Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1270/1/Emponzonamiento-Ofidico-Caracteristicas-Clinicas-y-Epidemiologicas.html
Autor: Dr. Andrea M. González G.
Publicado: 2/10/2008
 

Se describen las características clínicas y epidemiológicas del emponzoñamiento ofídico, en un estudio transversal. La muestra fue de 100  pacientes atendidos por emponzoñamiento ofídico en el período junio-diciembre 2006. Se aplicó una encuesta a los pacientes y/o familiares de éstos y se recolectó de las historias clínicas la evolución de los mismos. 65% fueron del sexo masculino, con edad de 27,19±19,28 años. La ocupación más frecuente fue estudiante (32%), y la mayoría procedente del Distrito Sanitario Sur del Lago (31%), el género de serpiente involucrado con más frecuencia fue Bothrops (52%), y la localización de la mordida ocurrió en 62% de los casos en miembros inferiores. 99% recibió suero antiofídico, presentándose reacciones adversas en 2%. Hubo mejora significativa del PTT (P = 0,000)  y fibrinógeno (P = 0,000) a las 24 horas de haber recibido el suero, egresando todos los pacientes por mejoría clínica y  evolución satisfactoria.


Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas.1

Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas

 

Emponzoñamiento Ofídico: Características Clínicas y Epidemiológicas. Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia, Venezuela, Junio-Diciembre 2006.

 

González G, Andrea M1; Guada R, Laura M1; Guerra Y, Francis C1; Hernández A, José A1; Villasana, Luis2; Guevara, Harold3; Cardozo, Rosa4; Ortunio, Magaly5; González, Soraya3.

 

Departamento de Salud Pública y Unidad de Toxicología Molecular de la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

 

1 Médico Cirujano.

2 Médico Ocupacional y Toxicólogo.

3 Médico Ocupacional. Profesor Asociado. Investigador PPI.

4 Médico Familiar. Profesor Asociado. Investigador PPI.

5 Médico Ocupacional y Familiar. Profesor Asociado. Investigador PPI.

 

(Ver serie de diapositivas al final de la monografía)

 

Resumen

 

Se describen las características clínicas y epidemiológicas del emponzoñamiento ofídico, en un estudio transversal. La muestra fue de 100  pacientes atendidos por emponzoñamiento ofídico en el período junio-diciembre 2006. Se aplicó una encuesta a los pacientes y/o familiares de éstos y se recolectó de las historias clínicas la evolución de los mismos. 65% fueron del sexo masculino, con edad de 27,19±19,28 años. La ocupación más frecuente fue estudiante (32%), y la mayoría procedente del Distrito Sanitario Sur del Lago (31%), el género de serpiente involucrado con más frecuencia fue Bothrops (52%), y la localización de la mordida ocurrió en 62% de los casos en miembros inferiores. 99% recibió suero antiofídico, presentándose reacciones adversas en 2%. Hubo mejora significativa del PTT (P = 0,000)  y fibrinógeno (P = 0,000) a las 24 horas de haber recibido el suero, egresando todos los pacientes por mejoría clínica y  evolución satisfactoria.

 

Palabras clave: Emponzoñamiento ofídico, accidente ofídico, epidemiología.

 

Ofidic poisoning: Clinical and epidemiological characteristics. Hospital City Dr. Enrique Tejera, Valencia, Venezuela, June-December 2006

 

Summary

 

The clinical and epidemiological characteristics of the ofidic poisoning are described in a cross-sectional study. The sample was 100 patients attended by ofidic poisoning in the period June-December of 2006. A survey was applied to the patients and/or relatives of them and their evolution was recolected from the clinical histories. 65% was of masculine sex, with age of 27,19±19,28 years. The most frequent occupation was student (32%), and most coming from the Sanitary District Sur del Lago (31%), the snake gender involved with more frequency was Bothrops (52%), and the localization of the bite happened in 62% of cases in the inferior limbs. 99% of the sample received antiofidic serum, showing up adverse reactions in 2%. There were significant improvement of PTT (P = 0,000) and fibrinogen (P = 0,000) at the 24 hours of having received the serum, being discharged all the patients for clinical improvement and satisfactory evolution.

 

Key words: Ofidic Poisoning, ofidic accident, epidemiology.

 

Introducción

 

La industrialización trajo como consecuencia el desplazamiento de un importante número de personas desde poblaciones rurales a centros urbanos disminuyendo la frecuencia de algunos problemas de salud, entre ellos el ataque de serpientes venenosas. Sin embargo, hoy en día algunos habitantes de bajos recursos de nuestro país se alojan en terrenos baldíos, cercanos a montañas o con abundante maleza; edificando viviendas improvisadas, lo que aumenta el riesgo de emponzoñamiento animal, estando entre los más comunes el de los ofidios.

 

Ha existido poco entrenamiento del personal de salud ante la eventualidad de un emponzoñamiento ofídico, muchas veces se desconocen las diversas manifestaciones que desencadena el veneno de serpiente en el organismo, y lo que éstas implican. (1)

 

Por otra parte en los últimos años la mordedura de serpientes se ha transformado en un problema global. Anualmente ocurren 5.400.000 accidentes con serpientes en el mundo, de los cuales 2.682.500 producen envenenamiento y por esta causa mueren 125.345 personas. (2)

 

A su vez, las investigaciones actuales se dirigen al estudio de las características del veneno y no se ha profundizado en la epidemiología, clínica y consecuencias del emponzoñamiento ofídico.

En Latinoamérica ocurren 150.000 accidentes ofídicos en la actualidad y mueren 5.000 personas/año por esta causa. Tienen mayor riesgo los hombres que habitan en áreas rurales de países tropicales, en especial quienes trabajan en el campo en época de lluvia y en horas de la tarde; los niños de dichas áreas les siguen en frecuencia por escasa supervisión de sus padres. (3)

Venezuela al ser un país tropical presenta índices considerables de emponzoñamiento ofídico, contando con amplia variedad de ofidios venenosos distribuidos en el territorio nacional, que causan alrededor de 4.000 casos de envenenamiento por año. (4)

 

En Venezuela sólo dos familias (Viperidae y Elapidae) comprenden serpientes venenosas, con 25 especies y subespecies. La familia Viperidae incluye a los géneros Bothrops (mapanare) y Crothalus (cascabel), y la familia Elapidae sólo al género Micrurus (coral). Los venenos de serpiente se clasifican en tres grupos: proteolíticos y coagulantes (Bothrops y Lachesis), hemolíticos y neurotóxicos (Crotalus durisus terrifficus), neurotóxicos (Micruridae). Por lo tanto la aparición de signos y síntomas después de la mordedura por una serpiente, varía tanto en la gravedad del compromiso como en el tipo de manifestaciones, las cuales están relacionadas con la cantidad de veneno inoculado y con la especie del ofidio (5).

 

Con el objeto de unificar criterios diagnósticos y terapéuticos, se han definido tres estadios de envenenamiento según la gravedad del compromiso local y sistémico. En el envenenamiento leve (estadio I), el paciente tiene escasos o nulos signos locales: compromiso de un solo segmento corporal o aumento en el perímetro de la extremidad <4 cm (edema). No hay manifestaciones sistémicas o se presentan mareos, diaforesis e hipotensión. Las pruebas de coagulación son normales, no hay sangrado espontáneo. Si el accidente es crotálico o elapídico, no hay déficit neurológico y el sedimento urinario es normal. (5)

 

El emponzoñamiento ofídico moderado (estadio II) se caracteriza por lesiones locales más severas, presentándose edema de más de un segmento corporal o aumento >4 cm en el perímetro de la extremidad, con flictenas pero sin necrosis; las manifestaciones sistémicas son hipotensión, hematuria, gingivorragia o equimosis en los sitios de punción. Se evidencia prolongación de tiempo de protrombina (PT) y tiempo parcial de tromboplastina (PTT), fibrinógeno en 100-200 mg/dl, hemoglobinuria y/o metahemoglobinuria. En el accidente crotálico y elapídico moderado, el paciente presenta facies neurotóxica caracterizada por ptosis palpebral bilateral y sialorrea; puede presentar parestesias en el sitio de la mordedura. (5)

 

La condición más avanzada es el estadío III. Las reacciones locales son muy severas, con abundantes flictenas y necrosis en el sitio de la mordedura, edema importante y dolor intenso en el miembro comprometido. Las manifestaciones sistémicas incluyen shock hipovolémico y sangrado espontáneo (hematuria, gingivorragia, epistaxis); los exámenes de laboratorio muestran PT y PTT prolongados, valores de fibrinógeno <100 mg/dl, aumento de los productos de degradación del fibrinógeno (PDF) y trombocitopenia. Puede ocurrir insuficiencia renal aguda. El accidente grave crotálico y elapídico se caracteriza por la presencia de disfagia, déficit de músculos oculomotores, disartria y dificultad respiratoria en reposo. (5)


Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas.2

En nuestro país se han realizado algunas investigaciones en esta área. En un estudio descriptivo realizado en el Hospital Universitario de Los Andes, evaluaron los 115 casos de emponzoñamiento ofídico atendidos durante el período 1990-1998. Se concluyó que hubo un aumento de 75% entre los años iniciales y finales del estudio, siendo la localización anatómica más frecuente miembros inferiores y el género de serpiente involucrado el Bothrops. (6)

 

Así mismo, en el año 2000 se describió la atención médica y quirúrgica a 17 niños que ingresaron al Hospital Universitario de Caracas por emponzoñamiento ofídico. El 94,11% sufrieron el accidente cuando realizaban o acompañaban a sus padres en labores agrícolas. 76,47% fueron emponzoñados por serpientes del género Bothrops, 52,94% presentaron la mordedura en los pies. Todos fueron tratados con suero antiofídico polivalente, penicilina cristalina e hidrocortisona. (7) En el Hospital Regional San Rafael de Leticia, en Colombia, se revisaron 16 casos de emponzoñamiento ofídico, que ocurrieron más frecuentemente en cercanías al domicilio (74%) en horas de la tarde (56%), en menores de 15 años (50%), las zonas del cuerpo principalmente mordidas fueron el pie (44 %) y la pierna (25%). (8)

 

De igual forma en el Departamento de Santander (Colombia), se revisaron 55 casos de mordedura de serpiente atendidos en el Hospital de Bucaramanga, de 1984-1989. El accidente ofídico ocurrió con mayor frecuencia en áreas rurales, afectando casi siempre campesinos (70%), de sexo masculino (69,1%) y con edad promedio de 19,1 años. Un 80% de las mordeduras ocurrieron en miembros inferiores. Las serpientes del género Bothrops fueron responsables de 50 casos de ofidiotoxicosis (91%) y en todos se observaron signos locales: edema, dolor, hemorragia y necrosis que llevó a pérdida de tejido, amputación o ambos en 7 pacientes; 27% presentaron manifestaciones sistémicas severas. (9)

 

En un análisis retrospectivo de 42 historias clínicas de pacientes que ingresaron por emponzoñamiento ofídico al Hospital de Tucacas, Estado Falcón, entre enero 1998 y enero 2001, los resultados revelaron que el grupo de 2-14 años, el sexo masculino y los agricultores fueron los más afectados, principalmente entre los meses de septiembre y noviembre. Fue producido en su mayoría por el género Bothrops y afectó a extremidades inferiores (pie), apareciendo edema y dolor local. Más del 50% recibieron atención médica en las primeras 12 horas posteriores al suceso, suministrándoles suero antiofídico polivalente, antibióticos y toxoide tetánico. La  prolongación de los tiempos de coagulación representó la complicación más frecuente. (10)

 

En ese orden de ideas, en el estado Miranda se realizó un estudio retrospectivo de 34 pacientes que fueron admitidos en la emergencia del Hospital "Dr. Victorino Santaella", con el diagnóstico de emponzoñamiento ofídico por Bothrops y/o Crotalus. Se encontró predominio de jóvenes masculinos con emponzoñamiento por Bothrops y con época de mayor riesgo entre julio y diciembre, que se corresponde con la época de lluvias. Las complicaciones más frecuentes fueron infección, necrosis, un episodio de insuficiencia renal aguda y prolongación de tiempos de coagulación. El tratamiento fue suero antiofídico polivalente, analgésicos y antibióticos. (11)

 

Para evaluar el emponzoñamiento ofídico en la población pediátrica, se revisaron 69 casos atendidos en el Hospital Central de Valera, de enero 1983 a diciembre 1993. Las serpientes del género Bothrops fueron responsables de todos los accidentes. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron: edema, dolor, equimosis y hemorragias. Las complicaciones se presentaron en 13 pacientes y de éstas, la más frecuente fue la celulitis (61,5%). El emponzoñamiento ofídico se presentó en mayor proporción en el medio rural (88,4%) y en el sexo masculino (55,1%). Los grupos de edad más afectados fueron los escolares (62,3%). 84% ocurrió en los miembros inferiores, con predominio del pie (71%). 92,7% recibió suero antiofídico. El emponzoñamiento fue más frecuente en 1991 y la mayor incidencia ocurrió en el mes de diciembre. (12)

 

El tratamiento a utilizar es suero antiofídico polivalente para Bothrops y Crotalus y monovalente o específico para género (Bothrops, Crotalus, Micrurus y Lachesis) a dosis de 5 frascos de 10 mg diluidos en 250 mL y 100 mL de solución fisiológica en adultos y niños respectivamente. Hay que repetirlo cuantas veces sea necesario para controlar el edema y la necrosis. Nunca es tarde para aplicar el antiveneno cuando hay envenenamiento sistémico, así haya transcurrido una semana después de la mordedura. Pueden ocurrir reacciones adversas tras la aplicación del suero antiofídico, básicamente reacciones de hipersensibilidad inmediatas o tardías. (13)

 

En vista de no existir suficientes publicaciones sobre esta problemática, y teniendo en cuenta el poco conocimiento que tienen los médicos sobre el accidente ofídico (especialmente quienes laboran en el área rural), aunado al subregistro de casos existente, se decidió realizar una investigación en este campo para establecer las características clínico-epidemiológicas del emponzoñamiento ofídico en nuestra región, con la finalidad de que la información recopilada sea de utilidad para trabajos de investigación posteriores al proporcionar ideas o generar preguntas que podrán ser desarrolladas de manera más amplia por otros investigadores.

 

De igual forma se pretende contribuir a sistematizar una información útil para la toma de decisiones en el manejo adecuado de los pacientes víctimas de emponzoñamiento ofídico, con el propósito de que sean tratados con mayor eficiencia, minimizando las complicaciones y permitiéndoles reintegrarse lo más pronto posible a su vida cotidiana; esto implica un beneficio económico tanto para el paciente, al reducir el promedio de días de hospitalización como para el Estado, al disminuir los costos asistenciales relacionados con la hospitalización y el tratamiento.

 

Sujetos y métodos

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por todos los pacientes que ingresaron con emponzoñamiento ofídico en las áreas de emergencia de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” y de emergencia del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga”, del Distrito Sanitario Sur-Oeste del Estado Carabobo, en los meses de junio-diciembre de 2006.

 

Se seleccionó una muestra no probabilística, por accesibilidad y con sujetos voluntarios, de 100 pacientes (65 hombres y 35 mujeres) con edades comprendidas entre 2 y 78 años.

 

Los datos fueron recogidos a través de una encuesta estructurada, previa firma de consentimiento informado, contentiva de las variables bajo estudio: edad, sexo, ocupación, nivel socioeconómico, procedencia, sitio de mordedura y momento de la ocurrencia. Asimismo se hizo revisión documental de la historia clínica de cada paciente, para asentar en un ficha el género de la serpiente, manifestaciones clínicas, grado de envenenamiento, evolución del paciente durante la hospitalización, número de kits de Suero Antiofídico Polivalente usados y sus reacciones adversas, complicaciones debidas al emponzoñamiento, número de días de hospitalización, y letalidad.

 

Los resultados obtenidos se presentan en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis estadístico se empleó el programa Statistix 8.0, se calcularon medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) de las variables cuantitativas. Se realizó prueba T de Student para muestras relacionadas a efectos de comparar las medias de PT, PTT y fibrinógeno de los pacientes al momento del ingreso y a las 24 horas de hospitalización, con un nivel de significancia de 95 % (P < 0,05).

 

Resultados

 

La muestra la constituyeron 100 pacientes con emponzoñamiento ofídico que ingresaron a la emergencia de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera y del Hospital de Niños Dr. Jorge Lizarraga. La edad media fue 27,19 años y la desviación estándar 19,28; la edad mínima fue 2 años y la edad máxima fue 78 años.

 

El promedio de edad del sexo femenino fue 28,80 ± 21,08 años y en el sexo masculino fue de 26,32 ± 18,34 años, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas (P > 0,05)

 

 


Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas.3

Los estadísticos descriptivos de las variables numéricas se resumen en el Cuadro N° 1. Los pacientes estudiados se agrupan según sexo, nivel socioeconómico y ocupación en el Cuadro N° 2, y se distribuyen de acuerdo a procedencia por estados y distritos sanitarios (Cuadro N° 3).

Las características del emponzoñamiento ofídico se compendian en el Cuadro N° 4, así como las manifestaciones clínicas que presentaron los pacientes. (Cuadro N° 5)

 

(Ver tablas en el anexo, al final del artículo).

 


Las concentraciones de fibrinógeno a las 24 horas presentaron un aumento estadísticamente significativo con relación al ingreso (P = 0,000). El PTT a las 24 horas presentó descenso estadísticamente significativo en relación al ingreso (P = 0,000), no así el PT (P > 0,005).

 

El 99% de los pacientes recibió tratamiento con suero antiofídico, sólo un paciente (1%) no lo recibió, por no presentar manifestaciones clínicas después del emponzoñamiento ofídico. Sólo dos pacientes tuvieron reacciones adversas al suero, ambos escolares de 6 años de edad, un varón que presentó síndrome de Stevens Johnson y una niña con rash cutáneo.

 

Respecto a las complicaciones, se evidenció un síndrome compartimental en sólo un paciente, que evolucionó favorablemente a la administración del suero antiofídico polivalente, fasciotomía química y quirúrgica, y demás medidas de soporte. El 100% de los integrantes de la muestra fueron egresados por mejoría clínica sin secuelas, existiendo una letalidad del 0%.

 


Discusión

 

En Venezuela existe subregistro de casos de emponzoñamiento ofídico debido a las conductas de la población más afectada (agricultores, personas del medio rural o que habitan en lugares cercanos a malezas), que en su mayoría no buscan atención médica ante esta eventualidad; aunado a esto son pocos los estudios que detallan las características epidemiológicas del emponzoñamiento. (14)

 

La mayoría de los emponzoñamientos ofídicos ocurrieron en caseríos alejados de centros de atención médica especializada que puedan manejar las complicaciones, en poblaciones rurales o centros habitacionales improvisados cercanos a ríos o matorrales, destacando en primer lugar el Distrito Sanitario Valencia Sur–Oeste, en su mayor parte representado por el municipio Libertador y en segundo lugar el Distrito Sanitario Sur de Lago, principalmente el municipio Carlos Arvelo, ambos con las características descritas y reportadas por otros (7 y 8).

 

Correspondiendo con los trabajos de González y col. en el estado Falcón, en los datos obtenidos en este estudio el emponzoñamiento ofídico fue más frecuente en el sexo masculino, no existiendo diferencias significativas respecto a la edad de ambos sexos. (10)

 

La ocupación más frecuente de los pacientes afectados fue estudiante, con edades comprendidas entre los 5 y 18 años, seguida por agricultor, ama de casa y obrero, que son similares a las encontradas en el estudio de González y col., contrastando sólo el orden ya que en este estudio principalmente fueron agricultores. Los meses con mayor frecuencia de emponzoñamientos encontrados en nuestra investigación fueron de julio a septiembre, a diferencia del trabajo citado, en el que ocurrieron más frecuentemente de septiembre a noviembre. Esto podría explicarse debido a que los meses de julio a septiembre coinciden con las vacaciones escolares, durante las cuales existe desplazamiento de la población hacia las áreas en las que habitan las serpientes quedando expuestas a las mismas durante el período de lluvias, en el que aumentan las presas, y por tanto, presentan mayor actividad de caza. (10)

 

El momento de ocurrencia más frecuente fue en la tarde, luego en la noche y en menor grado en la mañana, lo que coincide con la bibliografía consultada, otros estudios y el ciclo de vida del género de serpientes que predominó en este estudio, siendo esta Bothrops (mapanare), seguido por serpientes desconocidas lo que contrasta con múltiples estudios donde el porcentaje de pacientes emponzoñados por serpientes no conocidas es mucho menor y de esta forma existe discrepancia con el saber popular según el cual la población rural conoce totalmente las características morfológicas de las serpientes, pocos casos fueron por Crotalus (cascabel), Micrurus (coral) o Lachesis (cuaima). El sitio de mordedura más frecuente fueron los miembros inferiores, lo que guarda relación con los antecedentes consultados, se encontraron 2 casos de mordedura en el cuello y un caso en la cabeza, sitios poco descritos en la literatura. (4-6, 8, 10)

 

El nivel socioeconómico medido por la escala de Graffar modificado fue en su mayoría de clase media baja y clase baja (Graffar IV y V) y menor grado de clase media (Graffar II) correspondiéndose con la escala socioeconómica presente en la mayoría de los estudios revisados. (5, 6, 7, 9, 10)

 

Al ser evaluados los pacientes emponzoñados en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera se encontró que el grado de envenenamiento más frecuente fue el Grado I, seguido por el Grado II, y sólo 2 casos de Grado III. Esto contrasta con los estudios revisados en los que el Grado III fue más frecuente, encontrándose mayores complicaciones y severidad del cuadro. El promedio de días de hospitalización de los pacientes fue 3,79 ± 2,55 días egresando por mejoría y sin secuelas, contrastando con la mayoría de las publicaciones en las que existieron complicaciones severas y secuelas como la amputación parcial o total, que no se encontraron en este estudio. (5-7,  9-10)

 

Una de las reacciones adversas al Suero Antiofídico Polivalente fue un síndrome de Stevens Johnson que no ha sido descrito en las publicaciones revisadas. Los parámetros de la pantalla de coagulación mejoraron significativamente posterior a la administración de suero antiofídico, particularmente PTT y fibrinógeno; en los estudios revisados no se determinó la efectividad del suero con respecto a la pantalla de coagulación. (4, 8-10)

 

Se encontraron diversas manifestaciones clínicas en los pacientes emponzoñados, siendo las más frecuentes lesión en piel y signos de flogosis, asimismo se detectaron síntomas autonómicos y neurológicos descritos frecuentemente en varios estudios revisados. (4, 7, 8)

 

A manera de conclusión se puede señalar que los pacientes con emponzoñamiento ofídico estudiados fueron predominantemente del sexo masculino, de condición socioeconómica baja, estudiantes y agricultores, procedentes de los distritos sanitarios Valencia Sur-Oeste y Sur del Lago del Estado Carabobo, quienes sufrieron emponzoñamiento botrópico, Grado I, con afectación del miembro inferior, presentando manifestaciones clínicas locales y franca mejoría al recibir Suero Antiofídico Polivalente no ocurriendo ningún deceso ni secuelas, lo que evidencia el buen manejo inicial del paciente emponzoñado, por parte del equipo médico de la Emergencia de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.

 

Se recomienda reforzar la educación sanitaria a la población rural de los sitios susceptibles de emponzoñamiento ofídico, logrando un mejor conocimiento de la morfología de los ofidios lo que resultará en una atención médica oportuna y específica para cada veneno, para de esta forma disminuir la morbi-mortalidad y complicaciones del emponzoñamiento ofídico. Se debe promover la inclusión de Toxicología Clínica como asignatura obligatoria en la formación de los nuevos profesionales en ciencias de la salud, para contribuir al  manejo óptimo por parte del equipo de salud, especialmente del médico, de los casos de emponzoñamiento ofídico, y así  favorecer una mejora en la calidad de vida de las comunidades afectadas por esta problemática.

 

 


Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas.4

CUADRO N° 1. ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES NUMÉRICAS.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/picadura_serpiente_estadisticas

           

*Seg: segundos. Fuente: Instrumento de recolección de datos

 

CUADRO N° 2. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN SEXO, NIVEL SOCIOECONÓMICO Y OCUPACIÓN. Fuente: Instrumento de recolección de datos

 

epidemiologia_accidente_ofidico/tipos_pacientes

 

CUADRO N° 3. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN PROCEDENCIA POR ESTADOS Y DISTRITOS SANITARIOS DEL ESTADO CARABOBO. Fuente: Instrumento de recolección de datos.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/distribucion_geografica

 

CUADRO N° 4. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO. Fuente: Instrumento de recolección de datos.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/tipo_serpiente_mes

 

CUADRO N° 5. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRESENTADAS. * Un paciente pudo tener más de una manifestación clínica. Fuente: Instrumento de recolección de datos.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/sintomas_manifestaciones_clinicas

 

Distribución de los pacientes estudiados según sexo.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/distribucion_pacientes_sexo

 


Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas.5

Distribución de los pacientes estudiados según condición socioeconómica.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/pacientes_condicion_socioeconomica

 

Distribución de los pacientes estudiados según ocupación.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/distribucion_pacientes_ocupacion

 

Distribución de los pacientes estudiados según procedencia por Estados.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/distribucion_pacientes_estados

 

Distribución de los pacientes estudiados según procedencia por Distrito Sanitario.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/distribucion_distrito_sanitario

 

Distribución de los pacientes estudiados según género de serpiente involucrado.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/distribucion_genero_serpiente

 

Distribución de los pacientes estudiados según grado de envenenamiento.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/grado_envenamiento_serpiente

 


Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas.6

Distribución de los pacientes estudiados según mes de ocurrencia.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/picadura_mes_ocurrencia

 

Distribución de los pacientes estudiados según el momento de ocurrencia del emponzoñamiento.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/hora_momento_picadura

 

Distribución de los pacientes estudiados según región corporal afectada por el emponzoñamiento ofídico.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/region_corporal_afectada

 

Distribución de los pacientes estudiados según las manifestaciones clínicas presentadas.

