Tratamiento con oxigenacion hiperbarica (OHB) y regimen de marcha progresivo para la claudicacion intermitente
Autor: Dr. Solerme Morales Cudello | Publicado:  6/11/2008 | Angiologia y Cirugia Vascular | |
Tratamiento con oxigenacion hiperbarica y regimen de marcha para la claudicacion intermitente.2

Objetivo de la investigación: Mostar la utilidad de la Oxigenación Hiperbárica (OHB) y un régimen de marcha progresivo como un método de tratamiento de la Claudicación Intermitente.

 

Hipótesis o idea a defender: Varios han sido los métodos empleados en el manejo de los pacientes con Claudicación Intermitente, ellos van encaminados a lograr resolver la hipoxia, mejorar la perfusión del tejido isquémico, corregir los disturbios bioquímicos y lograr un mejor desempeño físico. Conociendo los efectos de la Oxigenación Hiperbárica (OHB): antihipóxico, regulador del metabolismo bioenergético, neovascularización, detoxificador de sustancias xenobióticas e incrementó de la capacidad para el ejercicio, entre otros. Consideramos que la combinación de ésta con un régimen de marcha progresivo permitiría combatir la hipoxia y desarrollar nuevos vasos lo que traería como resultado una apertura de la distancia de claudicación.

 

Métodos utilizados:

 

Teóricos: La investigación se basó en los métodos histórico-lógicos, de análisis y síntesis; de inducción-deducción; así como, el hipotético-deductivo, y el dialéctico.

 

Empíricos: La investigación se basó en los métodos de observación y análisis documental.

 

Desarrollo:

 

Se realiza un estudio retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de Claudicación Intermitente que fueron tratados en el Servicio de Oxigenación Hiperbárica (OHB) del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en el periodo comprendido entre 1993 y el 2003. El universo en estudio resultó un total de 50 pacientes, con una edad promedio de 57 años, cuyas características generales y factores de riesgo aparecen en la Tabla Nº 1.

 


Tabla nº 1: características del universo en estudio.
n = 50.

 

oxigenacion_hiperbarica_claudicacion/intermitente_poblacion

 

HTA: hipertensión arterial.

 

Previo al tratamiento con Oxigenación Hiperbárica (OHB) se realizó una explicación del método y se recogió el consentimiento de los pacientes. Se procedió a un interrogatorio para determinar que no existían contraindicaciones para el tratamiento (epilepsia, otitis, sinusitis, crisis asmática, claustrofobia); se confeccionó una Historia Clínica donde se recogieron los datos generales del paciente, antecedentes patológicos, datos de la enfermedad actual y de los exámenes realizados; incluyendo estudio hemodinámico de miembros inferiores y distancia de claudicación.

 

Los pacientes recibieron una sesión diaria de Oxigenación Hiperbárica (OHB) en ciclos de 10 sesiones a 2ATA por 50 minutos de isopresión, entre 3 y 6 meses (30 sesiones como máximo) en cámara monoplaza; con régimen de marcha progresivo diario hasta el dolor y medición periódica de la distancia de claudicación con marcapasos portátil.

 

Los resultados fueron evaluados según los siguientes criterios:

 

Satisfactoria: Cuando al final del tratamiento se encontró normalización de la claudicación o un incremento de la distancia superior a los 500 metros y en correspondencia la clínica.

Regular: Cuando al final del tratamiento se encontró mejoría de la claudicación pero el incremento en la distancia fue inferior a 500 metros y se mantenían síntomas clínicos.

No Satisfactoria: Cuando el paciente no mostraba mejoría de la claudicación por encima de los 100 metros.

 

Los datos fueron recogidos en la Historia Clínica del paciente y computados en el Servicio de Oxigenación Hiperbárica (OHB). Al finalizar el estudio, éstos fueron procesados estadísticamente y expresados en tablas y gráficos.

 

Se compararon las distancias de claudicación antes y después de los ciclos de tratamientos (Gráfico 1). Se logró una evolución Satisfactoria en 33 pacientes (66%), Regular en 7 pacientes (14%) y No Satisfactoria en 10 pacientes (20%) (Tabla 2 - Gráfico 2). Hay que destacar que los pacientes con evolución no satisfactoria se corresponden con el grupo de fumadores y diabéticos, lo que reafirma la incidencia de estos dos factores de riesgo en el daño vascular.

 


Gráfico 1: distancia de claudicación antes, después y su incremento con el tratamiento de oxigenación hiperbárica (OHB) y régimen de marcha progresivo

 

oxigenacion_hiperbarica_claudicacion/intermitente_OHB

 


Tabla nº 2: resultados de la evaluación.
n = 50

 

oxigenacion_hiperbarica_claudicacion/intermitente_evaluacion

 


Gráfico 2: resultados de la evaluación de los pacientes tratados con oxigenación hiperbárica (OHB) y régimen de marcha progresivo.

 

oxigenacion_hiperbarica_claudicacion/OHB_resultados

 

Conclusiones.

 

1.- La Oxigenación Hiperbárica (OHB) y régimen de marcha progresivo resolvió o abrió la distancia de claudicación con un incremento superior a los 500 metros en el 66% de los pacientes tratados.

 

2.- Los pacientes que fueron evaluados de no satisfactorio se corresponden con el grupo de fumadores y diabéticos, lo que reafirma la incidencia de estos dos factores de riesgo en el daño vascular.

 

Recomendaciones.

 

Realizar estudio protocolizado con pruebas de estera rodante y un grupo control donde se mantenga el régimen de marcha progresivo para ambos grupos y agregar la Oxigenación Hiperbárica (OHB) en uno de ellos.

 

Bibliografía.

 

1.- Efuni, SN; Shpektor, VA. Gipoksicheskye sostoiania y ij klassifikatsis. (Estados hipóxicos y su clasificación). Anesteziologia y Reanimatologia 25(2): 3-12, URSS, 1981.

2.- Morales Cudello, S. Hipoxia. Publicado en la Revista Virtual de Medicina Hiperbárica de Barcelona, España, 2003.

3.- Morales Cudello, S. El oxígeno como nutriente. Revista Acta Médica; 11(1): 37-44, Ciudad de La Habana, 2003.

4.- Nylander, G; Nordstr, H; Franzen, L. Et. Al. Effects of hyperbaric oxygen treatment in post-isechemia musele. Scand J Plast Reconstr Surg 22:31-39, 1988.

5.- Viqueira Caamaño, JA; Pujante Escudero, A. Terapéutica. El empleo racional de la cámara hiperbárica. Unidad de Investigación Subacuática. Centro de Buceo de la Armada. Cartagena. Murcia. Medicina Integral, Vol. 17, No. 9, España, Mayo 1991.

6.- Desola, J. Bases y fundamento terapéutico de la oxigenación hiperbárica. Ciencia, Tecnología y Medicina. Vol. LIV No. 1260/ 5-11, España, junio 1998.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar