Caracterizacion de los tipos de haptoglobina y su asociacion con la hipertension arterial
Autor: Olga González González | Publicado:  2/10/2008 | Otras Especialidades , Medicina Interna , Hematologia y Hemoterapia | |
Caracterizacion de los tipos de haptoglobina y su asociacion con la hipertension arterial.1

Caracterización de los tipos de haptoglobina y su asociación con la hipertensión arterial

 

Olga González González**; Tomas Castellanos de la Nuez; Héctor González Paz; Otmara Guirado Blanco; Jaime González Quiala; Víctor Patricio Díaz Narváez; Manuela Herrera Martínez; Alina Pérez de Armas.

 

Unidad de Investigaciones Biomédicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara

 

Introducción.

 

La Haptoglobina es un sistema polimórfico controlado genéticamente, su gen se ha localizado en el extremo proximal de la banda 16q 22.1 (1). Se han descrito tres patrones fenotípicos con diferentes movilidades electroforéticas en gel de almidón denominados tipos: 1-1, 2-1, 2-2 (2,-4,), que se corresponden con la existencia de 2 alelos autosómicos. Hp*1, Hp*2, los cuales determinan proteínas que tienen en común una subunidad beta y una subunidad a, diferente para cada fenotipo. (5); por lo que son el producto postranscripcional de un polipéptido único.

 

La Haptoglobina tiene diferentes funciones, su más clara propiedad es la habilidad de combinarse con la hemoglobina y de esta forma prevenir la pérdida de hierro en episodios que cursan con hemólisis, por sus propiedades pudiera constituir un marcador clínico potencial, ya que se ha encontrado que sus niveles se elevan en determinadas enfermedades. El grado de glicosilación y la actividad antioxidante parece ser inferior en el fenotipo 2-2 lo cual pudiera estar relacionado con la baja afinidad de captación de hemoglobina por este fenotipo. (6-10).

 

Poseer un fenotipo particular ha sido asociado con desórdenes comunes como: enfermedades cardiovasculares, desórdenes autoinmunes, tumoraciones, y con la evolución clínica de los pacientes infectados con el VIH, (11-18).

 

La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos en todas partes del mundo. Representa un importante factor de riesgo para enfermedades cerebrovasculares, cardiopatía isquemia, insuficiencia renal y retinopatía. En nuestro país la prevalencia estimada se encuentra alrededor de dos millones de hipertensos. Las enfermedades, en general, son entidades poligénicas y multifactoriales donde la patología es producto de la interacción del medio ambiente con un conjunto de genes que confieren riesgo y/o protección, incluso en enfermedades con herencia mendeliana demostrada. (19)

 

Materiales y métodos

 

Se estudiaron individuos sanos, donantes de sangre e individuos enfermos de hipertensión arterial. Los donantes se clasificaron en grupos raciales y los hipertensos se clasificaron según criterios previamente establecidos, ambos criterios se describen a continuación. Todos los individuos se clasificaron en fenotipos 1-1, 2-1 y 2-2, según su movilidad electroforética.

 

Los tres grupos especificados como: blancos, negros y mulatos -clasificación que se considera subjetiva- se basó en dos aspectos esenciales: observación directa de determinadas características morfológicas (Ref-1, Hidalgo, 1986), y además el interrogatorio a cada una de las personas escogidas; ambas acciones las realizo una sola persona.

 

El individuo clasificado como blanco cumple con las siguientes características:

 

Color de la piel: Variación desde claro a bronceado con matiz rosado (claro – claro rosado a trigueño rosado). Color del pelo: Con rasgos desde rubio a negro.

Forma del pelo: Ondeado o liso. Color de los ojos: Variable. Nariz: Angosta y fina.

Labios: Delgados o semigruesos, no prominentes.

Orejas: Grandes o tamaño medio.

Pelo corporal: Fuerte y abundante. Ausencia de prognatismo facial o epicantus.

 

El individuo clasificado como mestizo cumple con las siguientes características:

 

Color de la piel: Rasgos desde bronceado o café oscuro.

Color del pelo: Rasgos variados desde café o negro.

Color de los ojos: Variable. Predominantes desde café o negros. Forma del pelo: Ondeado o liso a rizado o espiral.

Labios: Delgados o gruesos. Nariz Variable de acuerdo con la raza predominante.

Orejas: Grandes o pequeñas. Pueden tener prognatismo facial, pero no epicantus (el grupo mulato es una combinación de características de las razas que lo originaron y también entra el conocido en el oriente por "indio". Es decir que el que no esté clasificado entre blanco o negro cae en la clasificación de mulato.

 

El individuo clasificado como negro cumple con las siguientes características:

 

Color de la piel: Café. o negro.

Forma del pelo: Rizado o espiral.

Color del pelo: Café/ o negro.

Color de ojos: Negros

Nariz: Pequeña y ancha.

Labios: Gruesos y voluminosos.

Orejas: Usualmente pequeñas.

Pelo corporal: Escaso y pequeño. Marcado prognatismo facial y ausencia de epicantus.

 

Clasificación basada en el interrogatorio.

 

Se basó en las características morfológicas de ambos padres y de los abuelos maternos y paternos, si era posible. Lugar de nacimiento del sujeto o de los parientes antes señalados. Se rechazaron aquellos sujetos en los que no existía coincidencia entre el razonamiento morfológico y el interrogatorio, así como aquellos quienes sus padres o abuelos no habían nacido en la provincia objeto de estudio.

 

Clasificación de los hipertensos

El grupo I, de hipertensos esenciales no se subdividió en subgrupos, mientras que el grupo II fue subdividido en tres subgrupos de acuerdo a la respuesta presora obtenida al estímulo del CO2.

 

Grupo I Clasificación de los hipertensos esenciales.

 

Los pacientes fueron clasificados como hipertensos esenciales, diagnosticados clínicamente, teniendo en cuenta que se hayan obtenido valores de presión diastólica mayores de 90mm Hg y de presión sistólica mayores de 140 mm de Hg en más de tres tomas distintas de la presión arterial, siguiendo los criterios de la OMS, el 7 reporte del Join National Comité on Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la HTA(Ref-2 Chobanian, 2003) y el Programa Nacional de Hipertensión (Ref-3 MINSAP).

 

Grupo II Clasificación de los hipertensos esenciales basado en la respuesta vasomotora a la hipercapnia

 

Definición del indicador P20-40.

 

P20-40 Es un indicador de la reactividad vasomotora a la hipercapnia y es la diferencia entre la PAM (presión arterial media), que se obtiene a los 20 mm de Hg. de pCO2 y a los 40 mm Hg. de pCO2 en la recta que se calcula a partir de la relación lineal que se establece entre las variables presión arterial media y pCO2 (Ref-4 Paz,1988, 1998).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar