaso constrictor y producen muchas sustancias químicamente inestables por tener un electrón no pareado en su órbita exterior son los llamados radicales libres lo que produce un menor transporte de oxigeno al ovario interferencia en la aromatización de los precursores estrogénicos y menos cantidad de los mismos además los radicales libres también dañan directamente el endotelio vascular. (1)

 

4- Estado civil: Cuando se revisa la literatura este factor se menciona no por el hecho de estar casado legalmente, sino se refiere a la capacidad de parir de la mujer que tiene constituido un hogar al tener la posibilidad de embarazos y partos con el consecuente periodo de lactancia que puede hacer más largo el periodo de reposo ovárico con el consecuente ahorro de folículos lo que hace que disponga de más cantidad de folículos para madurar y tener ciclos menstruales. (1-3)

 

5- Desnutrición: Se conoce que en los países donde las condiciones nutricionales son mejores donde el conocimiento nutricional es mejor donde la conservación del peso saludable es un objetivo de salud de la población la menopausia es más tardía. También se observa que en países donde la ingesta de vegetales es alto al ser estos productos ricos en fitoestrógenos las mujeres tienen la menopausia más tardía y desconocen los molestos sofocos aquellas mujeres con talla menor de 155cm o un peso menor de 60 kilos tienen más temprano la menopausia las mujeres con bajo peso al nacer tienen más temprano la menopausia invocado siempre que a menarquia mas temprana menopausia más temprana pero esto no siempre es así en todos los casos es algo a tener en cuenta muy puntualmente mujer a mujer. (1-4)

 

6- Hormonal: La disminución de la producción de estrógenos por el ovario es la falta de respuesta de los folículos al estimulo gonadotrófico todo esto es por agotamiento de la dotación de óvulos femeninos es un fenómeno múltiple y complejo neuroendocrino pero fisiológico. (3)

 

Modificaciones fisiopatologías del organismo femenino:

 

Todos los aparatos órganos y sistemas se ven afectados en el climaterio por la involución de todos aquellos procesos que comenzaron en la pubertad uno más que otro por el déficit de estrógenos recordar que los estrógenos son tróficos y hay receptores estrogénicos en todo el organismo femenino dentro de ellos los que más se afectan son el aparato circulatorio el genital, osteomioarticular el endocrino metabólico entre otros 5 en el sistema circulatorio podemos ver aumento de la tensión arterial por aumento del tono vagal y la vaso constricción, palpitaciones por la misma causa vagal, hiperemia: causa vagal.

 

En el sistema nervioso, tenemos las molestas crisis vagales y las sofocaciones.

 

Las sofocaciones son uno de los síntomas más precoces y constantes en las mujeres que tienen síntomas: sudoración, calambre, parestesia irritabilidad, inestabilidad síquica insomnio, depresión, fobias todos estos síntomas en el climaterio parecen en menor o mayor medida y hay un 10 a15% de las mujeres que no refiere síntomas esto lo modifica las condiciones socioeconómicas culturales, la nutrición las enfermedades crónicas la estabilidad familiar, social, estos síntomas son: sofocos, sudoración, cefalea calambres, palpitaciones, rubor disminución de la libido, depresión, llanto inmotivado, irritabilidad, cistitis, vulvitis prurito, aumento de peso, perdida de la memoria, los cambios sicológicos son mas tardíos, todo estos síntomas pueden aparecer imbricado en un síndrome llamado Síndrome Climatérico. (2)

 

Sofoco: Estos son el síntoma más precoz y frecuente del climaterio se inician en la cara, cuello y tórax, a veces en un punto especifico, como puede ser el lóbulo de la oreja y se extiende por toda la mitad superior del cuerpo es faciotruncular.

 

Su frecuencia y duración varía desde un segundo hasta una hora de varias veces al día hasta una vez al mes se acompaña de sudoración, palpitaciones cefalea las sofocaciones son más frecuente por las noche, sobre todo en mujeres que están sometidas a estrés o tensión emocional, los sofocos ese inician en vigilia como una opresión cerebral y durante el sueño como un despertar brusco agitado. El origen del sofoco es un aumentos brusco del flujo sanguíneo y de la temperatura que afecta la piel esto es producto de los picos de hormona gonadotropa cuyo ritmo es circadiano principalmente la LH, hay una relación de vecindad entre los núcleos térmicos y los gonadotrópicos y también de productos neurotransmisores comunes lo que explica esta sintomatología (La primera referencia a este síntoma está recogida en el papiro se Ebert en 1500 antes de la era de Cristo ) las asiáticas desconocen ese síntoma ingieren muchos productos de soja(soya). (1-4)

 

Los síntomas genitourinarios aparecen a mediano plazo la cistitis la vaginitis, cuando más o menos han transcurrido 5 a 6 años de la menopausia esto depende de la cantidad de estrógeno residual que este circulando por la conversión en el tejido graso de los andrógenos o porque los folículos atrésicos siguen produciendo, a veces la sepsis es por una trigonitis, otras por perdida del tono de la estructura pélvica y surgen los prolapsos genitales.

 

Aparecen, también, síntomas esqueléticos por pérdida de la captación del calcio con desmineralización y tendencia a fracturas.

 

Las manifestaciones psicológicas se dice que son por pobre reacción a los neurotransmisores en cuyo metabolismo intervienen enzimas potenciada por metabolitos intermedios de la cadena de producción de los estrógenos pero tiene que haber un factor desencadenante por lo cual estos síntomas se manifiesten y dependen del control anterior de la conducta de la mujer.

 

Las manifestaciones cardiovasculares son de gran importancia y es un riesgo la menopausia de cardiopatía isquémica pues los estrenos son cardioprotectores

 

Los síntomas de aumento de peso: por aumento de la ingesta en muchos caso por ansiedad, perdida de la auto estima y otros factores pero lo fundamental por trastornos en el metabolismo graso aumento del colesterol por acción androgénica, que no tiene el freno estrogénico, la menopausia es altamente aterogénica. (6)

 

Dentro de las patologías más frecuentes que debutan o se agravan en el climaterio tenemos, la hipertensión arterial si está presente antes del climaterio se hacen más marcadas sus manifestaciones por los cambios ya explicados a que se somete el sistema cardiovascular por el déficit de estrógenos.


Terapia no hormonal en el climaterio. Fitoterapia y algo mas.3

La diabetes Mellitas tipo ll es frecuente que en este periodo las mujeres debuten con diabetes el sobrepeso y la obesidad por la ingesta y el cambio en la actividad física además de la acción hormonal, la osteoporosis y cambios a nivel de la columna vertebral o se agrave las manifestaciones de artritis deformante fracturas dolores óseo trastornos biliares por el mismo mecanismo de los estrógeno y la no conjugación de los ácidos biliares los trastornos con el metabolismos de los lípidos: Recordar que los estrógenos son derivados de un metabolito intermedio del colesterol y al no estarse formando se alteran los mecanismos de control metabólicos7 existe un riesgo aumentado de cáncer de todo tipo es una época donde se debe vigilar cualquier manifestación o signo de los mismos los más frecuentes son(endometrio, ovario, cuello, mamas, colon). (4) Como se observa el climaterio necesita de un conocimiento médico adecuado y actualizado para brindar una mejor calidad de vida a la mujer en la actualidad hay dos tendencias terapéuticas estas son

 

Terapia hormonal y Terapia no hormonal

 

La terapia no hormonal incluye nutrición, ejercicios, apoyo sicológico especializado uso de fito estrógenos.

 

Hay una amplia variedad de razones por las que las mujeres que sufren la menopausia no desean utilizar la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS). Estas van, desde considerar la menopausia como una transición natural, a pensar que la osteoporosis o la enfermedad cardiovascular no las amenaza de forma particular, pasando por la renuencia a tolerar efectos tales como la turgencia de los senos, el sangrado cíclico menstrual, o el miedo al cáncer. Se ve con frecuencia que solo una pequeña proporción de las mujeres en las que la THS sería apropiada, utilizan este tratamiento, o lo aceptan por un largo periodo de tiempo. Muchas mujeres buscan alternativas o " remedios naturales". (9)

 

Las plantas aromáticas y medicinales son fuente exclusiva de algunas drogas que se emplean en tratamientos médicos nuevos, puede decirse que alrededor del 25 % de las drogas en la farmacopea moderna son derivadas de plantas y muchas otras son sintéticos análogos construidos de componentes prototipos aislados de plantas; se emplean, además, como suplementos nutricionales y en la industria de cosméticos y perfumes, lo que ha aumentado su valor en años recientes.

 

El uso de la fitoterapia se ha ampliado últimamente a partir de diferentes descubrimientos, fundamentalmente el hecho de que las hormonas de origen vegetal o fitoestrógenos imitan la acción de las hormonas sexuales humanas (estrógeno y progesterona) y ofrecen los mismos buenos resultados que se obtienen con los fármacos pero sin sus efectos secundarios; se ha demostrado también el papel positivo de algunas plantas en el control de la concentración de colesterol en sangre y en el tratamiento de algunos cánceres. En este último aspecto se destaca la soya que se caracteriza por ser rica en isoflavonas (8-9) .Existen otras especies de plantas reconocidas por sus propiedades demostradas, son ricas en vitamina C, los cítricos, la guayaba y la acerola, los pimientos verdes y otros vegetales de hoja verde, también algunos tubérculos como la papa. La vitamina C es considerada como el mejor antioxidante que existe, refuerza los sistemas inmunológicos, ayuda a disminuir la concentración de colesterol, se utiliza en tratamientos contra el cáncer y en las enfermedades cardiovasculares, es fundamental para mantener una buena visión, mejora la absorción del hierro y combate el estrés.

 

Hierbas como la salvia, verbena, tomillo, romero, mejorana, hojas de ruda y tila también son recomendadas para los síntomas de la menopausia y algunas legumbres y semillas como las lentejas, chícharos (guisantes), maní, y ñame, abren un amplio abanico de posibilidades. (10)

 

En las condiciones de Cuba donde se concentran esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) y en la atención que este brinda a los adultos mayores, aspectos de considerable importancia para alcanzar una longevidad plena, la fitoterapia se presenta como una oportunidad de tratamiento en los síntomas de la menopausia.

 

Con esta revisión de la literatura científica y profana estamos buscando alguna evidencia sobre la efectividad de estos tratamientos alternativos.

 

El tratamiento no hormonal tiene su pilar principal en los fitoestrógenos. (11)

 

Qué son los Fitoestrógenos:

 

Los fitoestrógenos son compuestos de origen vegetal, con alguna actividad estrogénica ellos son menos potentes que los estrógenos endógenos incluyen a las isoflavonas, los lignanos, los cumestanos, las lactonas del ácido resorcílico. La fitoterapia ha resultado ser más útil que la medicina moderna para el tratamiento de ciertas enfermedades crónicas, con menos efecto secundario y más económica. (1)

 

Se encuentran en una gran variedad de plantas, especialmente cereales, legumbres y hortalizas, siendo soja la fuente más abundante de ellos. Los lignanos se encuentran preferentemente en los cereales, las isoflavonas en la soja, y los cumestanos en la alfalfa y las coles mientras que las lactonas del ácido resorcílico son producidas por algunos mohos que contaminan los cereales (micoestrógenos). (3)

 

El fríjol de soja es el producto principal en la dieta de los países asiáticos orientales. En esas áreas con dietas enriquecidas en soja, diferentes estudios epidemiológicos revelan una incidencia más baja en enfermedades hormonodependientes como el cáncer de ovario, de mama y la enfermedad coronaria cardiaca.

 

Llama la atención los bajos índices de cáncer de mama y próstata en poblaciones asiáticas cuyas dietas tienen un alto consumo de fitoestrógenos y la facilidad con la cual las mujeres asiáticas pasan a través de la menopausia.

 

Los fitoestrógenos pueden ser protectores contra el desarrollo de algunas enfermedades comunes durante la menopausia como cáncer de mama, endometrio, cáncer de colon y osteoporosis, disminuyen las cifras del colesterol disminuyen los sofocos y los malestares que en muchos casos acompañan a la menopausia. (12)

 

Los fitoestrógenos de soja, fundamentalmente las isoflavonas han sido parcialmente responsabilizados de esta protección. por ello existe un enorme interés por el uso de estos compuestos como sustitutos de los estrógenos en la mujeres menopáusicas y como terapia preventiva para la mujer premenopáusica. Una dieta rica en isoflavonas da lugar a concentraciones de isoflavonas en plasma que exceden con mucho las concentraciones de estrógenos endógenos, esas altas concentraciones de isoflavonas resultan en efectos potentes semejantes a los estrógenos

 

La FDA en 1999 concluyo que la proteína de soja incluida en la dieta influye favorablemente en los niveles de colesterol sanguíneo. Esto se baso en estudios que demostraron que una ingesta total diaria de25 gramos de proteína de soja resultaba en una reducción clínica en el colesterol total y en los triglicéridos

 

Tipos de Fitoestrógenos:

 

  • Lignanos: enterodiol, enterolactona
  • Isoflavonas: genisteína, daidzeína, gliciteina formoninecteina, biochanina A
  • Cumestanos: coumestrol
  • Lactonas acido resorcilico

 

Las isoflavonas se encuentran fundamentalmente en las legumbres, siendo el fríjol de soja su fuente principal, la genisteína y la daidzeína se encuentran en grandes cantidades en la soja como en otros productos de la soya y en el trébol rojo que además es rico en biochanina A, isoflavonas precursora, brochanina, formoninecteina, sisostrina, el fríjol de soja contiene 2-4 miligramos de isoflavona

 

Por gramos de proteína la cantidad de isoflavona varía de acuerdo al proceso escogido para su aislamiento. Las isoflavonas están presente además de la soja en: Cebada),semillas de trébol, garbanzo, alfalfa, brócoli, coliflor en forma de (daidzeína y genisteína).Los lignanos se encuentran en los cereales enteros en las frutas, en los vegetales, en las semillas de lino son más abundantes los lignanos y en la semilla de trébol los cumestanos.


Terapia no hormonal en el climaterio. Fitoterapia y algo mas.4

Estructura, metabolismo y mecanismo de acción de los fitoestrógenos:

 

Las isoflavonas son moléculas no esteroideas, son fenoles heterocíclicos con una estructura similar al 17betaestradiol y a otros compuestos similares, el anillo fenólico es un prerrequisito para unirse al receptor alfa y beta las isoflavonas en general, y la genisteína en particular parecen tener más afinidad por los receptores beta que por los receptores alfa entonces dada la distribución de los diferentes receptores en los tejidos cada una de estas isoflavonas tiene acciones sobre un tejido especifico

 

Las isoflavonas tienen una afinidad 7 veces mayor por los receptores beta que los 17betaestradiol, que para los receptores alfa y la genisteína es 36% más afín con los receptores beta y 5% para los alfa que los 17betaestradioles

 

Las isoflavonas se encuentran en forma conjugadas en la soja que al ser ingerida, sufren proceso de conversión metabólica, en el intestino perdiendo la molécula de azúcar activándose al convertirse en aglicona, un tercio de esta molécula es absorbida en el intestino, como isoflavonas libres, y dos tercios son metabolizadas por la flora intestinal, en metabolitos de isoflavonas (equol y p-etilfenol que es la forma en que son absorbido).

 

Las isoflavonas libres y los metabolitos circulan por la sangre y se excretan por la orina a las 24 horas de ser ingeridos.

 

En las mujeres japonesas la menopausia se manifiesta, con frecuencia, sin sofocos y sin otros síntomas menopáusicos debido a la alta ingesta de productos vegetales ricos en fitoesteroles se ha visto que eliminan 1000 veces más cantidad de isoflavonoides en la orina que las mujeres occidentales. (10)

 

La extensión de la biotransformación en el intestino, tiene influencia en la biodisponibilidad de los fitoestrógenos y por lo tanto el potencial de sus efectos biológicos, el metabolismo de la isoflavonas al igual que el de los estrógenos, varía mucho de un individuo a otro, esta variabilidad en la respuesta metabólica a las isoflavonas dietéticas en el humano este metabolismo es influenciado además por elementos de la dieta como los carbohidratos cuando están aumentados en la dieta dan lugar a fermentación intestinal produciendo mayor cantidad de equol. Es importante recordar que los antibióticos bloquean el metabolismo de las isoflavonas cuando modifican la flora intestinal, los fitoestrógenos tienen otras acciones no mediada por receptores, como son la función antioxidante la inhibición de las enzimas envueltas en la síntesis de los estrógenos, la inhibición de las proteinokinasas del a-5-reductasa, y aromatasa, cuya función es el de ser señalizadores intra celulares además las isoflavonas estimulan la síntesis hepáticas de las proteínas e intervienen en el metabolismo de las hormonas sexuales.

 

Efectos fisiológicos del empleo de soya e isoflavonas.

 

Las isoflavonas presentan efectos hormonales sobre diferentes aspectos como son:

 

Fertilidad: en ovejas se ha mencionado el síndrome del trébol provocando una infertilidad permanente. El trébol contiene genisteína, daidzeína y otros compuestos. En ratas, el consumo de isoflavonas se ha asociado con un aumento en el crecimiento uterino.

Diferenciación sexual: la exposición prenatal a genisteína se ha asociado con efectos en la diferenciación sexual como el peso al nacer, la distancia anogenital al nacer, la secreción de GnRH-LH y el inicio de la pubertad. Cabe destacar que estos efectos dependen de las dosis de isoflavonas ingeridas, por lo que en la actualidad, el consumo humano de estas sustancias no tiene una repercusión dramática en todos los cambios anteriormente mencionados.

 

Unión al receptor de estrógenos y efecto sobre el crecimiento de células estrógeno-dependientes: las isoflavonas se unen a los receptores de estrógenos, estimulan el crecimiento de las células estrógeno dependientes y en ocasiones pueden presentar un efecto antiestrogénico. (3-4)

 

Efecto en la síntesis y biodisponibilidad de estrógenos: inhiben la acción de las aromatasas, lo que regula la síntesis de estrógenos; disminuye la concentración de estrógenos libres por estimulación de la producción de SVG. La dieta con contenido de fitoestrógenos reduce la concentración de esteroides circulantes y andrógenos adrenales e incrementa la duración del CM, lo cual se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama.

 

Efecto en hormonas reproductivas en humanos: las isoflavonas afectan el CM y la concentración de hormonas en mujeres en premenopausia.

La fase lútea se alarga cuando se consumen 10 gramos de semilla de linaza al día

El consumo de 60 gramos de proteína de soya al día (aproximadamente 45 mg de isoflavonas) aumenta la fase folicular de mujeres y retrasan la menstruación

El consumo de 12 onzas de leche de soya en 3 tomas (100 mg de daidzeína + 100 mg de genisteína) disminuye los esteroides ováricos circulantes y los andrógenos adrenales aumentando la duración del CM.

Mujeres que consumieron de 23 a 45 mg de isoflavonas en el día aumentaron la duración de la fase folicular, se retardo la aparición del pico de P4 y los picos de LH y FSH a la mitad del ciclo se suprimieron

El consumo de fitoestrógenos se ha asociado con la maduración de células vaginales en mujeres en postmenopausia, lo que representa un efecto benéfico

Diferenciación celular de tumores y mitogénesis: las isoflavonas producen un efecto modulador de los procesos celulares e inhiben la acción de algunas enzimas que promueven la proliferación celular como las proteína tirosinasas y las DNS topo isomerasas. Este efecto es más evidente con la ingestión de genisteína

 

Angiogénesis: las isoflavonas suprimen la angiogénesis

 

Efecto antioxidante: inhiben la actividad de la lipooxigenasa. Los compuestos difenólicos de la soya y sus derivados tienen efectos antioxidante apreciable, lo cual es debido a su contenido de genisteina13

 

Perfiles bioquímicos en los sujetos con dieta occidental

 

  • Aumentan la concentración plasmática de hormonas sexuales
  • Disminución de SHBG
  • Aumenta la disponibilidad de fracciones de hormonas libres en tejidos periféricos
  • Disminución de la formación de lignanos y fitoestrógenos
  • Estos perfiles se mantienen invertidos en los sujetos que ingieren dietas con soya

 

Efectos de los fitoestrógenos en la salud

 

Síntomas de menopausia: en un estudio comparativo entre mujeres japonesas y canadienses se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Mujeres japonesas

 

  • Menor manifestación de bochornos
  • 4% de las mujeres emplean TRH
  • Su actividad estrogénica parece estar regulada en parte por el consumo de isoflavonas provenientes de la dieta

 

Mujeres canadienses

 

  • Mayor manifestación de bochornos
  • 30% de las mujeres utilizan TRH


Terapia no hormonal en el climaterio. Fitoterapia y algo mas.5

Murkis et al. demostraron que el consumo de soya reduce la intensidad y frecuencia de los bochornos. Los estudios realizados incluyeron 2 grupos de mujeres que durante 12 semanas se adhirieron a dos modelos de dieta: el grupo 1 incorporó 45 gramos de soya al día y el grupo 2 empleó la misma cantidad pero de harina de trigo. Al final del estudio, las mujeres que incluyeron soya en su dieta redujeron los bochornos hasta en un 40%, notando una mejoría evidente después de 6 semanas de haber iniciado la dieta.12-14

 

El consumo de 60 gramos de aislado de proteína de soya redujo el número de bochornos en 24 h después de 4, 8 y 12 semanas de su administración en mujeres en climaterio

 

Brzezinski et al. realizaron un estudio con 145 mujeres post-menopáusicas distribuidas en dos grupos de manera aleatoria, uno de los cuales consumió una dieta rica en fitoestrógenos y el otro grupo una dieta control, ambos por 12 semanas. Las mujeres en el grupo de la dieta alta en fitoestrógenos consumieron más de 3 raciones de productos de soya al día, las cuales aportaron más de 60 mg de isoflavonas por día.

 

De particular interés fue que la calificación otorgada a los síntomas menopáusicos disminuyó en un 50%, los “bochornos” se redujeron en un 54% y la resequedad vaginal se redujo un 60% en el grupo que consumió la dieta rica en fitoestrógenos.

El consumo de harina de soya se relacionó con la reducción de la frecuencia e intensidad de los bochornos

 

La ingestión de 160 mg de isoflavonas redujo el número de bochornos a la mitad de la frecuencia previa al consumo de la sustancia

 

El consumo de dosis moderadas de soya (25 gramos/ día) disminuye la severidad de los bochornos mientras que a cantidades mayores (50 – 60 gramos) se reduce de manera considerable el número de manifestaciones al día. (14)

 

La soya y la salud ósea

 

La similitud estructural entre las isoflavonas y los estrógenos, y los resultados obtenidos por diferentes investigadores de que las isoflavonas poseen una débil actividad estrogénica, aportaron las bases para sugerir que las isoflavonas pueden promover la salud ósea.

 

Esta especulación fue fortalecida por la similitud en la estructura química de las isoflavonas de la soya con la isoflavona sintética, 7-isopropoxi-isoflavona (ipriflavona), la cual se ha demostrado que aumenta la masa ósea en mujeres postmenopáusicas.

 

La menor tasa de fracturas de cadera en mujeres Japonesas en comparación con mujeres de los Estados Unidos se cita como evidencia del papel protector de las isoflavonas. Hasta hace poco no había datos que indicaran que la isoflavonas de soya afectaran la densidad ósea. (10-11-13)

 

Anderson et al. reportaron que la genisteína tenía un efecto bifásico sobre el hueso en dos modelos diferentes de ratas ovariectomizadas, ratas jóvenes en crecimiento y ratas lactantes, ambas alimentadas con dietas bajas en calcio. La dosis más pequeña de genisteína ayudó a prevenir los cambios óseos inducidos por la ovariectomía en la misma forma que la administración de estrógenos conjugados de origen equino (5 mgramos/día).

 

Arjmandi et al. estudiaron el efecto de la proteína de soya sobre la pérdida de masa ósea posterior a la ovariectomía en ratas Sprague-Dawley, las cuales fueron divididas en 4 grupos:

 

1) operadas sin intervención,

2) ratas ovariectomizadas tratadas con caseína,

3) ratas ovariectomizadas alimentadas con soya (0.227 gramos/gramo de dieta, no se indicó el contenido de isoflavonas), y

4) ratas ovariectomizadas tratadas con estrógenos.

 

La densidad ósea de la cuarta vértebra lumbar del grupo alimentado con soya fue igual a la del grupo tratado con estrógenos y fue significativamente mayor que la de los grupos tratados con caseína y que la del grupo que no fue ovariectomizado. La soya protege más el hueso trabecular que el hueso cortical.

 

Fanti et al. (183), demostraron que el tratamiento por 21 días con genisteína (5 y 25 mgramos/gramos de peso corporal inyectada subcutáneamente) a ratas ovariectomizadas redujo significativamente la pérdida de masa en la tibia.15

 

Dos investigaciones en seres humanos han estudiado los efectos del consumo de soya en la pérdida de masa ósea en mujeres postmenopaúsicas. En ambos estudios, el consumo de soya se asoció de manera favorable con la densidad ósea

 

Potter et al. encontraron que después de 6 meses de tratamiento, la densidad ósea de la espina lumbar aumentó significativamente en comparación con las mediciones al inicio del estudio en las mujeres postmenopaúsicas que consumieron 40 de proteína de soya (2.25 mg de isoflavonas/gramo de proteína/día), mientras que la densidad ósea fue la misma en las mujeres que consumieron la misma cantidad de proteína de soya, pero que únicamente contenía 1.39 mg de isoflavonas/gramo de proteína. Las mujeres que consumieron 40 gramos de una mezcla de caseína y de leche en polvo desgrasada tuvieron una reducción en su densidad ósea.

 

Dalais et al. encontraron que en las mujeres que recién entraron en la menopausia, éstas tuvieron un incremento del 5% en el contenido mineral óseo comparado con sus valores pre-estudio, después de haber consumido harina de soya por 3 meses.

 

Los estrógenos reducen la sensibilidad del tejido óseo a los efectos resortivos causados por la hormona paratiroidea; modulan la actividad de los osteoblastos y actúan también modulando la interleucina 1 que es un agente potente de resorción ósea. (2-6)

 

Los FITOESTRÓGENOS poseen efectos estrogénicos sobre el metabolismo del hueso: previenen la resorción ósea, aumentan la densidad ósea Kalu et al demostraron que: se presenta menor pérdida de hueso y retraso en la pérdida relacionada con la caseína. El consumo de calcio con un suplemento de isoflavonas produjo un aumento de la densidad ósea de la columna y el antebrazo

El consumo de 90 mg de isoflavonas al día se relacionó con un incremento de la densidad ósea de la espina lumbar

 

Proteína de soya y osteoporosis:

 

En algunos fitoestrógenos se ha encontrado un efecto "ahorrador de hueso" en animales de experimentación y en algunos humanos.

 

El consumo de proteína de soya se ha asociado con la prevención de la pérdida ósea en ratas ovariectomizadas. Los marcadores de formación de hueso fueron mejores en las ratas consumidoras de soya y aumentó la densidad ósea de vértebras y del fémur de las mismas ratas comparadas con el grupo control. La conclusión a la que se llegó es que el efecto sobre la formación del hueso causado por el consumo de soya es mayor que la resorción ósea causada por la ovariectomía.

 

El consumo de 60 gramos de aislado de proteína de soya redujo el número de bochornos en 24 h después de 4, 8 y 12 semanas de su administración en mujeres en climaterio.

 

El consumo de soya se ha asociado como un factor de protección contra la pérdida ósea a través de diferentes mecanismos no estrogénicos: es una buena fuente de calcio y previene la pérdida de calcio urinario. Existe 50% más de pérdida de calcio urinario en consumidores de proteínas de origen animal que en los consumidores de soya. (11-9)


Terapia no hormonal en el climaterio. Fitoterapia y algo mas.6

En la terapia no hormonal además se incluyen:

 

 

Medidas Higiénicas. Contribuyen de manera eficaz a que la mujer consiga una correcta adaptación a este nuevo período de la vida, además de contrarrestar los efectos deletéreos resultantes de la disminución de estrógenos.

 

EJERCICIO FÍSICO. Mediante un mecanismo multifactorial (fuerzas mecánicas musculares, presiones y la acción de la gravedad) se consigue un aumento de la densidad calcio en columna lumbar y radio distal fundamentalmente. Recomendables son la «marcha viva» durante 30 minutos y la natación.

 

SUPRESIÓN DE TÓXICOS. Evitar la inhibición de la absorción intestinal de calcio que producen el alcohol, el tabaco y la cafeína.

 

LUZ SOLAR. La exposición de 30 minutos al día estimula la síntesis de vitamina D, favoreciendo la prevención de osteoporosis.

 

 

Medidas dietéticas. Encaminadas a cubrir las necesidades, disminuidas en esta época de la vida y, excluir aquellos compuestos perjudiciales.

 

CALCIO. Se acepta que este ión más que disminuir la pérdida ósea resulta un elemento primordial para la formación de hueso. Se considera adecuada una ingesta de 1.000 mg/día en pre y que la toma en el momento de la ingesta favorecerá su absorción así como la menor dosis posible, su mayor fraccionamiento y tomar la fracción mayor de la dosis al acostarse (contrarresta la acción de la parathormona). No existen contraindicaciones para la administración de estos preparados si la función renal es normal,

 

EXCLUSIÓN DE COMPUESTOS DESFAVORABLES.

Fundamentalmente con efecto negativo sobre el perfil lipídico, como la leche entera, queso duro, derivados del cerdo, bollería, excesivo consumo de huevos. De igual forma se vigilará la ingesta de sal.

 

APORTE DE ION K+. Mediante la ingesta de alimentos ricos en potasio como los plátanos y las legumbres.

 

VITAMINAS Y MINERALES. Dietas ricas en vitaminas C, D y manganeso. En nuestro medio, con un número elevado de horas de sol, parece no justificado suplementar la dieta con vitamina D (posibilidad de crisis de hipercalciuria), aunque resulta motivo de controversia.

