Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Conocimientos de las mujeres en cuanto a las medidas de promocion de la Salud desde la perspectiva del cuidado humano
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1338/1/Conocimientos-de-las-mujeres-en-cuanto-a-las-medidas-de-promocion-de-la-Salud-desde-la-perspectiva-del-cuidado-humano.html
Autor: Mirna A. Marín Rojas
Publicado: 12/12/2008
 

El presente Trabajo de Investigación tiene como propósito identificar si existe la necesidad de implementar una propuesta de un Programa Educativo del Cuidado Humano sobre: Medidas de Promoción de la Salud, desde las perspectivas dirigidas a las mujeres del sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón Estado Falcón Venezuela 2008. La modalidad  es de investigación cualitativa, seleccionada fue la formulación del Proyecto Factible, ya que aporta estrategias concretas de solución a una problemática determinada. Este estudio es catalogado como una investigación aplicada de carácter exploratorio – descriptiva. El instrumento diseñado como técnica de recolección de datos fue una encuesta confeccionado con preguntas cerradas dicotómicas y de selección múltiple, la muestra estudiada fue de 60 mujeres extraída de una población de 215 en la edad de 18 a 30 años. Los resultados obtenidos reflejaron que un alto porcentaje de las mujeres requieren de la puesta en marcha de un programa educativo sobre medidas promotoras de la salud para fomentar su auto cuidado, lo cual se evidenció por la información que permitió conocer la realidad existente, determinándose la necesidad de aplicar la propuesta de un programa educativo.


Conocimientos de las mujeres en medidas de promocion de la Salud sobre el cuidado humano.1

Conocimientos de las mujeres en cuanto a las medidas de promoción de la Salud desde la perspectiva del cuidado humano en el sector Los Rosales, comunidad Punta Cardon, estado Falcon Venezuela.

 

Mirna A. Marín Rojas

 

Licenciada en Enfermería. Especialista en Salud y Comunidad. Magíster en Atención Primaria en Salud. Doctoranda en Enfermería, Salud y Cuidado Humano. Asociada e investigadora de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Pabellón 12 Campus Bárbula, Naguanagua, Valencia Estado Carabobo. Venezuela.

 

Gladys Román de Cisneros

 

Licenciada en Enfermería. Magíster en Administración de los Servicios de Enfermería, Especialista en Educación Avanzada en Enfermería. Doctora Honoris Cause en Enfermería, Salud y Cuidado Humano, Profesora, Conferencista e investigadora de la Escuela de Enfermería. Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Pabellón 12 Campus Bárbula, Naguanagua, Valencia, Estado Carabobo. Venezuela.

 

Resumen

 

El presente Trabajo de Investigación tiene como propósito identificar si existe la necesidad de implementar una propuesta de un Programa Educativo del Cuidado Humano sobre: Medidas de Promoción de la Salud, desde las perspectivas dirigidas a las mujeres del sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón Estado Falcón Venezuela 2008. La modalidad  es de investigación cualitativa, seleccionada fue la formulación del Proyecto Factible, ya que aporta estrategias concretas de solución a una problemática determinada. Este estudio es catalogado como una investigación aplicada de carácter exploratorio – descriptiva. El instrumento diseñado como técnica de recolección de datos fue una encuesta confeccionado con preguntas cerradas dicotómicas y de selección múltiple, la muestra estudiada fue de 60 mujeres extraída de una población de 215 en la edad de 18 a 30 años. Los resultados obtenidos reflejaron que un alto porcentaje de las mujeres requieren de la puesta en marcha de un programa educativo sobre medidas promotoras de la salud para fomentar su auto cuidado, lo cual se evidenció por la información que permitió conocer la realidad existente, determinándose la necesidad de aplicar la propuesta de un programa educativo.

 

Palabras Clave: Cuidado Humano, Promoción de la Salud, Auto Cuidado.

 

Introducción

 

La salud ha sido siempre un motivo de preocupación. Así mismo la existencia de enfermedades ha llevado a buscar explicaciones y modos de actuar para combatirlas. Las respuestas encontradas están en concordancia con el modo de pensar de cada momento y de cada cultura, pero hasta hace poco tiempo se basaban en la concepción de la salud como opuesta a la enfermedad, considerando únicamente estos dos estados como posibles.

 

En la actualidad, el concepto de salud difiere en gran manera de la idea que se ha tenido sobre ella desde épocas ancestrales. Se ha evolucionado hasta un concepto mucho más en consonancia con el pensamiento actual, relacionado con la calidad de vida y el estado de bienestar del individuo. En la actualidad suele aceptarse un concepto de salud ecológico, dinámico, positivo, resultante de la interacción y adaptación del hombre a su medio físico y social (1).

 

En Venezuela existe un marco legal en donde señala que la salud es un derecho social fundamental, obligación del estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida, tal y como está contemplado en el artículo 83, capitulo 5 de los Derechos Sociales y de la Familia, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2), y constituye una responsabilidad del Estado Venezolano, el cual a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud, establece las políticas que las garanticen.

 

Una propuesta de sus líneas políticas es el desarrollo del Modelo de Atención Integral en los establecimientos de Salud del país, cuyo fin es “relanzar los Programas de Salud Pública, implantando como norma Nacional de Atención Integral al Usuario, este enfoque integral de la persona, familia y el entorno comunitario con el equipo de salud, los cuales son los principales actores para afinar las actividades de promoción de salud y permitirnos aproximarnos a la prevención” (3). En este contexto se inscribe la promoción de la salud como la estrategia para garantizar la salud de la población y disminuir la morbilidad por enfermedades prevenibles.

 

La educación para la salud es un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los individuos y/o grupos en la defensa de salud propia y la de los otros (4). Un instrumento de la educación para la salud es la promoción de la salud.

 

La OMS en 1986 define la salud como el proceso de capacitar a la gente para que aumente el control de la salud y la mejore (5). Un instrumento de la acción preventiva ayuda a los individuos a adquirir conocimientos sobre los problemas de salud y sobre comportamientos útiles, para alcanzar el objetivo “Salud”. La necesidad de educar para la salud, está justificada en el concepto de la evolución de la salud y por la constatación de que los estilos de vida son los principales condicionantes de la misma (1). Para educar en salud es necesario la programación la cual es una actividad imprescindible para una adecuada planificación (4). Una de las actividades fundamentales es el desarrollo de programas educativos sobre diferentes temas inherentes al cuidado de la salud y/o relacionado con las medidas para prevenir las enfermedades.

 

 En el análisis de la situacional de salud realizado en la comunidad “Los Rosales” de Punta Cardón, Estado Falcón. En el año 2007-2008 al analizar la composición o distribución poblacional en grupos quinquenales de la muestra poblacional estudiada, arrojó que esta estaba determinada por una población de personas con mayor relevancia en las edades de 18-30 años (13,2%) total de la población (6). Estos datos junto a los revisados en el ambulatorio Dr. Dolores Beaujon.

 

Entre las primeras 14 causas de morbilidad que existe en este ambulatorio están: el Síndrome Viral, Fiebre, Diarrea, Amigdalitis Aguda, Cefalea, Rinofaringitis Aguda, Asma, Dolor Abdominal, Otitis y Traumatismos, Embarazos, Abortos, entre otros. Podemos considerar entonces que todo lo anteriormente planteado justifica la magnitud del problema y la necesidad de buscar estrategias o intervenciones que demuestren su capacidad para mejorar la calidad de vida de la población femenina y disminuir la morbilidad.

 

Lo antes expuesto me motivó a realizar esta propuesta, la cual se basa en la implementación de un programa educativo sobre medidas promotoras de salud dirigido a las mujeres de 18 a 30 años de la comunidad Sector Los Rosales de Punta Cardón , Estado Falcón, (anexo Nº 1) el cual tiene como fin general proporcionar información a un grupo de mujeres de 18 a 30 años sobre medidas de salud en sus tópicos de nutrición, higiene y actividad y ejercicio, a través de la educación para la salud, en forma participativa y permanente, integrado en una mano educativo global que permita a las mujeres, en su relación a su salud, aumentar sus conocimientos, adquirir actitudes positivas y adoptar estilos de vida sanos (7), de modo que la salud seas considerada como un valor y una responsabilidad individual y social de manera tal que ellas fomente la capacidad del autocuidado sobre sí mismo, conozca las medidas preventivas para evitar enfermarse, colaboren decididamente en la sensibilización ante determinadas conductas no saludables, generen mensajes y consejos positivos y asuma la responsabilidad de cuidar su salud.

 

El programa educativo se constituye en una estrategia para promocionar la salud, que debe ser prioritaria para el Estado Venezolano, articulo 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual cita: “El Sistema Público de Salud dará prioridad a la promoción de la Salud y a la prevención de las enfermedades” (2).

 

Considerando el alto índice de morbilidad existente en Falcón de enfermedades prevenibles a través de la promoción y el alto costo que generan las mismas al Estado, así como las consecuencias económicas que generan en los hogares, el déficit de conocimientos que poseen las mujeres y el poder transformador que podría generar la información a través de la enseñanza – aprendizaje.

 

Se plantea la siguiente interrogante:

 

1.  ¿Se proporciona información a las mujeres de 18 a 30 años de la comunidad de Punta Cardón del Sector Los Rosales sobre medidas promotora de salud?

 2. ¿La enfermera comunitaria realiza la evaluación del estado nutricional a las mujeres de 18 a 30 años?

 3. ¿La enfermera comunitaria orienta a las mujeres sobre la alimentación balanceada?

 4. ¿La enfermera comunitaria orienta a las mujeres sobre las medidas de prevención del cáncer de mamas?

 5. ¿Reciben las mujeres de 18 a 30 años información sobre la importancia de las actividades recreativas y la práctica de deporte?

 

Tomando en cuenta la gravedad de esta problemática se considera necesario realizar esta propuesta como proyecto factible de intervención en la Sector Los Rosales de la comunidad Punta Cardón, Estado Falcón, Venezuela.

 

Desarrollo

 

Para sustentar este estudio consulte algunas investigaciones a nivel nacional en donde se pone de manifiesto que la promoción de la salud a través de la implementación de programas educativos o de enseñanzas es la estrategia idónea para favorecer el desarrollo personal y social en tanto que proporciona información educación para la salud y perfecciona las actitudes indispensables para la vida.

 

Sesenco de P., realizó un estudio en el Hospital General de San Carlos, Estado Cojedes Venezuela con el objetivo de determinar el conocimiento que tienen las Enfermeras de Atención Directa sobre la planificación familiar antes y después de participar en el programa de enseñanza. El universo lo conformaron 20 enfermeras seleccionadas de manera intencional. El diseño fue cuasi-experimental de un solo grupo con pre y post-test y utilizando como instrumento un cuestionario, con preguntas dicotómicas.


Conocimientos de las mujeres en medidas de promocion de la Salud sobre el cuidado humano.2

Para el procesamiento de los datos se utilizó la Distribución de Frecuencias Absoluta, Promedio Aritmético, Desviación Standard y la t de Student. Fue utilizado el análisis comparativo de promedio de muestras correlacionales en un nivel de significancia p<0.05. Los resultados demostraron la diferencia significativa en cuanto a la aplicación del programa educativo lo que confirmó la hipótesis general formulada (8).

 

Esta investigación es pertinente por cuanto, se establece una correspondencia entre el conocimiento de la Enfermera antes y después de participar en un programa de enseñanza dirigido a un solo grupo, con la aplicación del pre y post-test.

 

Romero de P., realizó en el Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo en Valencia, un estudio con el objetivo: de comprobar la influencia de un programa de enseñanza sobre nutrición en el embarazo.

 

La población estuvo conformada por 60 adolescentes gestantes lo que representa el 25% de la población, el instrumento elaborado en escala de tipo Likert. Para la confiabilidad interna del mismo, se hizo mediante Alfa de Cronbach, cuyo resultado indicó un coeficiente de 0,49 de confiabilidad. El diseño de Investigación utilizado fue Clínica experimental de un solo grupo con Pre y Post-test. El análisis estadístico de los datos se hizo mediante la aplicación de los estadísticos descriptivos: Media, Desviación Standard y prueba t (Student).

 

Se seleccionó el nivel de significancia p<0,05 los resultados del análisis estadístico aplicado confirman la hipótesis general formulada. Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimiento de las adolescentes gestantes, antes y después de haber recibido el programa de enseñanza (10). Este trabajo es pertinente con la investigación por su relación con un programa de enseñanza dirigido a un solo grupo con la aplicación de Pre y Post-test.

 

Rey de V y Sifontes de P., realizaron un estudio sobre la intervención educativa de la Enfermera comunitaria en la atención a los escolares en su dimensión promoción de la salud, la población estuvo conformada por 274 escolares, del grupo escolar Carabobo de la Isabelica en Valencia. El instrumento fue un cuestionario de veintitrés (23) ítems. La confiabilidad interna del instrumento se realizó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, los resultados indicaron que el instrumento en su totalidad es confiable en una correlación de 0,87%. El análisis estadístico de los resultados se hizo mediante frecuencia absoluta y relativa (porcentajes), medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (Desviación Standard) lo que confirmó que la intervención educativa de la Enfermera Comunitaria a nivel de la promoción de la salud es deficiente de las áreas estudiadas. (11).

 

Bases teóricas

 

La presente investigación tiene como objetivo identificar los conocimientos de las mujeres en cuanto a medidas de promoción de la salud y proponer un programa educativo sobre estas medidas de promoción de la salud, para fomentar el autocuidado en las mujeres 18 a 30 años del Sector Los Rosales de Punta Cardón, Estado Falcón. A tal efecto es esencial iniciar el estudio con bases reales las que dan una razón metodológica al trabajo, y así poder emitir elementos de juicio sobre el contexto tratado.

 

Reseña histórica de la Promoción de la Salud

 

El concepto Promoción de la Salud se utilizó por primera vez cuando Sigerist (1945) (14). Definió las cuatro tareas esenciales de la medicina, a saber: 1) la promoción de salud, 2) la prevención de la enfermedad, 3) el restablecimiento de los enfermos y 4) la rehabilitación, afirmó que: “la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física, y forma de esparcimiento y descanso”.

 

El autor hace énfasis principalmente en el desarrollo de patrones de vida sana; por tanto, la promoción de la salud empieza con personas básicamente sanas que mediante medidas comunitarias e individuales se les pueden ayudar a desarrollar estilos de vida sano para sostener y reforzar el estado de bienestar.

 

En los últimos años del decenio de 1980, en conferencias internacionales y grupos de trabajo sobre fomento de la salud, participaron en la identificación de estrategias y acciones que permitieran acelerar el progreso hacia la meta de salud para todos en el año 2000.

 

La primera de esas reuniones, de especial importancia para los países industrializados, se celebró en Ottawa, Canadá (1986). La conferencia de Ottawa tuvo como resultado una Carta de fomento de la salud en la que proponía una estrategia que abarca cinco esferas de acción: “establecimiento de la acción comunitaria, desarrollo de aptitudes personales y reorientación de los servicios de salud” (12).

 

Desde este punto de vista, la noción de promoción de la salud expuesta en la Carta de Ottawa en sus cinco áreas de acción; establece una clara dedicación política a la salud y a la igualdad de todos los sectores salvando las distancias existentes en la esfera sanitaria de las sociedades, combatir las desigualdades en la salud, permitir la participación activa y efectiva de las comunidades, fomentar el desarrollo de aptitudes personales hacia el mantenimiento de la salud al considerar que éste representa una inversión social importante.

 

En Adelaida, Australia (1988) se realizó la segunda conferencia sobre fomento de la salud, que debía ocuparse de la primera de las cinco esferas de acción de la estrategia fijada en la Carta de Ottawa: el establecimiento de una política pública en pro de la salud. Se esbozó cuatro áreas de política para introducción inmediata a diversos niveles de gobierno: “apoyar la salud de las mujeres, permitir que las personas tengan acceso a la alimentación y a la nutrición saludables, reducir el cultivo de tabaco y la producción, comercialización y consumo de alcohol, crear ambientes de apoyo” (13).

 

En este sentido, se observa que en las áreas esbozadas en la conferencia de Adelaida se hizo un pedido particular para que se combinaran las iniciativas sobre el medio ambiente y la economía, con esfuerzos en pro de la salud pública y para lograr vincular al mundo desarrollado y en desarrollo mediante la coordinación efectiva a favor de la salud.

 

En 1989, se reunió en Ginebra un grupo de trabajo haciendo un llamado a la acción sobre promoción de la salud, originando un documento de estrategia donde se analiza la promoción de la salud y su aplicación en los países en desarrollo. Este llamado hace énfasis en:

 

Generación de acciones sociales y políticas para la salud, fomento de las políticas públicas de apoyo a la salud y el aumento de las alianzas con todos los sectores de la sociedad, identificación de estrategias de base para capacitar y facultar a la gente, fortalecimiento de las capacidades nacionales así como la voluntad política, para la promoción de la salud y la participación comunitaria en el desarrollo de la salud (13).

 

Es conveniente considerar que este documento pone de relieve la función del fomento de la salud en la creación y el reforzamiento constante de condiciones para incentivar y motivar a los individuos, familias y comunidades a adoptar decisiones acertadas que les permita llevar una vida sana, por otra parte insiste en la importancia de las actividades de promoción, como medio de crear y mantener la voluntad política para la adopción de políticas públicas sanas que abarquen todos los sectores donde existan establecimientos de alianzas sólidas en la administración y la comunidad.

