Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion del paciente fallecido con diagnostico de Insuficiencia Cardiaca
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1305/1/Caracterizacion-del-paciente-fallecido-con-diagnostico-de-Insuficiencia-Cardiaca.html
Autor: MsC. Dr. Luis Gonzáles Valdés
Publicado: 6/11/2008
 

Se realizó un estudio de revisión de casos, retrospectivo, correlacional, observacional de corte longitudinal, de los pacientes fallecidos con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca en el año 2006 en el Hospital Universitario ´´Dr. Miguel Enríquez´´. La muestra fue seleccionada al azar y estuvo constituida por el 69,5% del universo. Se estudiaron las variables; edad, sexo, clase funcional, hematocrito e hiperglicemia, determinándose la interrelación entre ellas. Se concluye que hubo relación estadística entre hematocrito bajo y la edad, sin embargo no hubo relación estadística entre hematocrito bajo y la clase funcional. Tampoco hubo relación estadística entre la edad y la clase funcional. No fue significativa la relación edad – sexo. Igualmente en este estudio se demostró que no había relación entre hiperglicemia y la clase funcional y entre la hiperglicemia con la edad.


Caracterizacion del paciente fallecido con diagnostico de Insuficiencia Cardiaca.1

Caracterización del paciente fallecido con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca

 

MsC. Dr. Luis Gonzáles Valdés

Especialista Primer Grado en Medicina Interna. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral.

 

Dr. Omar L. Valdés Sánchez

Especialista I grado Medicina Interna. Diplomado Medicina Intensiva del adulto.

 

MsC. Dr. Elmo Fernández González

Especialista Primer Grado en Medicina Interna. Diplomado en Terapia Intensiva de adulto. Profesora Asistente.

 

MsC. Dr. Ricardo Hernández Leyva

Especialista Primer Grado en Medicina Interna. Diplomado en Terapia Intensiva de adulto

 

MsC. Dr. Fernando Morell Torres

Especialista Primer Grado en Medicina Interna. Diplomado en Terapia Intensiva de adulto

 

Trabajo realizado en el Hospital “Dr. Miguel Enríquez”

 

Resumen

 

Se realizó un estudio de revisión de casos, retrospectivo, correlacional, observacional de corte longitudinal, de los pacientes fallecidos con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca en el año 2006 en el Hospital Universitario ´´Dr. Miguel Enríquez´´. La muestra fue seleccionada al azar y estuvo constituida por el 69,5% del universo. Se estudiaron las variables; edad, sexo, clase funcional, hematocrito e hiperglicemia, determinándose la interrelación entre ellas. Se concluye que hubo relación estadística entre hematocrito bajo y la edad, sin embargo no hubo relación estadística entre hematocrito bajo y la clase funcional. Tampoco hubo relación estadística entre la edad y la clase funcional. No fue significativa la relación edad – sexo. Igualmente en este estudio se demostró que no había relación entre hiperglicemia y la clase funcional y entre la hiperglicemia con la edad.

 

Palabras clave: Insuficiencia cardiaca, factores de mal pronóstico, hematocrito, glicemia, clase funcional

 

Introducción

 

La Insuficiencia Cardiaca (IC) es un Síndrome caracterizado por fatiga, disnea y congestión, debido a una inadecuada e insuficiente perfusión tisular. Su causa primaria es la perdida de la capacidad del corazón de llevar o vaciar el ventrículo izquierdo (VI) adecuadamente. (1)

 

Por su magnitud es un problema de gran importancia, debido a los altos costos que demanda en atención médica, perdida de actividad laboral y elevada mortalidad (1), se ha convertido en los últimos años en una de las causas más comunes de hospitalización, su pronóstico es comparable al de las enfermedades neoplásicas y la sobrevida es un poco mejor en las mujeres. Sigue registrado altos índices de mortalidad a pesar del avance de las Terapias Médicas y Quirúrgica, por lo cual su adecuado conocimiento es fundamental. (1)

 

La insuficiencia cardiaca avanzada está siendo el Síndrome Médico más costoso; aun excluyendo los gastos relacionados con intervenciones, procedimientos quirúrgicos y terapias farmacológicas, el costo anual de tratar pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada puede alcanzar los 22,000 dólares (1, 2)

 

Del conjunto de datos disponibles en la actualidad, se puede asumir una prevalencia global de insuficiencia cardiaca congestiva entorno al 1% de la población general, con una incidencia anual que también aumenta con la edad y que alcanza el 8,2% entre los 65 y 74 años. (1, 2) constituyéndose en una de las principales causas de muerte con una alta tasa de hospitalizaciones. Su pronóstico es comparable al de las enfermedades neoplásicas. El envejecimiento poblacional, los mayores niveles de educación de la población general, la mayor accesibilidad a los sistemas de salud, la existencia de mejores métodos diagnósticos y la utilización cada vez más creciente de tratamientos que explican que la insuficiencia cardiaca se encuentre en un progresivo aumento en cuanto a su incidencia y prevalencia, situación está de la que no escapa nuestro país, que como es conocido, viene enfrentando el envejecimiento de su población. (2)

 

Cuando se realiza un diagnóstico, obviamente se están sentando las bases para establecer un pronóstico, dado que el primero debe evaluar las condiciones de mayor o menor gravedad, para poder establecer una conducta de acuerdo a la evolución que se supone se producirá a través del tiempo, además debemos considerar la heterogeneidad de los factores que influyen sobre el pronóstico. (3)

 

Los indicadores de pronóstico que pueden existir permiten al mismo tiempo evaluar el estado evolutivo de la afección. Corresponde a Hipócrates el mérito de haber sido el primer médico que trato de forma detallada y profunda el pronóstico de los enfermos que atendía. Una de las partes más importantes de la Colección Hipocrática habla extensamente sobre este tema, (3, 4) concediéndole gran importancia al pronóstico del que decía:

 

“Me parece que lo mejor que puede hacer el médico es preocuparse de la capacidad de prever”, añadiendo que: “el médico puede predecir la evolución de una enfermedad mediante la observación de un número suficiente de casos”.

 

El pronóstico es la previsión del surgimiento, el carácter del desarrollo y el término de la enfermedad, basada en el conocimiento de las regularidades del curso de procesos patológicos. El pronóstico se refiere a los resultados de una enfermedad y la frecuencia con que se espera que ocurran. Es una preocupación inherente a la clínica. En la práctica médicas es constante el ejercicio de la predicción del curso futuro de una enfermedad, de sus resultados y de su frecuencia. Esta previsión puede ser importante para la decisión de tratar a un paciente y como tratarlo, reducir su ansiedad, así como promover determinadas conductas en las personas que atendemos. (3, 5, 6)

 

El médico para establecer el pronóstico debe tener un profundo conocimiento del problema de salud del paciente así como los factores que pueden influir en la evolución del caso. (3)

 

Los modelos pronósticos de mortalidad hospitalaria en el paciente crítico sirven como herramientas de trabajo para establecer predicciones de forma dinámica a lo largo de la evolución clínica, cooperando así en la toma de decisiones médicas. (7)

 

En múltiples ocasiones, no contamos con todo los medios más que los datos clínicos y los más elementales estudios complementarios y con estos debemos hacer una evaluación del pronóstico del paciente al que se está asistiendo, es por esto que hemos decidido realizar un estudio sobre las características de los pacientes fallecidos con diagnóstico de insuficiencia cardiaca y la presencia de factores de mal pronóstico en este tipo de paciente.

 

Objetivos

 

Objetivo General:

 

Valorar la interrelación de algunos factores de mal pronóstico en el paciente fallecido por Insuficiencia Cardíaca.

 

Objetivos Específicos:

 

·         Caracterizar la muestra de estudio e Identificar la relación entre la edad y el sexo en nuestros pacientes.

·         Establecer la interrelación entre la edad y la clase funcional de los pacientes estudiados.

·         Determinar la relación existente entre la hiperglicemia, la edad, los APP de Diabetes Mellitus y la clase funcional de los pacientes estudiados.

·         Demostrar la interrelación existente entre la presencia del hematocrito bajo con la edad y la clase funcional de la muestra estudiada.

 

Material y método

 

Se realizó un estudio de revisión de casos retrospectivo, correlacional, observacional de corte longitudinal de los pacientes fallecidos con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca en el año 2006 en el Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez.

 

La muestra fue seleccionada al azar y estuvo constituida por el 69,5% del universo se analizó la interrelación entre las variables, Objeto de estudio, las cuales fueron:

 

·         Edad

·         Sexo

·         Clase funcional

·         Hematocrito

·         Glicemia

 

Las variables fueron recogidas en una encuesta confeccionada para esta investigación. Para la edad se utilizó una escala abierta conformándose 3 grupos de edades. Se consideró, para nuestro estudio, como nivel de hematocrito bajo, niveles menores de 37, hiperglicemia niveles por encima de 6.2 mmol/l de sangre venosa. Para la clasificación funcional se utilizó la emitida por la NYHA.


Caracterizacion del paciente fallecido con diagnostico de Insuficiencia Cardiaca.2

El diagnóstico de insuficiencia cardiaca fue previamente confirmado utilizando los criterios de Framingham. Los datos recogidos fueron tabulados en Tablas de contingencia de 2 vías para determinar si 2 variables están relacionados significativamente. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete STATISTIC 6.0. Se realizó la prueba de chi2 con grado de significación de 0.05 para la hipótesis nula de independencia y el test exacto de Fisher.

Resultados

 

En la tabla Nº1 s expone la relación edad sexo. En ella se puede observar que la mayor cantidad de casos se obtuvo en el grupo etáreo mayor de 60 años, para ambos sexos, siendo 50 pacientes para el sexo masculino y 48 para el sexo femenino, para un 51,02% y 48,98% respectivamente. Es de señalar que no hubo mucha diferencia en cuanto a sexo ya que ambos fueron muy similares. También es interesante señalar que el grupo de 75 y más años presenta el mayor número de casos con 55 para un 56,12%. Llama la atención que las mujeres fueron más viejas que los hombres después de los 75 años aunque en nuestro estudio estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p= 0,3186 gl=2).



Tabla Nº 1. Distribución de los pacientes de la muestra según Edad – Sexo. Hospital Miguel Enríquez. 2006. Chi2=2.287 gl=2 p=0.3186.

 

insuficiencia_cardiaca_muerte/IC_ICC_sexo_edad

 

La tabla Nº 2 expone la relación edad-clase funcional. Se puede observar que el mayor número de pacientes corresponde a la clase funcional de la III NYHA y IV con 30 pacientes (30,61%) en clase funcional III y 57 pacientes (58,16%) en clase funcional IV. También se observó que la clase funcional IV tuvo el mayor número de pacientes de 75 y más años con 33 pacientes para un 33,67%. Sin embargo no hubo significación estadística (p= 0,8949) para la relación clase-funcional – edad, lo que debe estar relacionado con las características de la muestra en cuanto a la edad, la población que padece Insuficiencia Cardiaca es envejecida, como pudimos ver en la tabla 1 alrededor del 56% de los pacientes tenía más de 75 años.

 

Tabla Nº 2. Distribución de los pacientes estudiados según las variables Edad – Clase Funcional.

Hospital Miguel Enríquez. 2006. Chi2=1.096 gl=4 p=0.8949.

 

insuficiencia_cardiaca_muerte/clase_funcional.

 

La tabla Nº 3 señala el comportamiento de la glicemia. Aquí se observa que hubo más pacientes hiperglicémicos, con un total de 36 para un 36,73% en comparación con los normoglicémicos que fueron 24 para un 24,49% sin relación con el antecedente de ser o no diabético. No se pudo realizar glicemia en 38 pacientes para un 38,78%.

 

Tabla Nº 3. Distribución de la muestra de estudio según el comportamiento de la Glicemia. Hospital Miguel Enríquez. 2006.

 

insuficiencia_cardiaca_muerte/niveles_glicemia

 

La tabla Nº 4 relaciona la hiperglicemia con la edad, aquí se puede observar que los pacientes con mayores niveles de glucosa sanguínea pertenecen al grupo de 75 y más años con un total de 20 para un 33,33 no obstante en nuestra investigación no se logro demostrar relación significativa entre la hiperglicemia y la edad (p= 0,9146), consideramos que esto estuvo también relacionado por las características de la población en cuanto a distribución por edades.

 

Tabla Nº 4. Relación Hiperglicemia – Edad en los pacientes estudiados. Hospital Miguel Enríquez. 2006.

 

insuficiencia_cardiaca_muerte/hiperglucemia_hiperglicemia

 

En la tabla Nº 5 se presenta la relación hiperglicemia – Clases funcional III y IV, presentaron mayores niveles de glicemia los pacientes de la clase funcional IV (33,33%) para la clase funcional III este% disminuyo a 16,67%. Esta relación fue no significativa (p= 0,892) para la clase funcional III y IV se aplico el test exacto de Fisher’s, que tampoco resulto significativo (p= 0,7723). Las variables son independientes, en la muestra de estudio la distribución de hiperglicemia y clase funcional fue homogénea.

 

Tabla Nº 5. Relación Hiperglicemia – Clase Funcional en pacientes fallecidos con diagnóstico de insuficiencia cardiaca de la muestra. Hospital Miguel Enríquez. 2006. Chi2=0.017 gl=3 p=0.8924.

 

insuficiencia_cardiaca_muerte/clase_funcional_CF_NYHA

 

En la tabla Nº 6 se observa el comportamiento de hematocrito. 41 pacientes (41,84%) presentaron hematocrito normal; bajo lo tuvieron 21 pacientes para un 21,43% y alto 3 pacientes para un 3,06%, no se pudo realizar el estudio en 33 pacientes para un 33,67%.

 

Tabla Nº 6. Comportamiento del Hematocrito en pacientes fallecidos con diagnóstico de insuficiencia cardiaca de la muestra. Hospital Miguel Enríquez. 2006.

 

insuficiencia_cardiaca_muerte/hematocrito_fallecidos

 

En la tabla Nº 7 observamos la relación hematocrito bajo – edad. Podemos apreciar que la mayor cantidad de pacientes con hematocrito bajo se produjo en los mayores de 75 años para un 24,62%. Hubo significación estadística para esta relación (p= 0,0288) por lo que podemos inferir que el hematocrito bajo constituye una variable asociada a la edad de los pacientes fallecidos con diagnóstico de insuficiencia cardiaca estudiados por nosotros.

 

Tabla Nº 7. Relación Hematocrito bajo – Edad en pacientes fallecidos con diagnóstico de insuficiencia cardiaca de la muestra. Hospital Miguel Enríquez. 2006. Chi2=7.093 gl=2 p=0.0288.

 

insuficiencia_cardiaca_muerte/edad_hematocrito_bajo

 

 


Caracterizacion del paciente fallecido con diagnostico de Insuficiencia Cardiaca.3

Con respecto a la tabla Nº 8 vemos la relación hematocrito bajo – clase funcional. Podemos ver que con relación a la clase funcional III se obtuvieron el mayor número de pacientes con hematocrito bajo (10) para un 15,3% con relación a las demás clases funcionales. No hubo significación estadística en estas diferencias encontradas (p=0,2394) también se comparó la clase funcional III y IV a la cual se le aplicó el test exacto de Fisher (p=0,161378) no pudiéndose demostrar relación entre la variables analizadas lo que indica que son independientes en la muestra estudiada.

 

Tabla Nº 8. Relación Hematocrito bajo – Clase Funcional en pacientes fallecidos con diagnóstico de insuficiencia cardiaca de la muestra. Hospital Miguel Enríquez. 2006. Chi2=1.384 P=0.2394 gl=1. Clase III y IV Test exacto de Fisher’s P= 0.161378.

 

insuficiencia_cardiaca_muerte/hematocrito_bajo_clase_funcional

 

Discusión

 

La insuficiencia cardiaca es uno de los motivos de ingreso hospitalario más frecuentes, constituyendo el 5% del total de hospitalizaciones. El número total de ingresos por insuficiencia cardiaca se estima en casi 80.000 por año 8. Dos de la características más representativas de este síndrome son la heterogeneidad de los pacientes que la padecen y el mal pronóstico a corto y medio plazo.

 

En nuestro estudio la distribución de la muestra según sexo resulto homogénea lo que coincide con los resultados encontrados en otras investigaciones, donde se plantea que es este indicador demográfico es de los menos aceptados cuando se analiza relación con la evolución de la enfermedad (9) no obstante en un estudio realizado en Cuba se encontró que predominó el sexo femenino (10) La insuficiencia cardiaca (IC) representa uno de los motivos de ingreso más frecuentes en los Servicios de Medicina Interna. La elevada edad de los pacientes es una de las principales características de este tipo de ingreso. En cuanto a la distribución por edades nuestros datos coinciden con los obtenidos por otros autores quienes plantean que la edad se deberá incluir como uno de los predictores más potentes de mal pronóstico en el síndrome de insuficiencia cardiaca (11, 12, 13) en un estudio realizado en Canadá se constato que la edad era un fuerte predictor de muerte tanto en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica preservada como en pacientes con función sistólica deteriorada. (14)

 

En cuanto a la relación edad - sexo, en un estudio sobre la influencia de esta en la mortalidad (11) por insuficiencia cardiaca se comprobó que según aumentaba la edad de los pacientes se observó un mayor número de mujeres (por sexos, la edad media de las mujeres fue superior a la de los hombres) al igual que en nuestro estudio aunque no logramos demostrar diferencias significativas, también estos autores concluyeron que la edad constituye un importante factor pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca. (11) En nuestro trabajo más de la mitad de los pacientes tenían más de 75 años, lo que demuestra a una población vieja. En el estudio de Hvranek EP (15) se encontró que la media de edad fue de 79 años, según el autor dentro del abanico de edades se encontraban preponderancia de pacientes con mayor edad, con predominio de los mayores de 85 años. En otro estudio realizado en España (16) con pacientes diagnosticados con insuficiencia cardiaca que necesitaron ingreso hospitalario, la variable edad fue considerada como predictora independiente de mortalidad lo que puede explicar el envejecimiento de nuestra muestra que consideramos además relacionado con las bases que explican el incremento en la incidencia y prevalencia del síndrome. (1, 2)

 

Junto a la elevada edad, otro factor pronóstico descrito en este grupo de población lo es la clase funcional basal IV (en la escala de la NYHA) (11) esto ha sido corroborado en nuestro estudio, donde se puede observar que los pacientes fallecidos se encontraban en las clases funcionales III y IV.

 

Conclusiones

 

1.     La mayoría de los pacientes tenían más de 75 años, el 87,77% de los fallecidos estudiados se encontraban en clase funcional III y IV en el momento del ingreso, fue frecuente el hallazgo de hiperglicemia y hematocrito bajo en la muestra.

2.     El hematocrito bajo y la edad fueron dos variables que estuvieron relacionadas en los pacientes fallecidos por insuficiencia cardiaca estudiados

3.     No hubo relación estadística entre la edad y la clase funcional en estos pacientes.

4.     No hubo relación estadística entre edad y sexo en los la muestra.

5.     No hubo relación estadística entre la hiperglicemia y el resto de las variables objeto de estudio en nuestra investigación.

 

Bibliografía

 

1.     Alfaro D M. Hospital Depreca, Insuficiencia Cardíaca I. Medwave. Año 2, Nº 8, Edición Septiembre 2002.

2.     De la Serna F. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA. Capitulo 10: Clínica de la I.C. (2da parte) Actualización 1er Semestre/2006, págs 250/292.

3.     Díaz Novas Rev. Cubana MED. Gen Integral.20 n.2 Ciudad de la Habana mar – abril 2004

4.     Multanosky MP. Historia de la medicina. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1967. p. 78-88.

5.     Drummond JP, Silva E. Medicina basada en evidencias. Novo paradigma assitenciale e pedagogico. São Paulo: Atheneu; 1999. p. 103-106.

6.     Da Mota Gómez R. Reichmane A. Medicina basada em evidencias: princípios e pracitcas. Rio de Janeiro:; 2001 p 108 – 18

7.     Pita Fernandez S, Valdes Cañedo F. Determinación de factores pernósticos Cad Aten Primaria 1997; 4: 26-29.

8.     Rodríguez -Artalejo F, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillón P. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol 2004; 57: 160-70.

9.     Cairo G. Et al. Predicción de mortalidad por Insuficiencia Cardiaca. An. De Cirugía Cardiaca y Vascular. 2000; 6(4):173-179

10.  Negrín Expósito J E, Fernández-Britto Rodríguez J E, Castillo Herrera J A, Senra Armas G, Gutiérrez Rojas A, Pérez Yn M, Rodríguez de Armas L y Rodríguez Luis R. Prevalencia y formas de insuficiencia cardíaca en mayores de 65 años. Rev Cubana Invest Biomed 2007;26(2)

11.  Ruiz F. J. Influencia de la edad en la mortalidad de pacientes con Insuficiencia Cardiaca. An. Med. Interna 2005 ( Madrid ) 22 ( 9 ) : 424-428.

12.  Stevenson LW, Couper G, Natterson B et al. Target heart failure population for newer therapies. Circulation 1995;92:(suppl II): II-174--II-81

13.  Stuart J. Pocock, Duolao Wang, Marc A. Pfeffer, Salim Yusuf, John J.V. McMurray, Karl B. Swedberg, Jan stergren, Eric L. Michelson, Karen S. Pieper,and Christopher B. Granger CHARM investigators. Predictors of mortality and morbidity in patients with chronic heart failure. European Heart Journal 2006, (27): 65–75

14.  Dauterman KW, Go AS, Rowell R, Gebretsadik T, Gettner S, Massie B. Congestive heart failure with preserved systolic function in a statewide sample of community hospitals. J Card Fail 2001;7:221-228.