 

DIETAS INHIBIDORAS DE LA ABSORCIÓN DE CALCIO. Las ricas en hidratos de carbono, grasas y proteínas pueden limitar la biodisponibilidad cálcica.15-16

 

 

Medidas Farmacológicas.

 

Utilizadas principalmente para eliminar la sintomatología, vasomotora con mayor frecuencia (sofocos). Raramente está indicada esta terapia en primera instancia, quizá en mujeres con contraindicaciones para el tratamiento hormonal, ya que si tenemos en cuenta la fisiopatología del climaterio, la mujer se beneficiará más con una medicación hormonal, porque los resultados con clonidina y veralipride son más pobres. Entre los distintos productos destacan el propanolol, benzodiacepinas, ciclofenil, proxibarbuital, metildopa, lifoxidina, clonidina y veralipride, siendo estos dos últimos los más importantes y de frecuente uso. La clonidina es el fármaco más utilizado, agente alfa-adrenérgico especialmente eficaz en pacientes previamente hipertensas. El veralipride es un compuesto dopaminérgico que reduce los sofocos en un 60-80% de las pacientes, aunque pueden reaparecer a los 6 meses de su supresión. Puede originar hiperprolactinemia.

 

 

Medidas Psicológicas.

 

Un mínimo conocimiento de las bases fisiológicas de la nueva situación, las posibilidades terapéuticas y la mejora de la autoestima son pautas de ayuda a la mujer

 

AUTOSUGESTIÓN. Esta técnica permite influir en la fisiología cardiovascular, observando una reducción en el número de sofocos en el grupo de pacientes especialmente colaboradoras y motivadas.

 

APOYO PSICOLÓGICO. Resulta un aspecto fundamenta en el tratamiento del síndrome climatérico, en la mayoría de las ocasiones ampliamente olvidado. Su base es la información adecuada, sin caer en contradicciones ni ocasionar alarmismos, dirigida a los posibles orígenes de los cambios y a su significado. Será obligatorio realizar una valoración individualizada del riesgo-beneficio de la terapia indicada. Se informará a la paciente que la decisión individualizada de iniciar el tratamiento supone la intención de los beneficios, deberemos mantener la terapia todo el tiempo necesario. (1-2-4-6-8-9)

 

 

Bibliografía:

 

  1. Benita Martínez Corona: Curso de Climaterio y menopausia :Internet http//www.cursosparamedico.com Consultado 28/7/2008
  2. Deisy Navarro Despaigne: Diplomado de aterosclerosis; Modulo Menopausia; Internet; http//www.infomed.curso/sld.cu consultado7/7/2008
  3. Jordi Camerino: Fitoestrógenos en el climaterio; Fitomédica n-11 Barcelona. 1998 Internet, http// www.plantasmedicinales.com consultado el 7 de sep. del 2008
  4. Internet, http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s00.htm consultado 20/7/2008
  5. José Manuel Boris: Fitoterapia en la vida de la mujer; ediciones medicas Madrid,2001
  6. Oletet Frwion :Medicina herbaria ; Internet; http.//www.menopausia.com consultado 7/7/2008
  7. Internet: http.//www.educación medicacontinuada.com consultada7/7/2008
  8. J Bene Mix: Effects of low prednisone on bone metabolism Res. 2005 Mar ;20 (3):464-70. Epub 2004 Nov 29
  9. Internet: http.//www.educación medica continuada.com consultada7/7/2008
  10. Navarro Despaigne D, Padrón Duran R, Seuc Jo A, Desdín Silva M. Factores relacionados con las características del síndrome Climatérico- Menopáusico en un grupo de mujeres cubanas. Revista Cuba de Endocrinología. 1999, 10 (2):116-23.
  11. Gómez Tavares, Gustavo. Menopausia: definición y descripción inicial del problema; 2004. http://www.menopausia.com
  12. Navarro D, Pérez Piñero J. Consenso Cubano sobre Climaterio y Menopausia. Editorial Ciencias Médicas. Cuba. 1999.
  13. Collaer M.L. Human menopauses Sexually indent. American Journal Biology. December 1997.
  14. Fernández-Britto JE, Wong R, Conteras D. Nordet Atherosclerosis in Youth (PBDAY). Proceeding of 9th International Dresden Symposium on Lipoproteins and Atherosclerosis 1997; 36.
  15. Martínez Corona Benita. Tesis de Maestría en Investigación en Aterosclerosis. CIRAHS – C. Habana, Cuba. 2005.