 

epidemiologia_accidente_ofidico/manifestaciones_clinicas_sintomas

 

Referencias

 

1.-  Pérez, M. Los Venenos y el Síndrome de Envenenamiento Ofídico. Necesidad de la inclusión de la ofidiología en la carrera de ciencias veterinarias y lineamientos para la formación académica en el área [Revista on- line] 1996 [acceso 28 de marzo de 2006]; 2 (1) Disponible en: http://pegasus.ucla.edu.ve/ccc/revista/a4n1/REVSECC2.htm

2.- Avila-Aguero, M. Nuevos conceptos en el manejo de los pacientes pediátricos mordidos por serpientes venenosas. Acta pediátr. Costarric. 1999; 13(3):107-9.

3.- Fepafem.org.ve [sede web]. Caracas: Consejo Editor de Fepafem; 2002 [acceso 27 de marzo de 2006]. Salcedo P. Guía de Urgencias Alteraciones Musculoesqueléticas, Oftalmológicas y Trastornos Otorrinolaringológicos. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/ Guias_de_ Urgencias/ Alteraciones_ musculoesqueleticas _%20oftalmologicas_y _ trastornos_ otorrinolaringologicos/ Accidente_ofidico.pdf

4.-  Rodríguez A. Los Venenos y el Síndrome de Envenenamiento Ofidico. Vitae [Revista on- line] 2001 septiembre–diciembre. [acceso 31 de marzo de 2006]; Disponible en: http://caibco.ucv.ve/ caibco/CAIBCO/ Vitae/VitaeNueve/ Articulos/MedicinaTropical/ ArchivosHTML/ introducc.htm

5.- Une.edu.ve [sede web] La Asunción. Universidad Nueva Esparta; [acceso 28 de abril de 2005] De Mario F. Gil Martínez. Serpientes de Venezuela. Disponible en: http://www.une.edu.ve/ salud/mapanare/ paginas/ vennoven.htm

6.- Araujo C, Rivas P. Empozoñamiento ofídico en el Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes Mérida Venezuela. MedULA. 1997; 6(1/4):21-5

7.- Navarro P, Garrido E, Martín A, Navarro P, Gutiérrez H. Emponzoñamiento ofídico en 17 niños: evaluación clínica y epidemiológica. Antibiot. infecc. 2000; 8(2):65-9.

8.- Pineda D, Castellanos J. Accidente ofídico en Leticia Hospital Regional agosto 1995-abril 1996. Trib. méd. (Bogotá). 1998; 97(6):239-54.

9.- Badillo R, Casas M, Gamarra G. Ofidiotoxicosis en el Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga. Acta méd. colomb. 1989; 14(6):352-68

10.- González C, Madriz Y, Villegas D. Estudio clínico-epidemiológico del emponzoñamiento ofídico en la costa oriental del estado Falcón 1998-2001. Cuad. Esc. Salud Pública; 2002. 69 (1):3-9.

11.- Mota, J, Mendoza S, Yoshida E, Torres M. Emponzoñamiento Ofidico en los Altos Mirandinos enero 1997 a enero 1998. Med. interna (Caracas); 1999. 15(2): 83-7.

12.- Pulido L, Ramírez E, Contreras A. Emponzoñamiento Ofidico en Pediatría años 1983-1993 H.P.E.C Valera. Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León; 1996. 27(1): 69-80.

13.- Aibarra.org [sede web] Caracas. Departamento de Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios; [acceso 20 de abril de 2005] De Trinidad Plata. Accidente Ofídico. Disponible en: www.aibarra.org/guias/9-4.htm.

14.- Ine.gob.ve [sede web] Caracas. Instituto Nacional de Estadísticas; [acceso 22 de junio de 2007] XIII Censo General de Población y Vivienda Disponible en: http://www.ine.gov.ve/ censo/fichascenso/ retiro.asp?entidad=8