 

En 1991 se celebró en Suecia la conferencia de Sundsvall, donde se abordó la segunda de las cinco esferas de acción identificadas en la conferencia de Ottawa, es decir, la creación de entornos propicios para la salud, la conferencia identificó cuatro estrategias clave de acción en el terreno de la salud pública para promover la creación de apoyo a nivel de la comunidad a saber:

 

Fortalecimiento de la defensa de la salud mediante la participación comunitaria, en particular mediante grupos organizados por mujeres, permitir que las comunidades y los individuos tomen el control de su salud y del medio ambiente mediante la educación y el empoderamiento, formación de alianzas para la salud y de ambientes de apoyo para fortalecer la cooperación entre la salud y las campañas y estrategias a favor del ambiente, actuar como mediador entre intereses opuestos en la sociedad para asegurar el acceso equitativo a los ambientes de apoyo para la salud (13).

 

En esta área de acción se solicita la participación comunitaria como una necesidad para que se pueda internalizar la importancia que tiene de tomar el control de su salud y del medio ambiente para su beneficio.

 

En Santa Fe de Bogotá (1992) (13) se celebró la Primera Conferencia Internacional sobre la salud en las Américas. La declaración destaca la relación entre la salud y desarrollo y la necesidad de solidaridad e igualdad social para su logro, de igual forma expresó su preocupación por las repercusiones de la violencia sobre la salud de las sociedades y sus miembros.

 

En Puerto España (1993), Trinidad y Tobago, se celebró la Primera Conferencia sobre Promoción de la salud, donde se plantea enfoques estratégicos para la acción e implantación de actividades intersectoriales de promoción de la salud, prevención de riesgos que afectan a la población de esta sub.-región, reconociendo que la equidad es la consideración central para la decisión de salud.

 

En la Declaración de Jakarta (1997) se planteó que entre los determinantes de salud se encuentran “La paz, la vivienda, la seguridad social, las relaciones sociales, el ingreso, el empoderamiento de las mujeres y la nutrición” (13).

 

Cabe considerar que la promoción de la salud ha sido un tema muy discutido con distintos enfoques, y para ello se han realizado varias conferencias a fin de analizar la situación de salud de la población donde se ve al individuo y familia como un ser holístico en el que cualquier situación que lo afecte modifica su salud. Aún cuando se observa gran preocupación para hacer de la promoción de la salud una realidad, se ha logrado muy poco, ya que se requiere de la construcción de una nueva cultura de la salud expresada en el desarrollo de una concepción de ésta como una prioridad política y social, y en el desarrollo de un nuevo modelo de atención, de gestión y financiamiento de salud. Estos cambios deben ser orientados por los principios de equidad y solidaridad y están planteados como un enfoque integral de salud en un sentido positivo para las condiciones y las oportunidades de vidas individuales y colectivas.

 

La promoción de la salud es un proceso de aprendizaje que implica defender y elevar la calidad de vida, democratizar las oportunidades, la satisfacción de necesidades en beneficio del individuo, familia y comunidad (14).


Conocimientos de las mujeres en medidas de promocion de la Salud sobre el cuidado humano.3

En este sentido, los trabajadores de la salud y en especial la Enfermera de Salud Pública deberán asumir que la promoción de la salud implica en primera instancia, tener el conocimiento y en segundo lugar ejecutarlo en la práctica, en beneficio de las comunidades.

 

Programa Educativo basado en las actividades de Promoción para la salud.

 

Para la realización de la actividad educativa se requiere de la comprensión de los elementos involucrados en la enseñanza. Al impartir la formación es necesario el conocimiento acerca de la elaboración de un programa educativo que oriente este proceso.

 

Cabe señalar que la educación es un proceso de comunicación interpersonal dirigida a proporcionar la información necesaria para un examen crítico de los problemas de salud y a responsabilizar a los individuos y los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efecto directo sobre su vida.

 

La educación como proceso es un acto que se desarrolla en el individuo durante toda su vida, bien sea de manera intencional o no, con el objeto de que alcance la plenitud de sus potencialidades. La educación durante la edad escolar es parte del campo de elaboración de la propia identidad y del proyecto de vida, pues los conocimientos son instrumentos para llegar a la plenitud de las posibilidades para enfrentar el futuro en interacción con las opciones que la sociedad ofrece (15).

 

En cada sociedad existe una variedad de agentes educativos tales como la escuela, la familia, los medios de comunicación, el equipo de salud, los medios de seguridad y otros que día a día realizan de manera formal o informal una práctica educativa dirigida a la población y que dependiendo de sus necesidades van a influir en sus conductas y valores.

 

La educación para la salud es un proceso educativo que tiende a responsabilizar a la gente en la defensa de la salud propia y de los otros, según Calero y Col la definen como “un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propone cambios ambientales necesarios para facilitar los objetivos y dirige la formación profesional e investigación de estos objetivos” (16).

 

De acuerdo a esta definición constituye una actividad primordial porque se traduce en proporcionar información a los escolares, enseñarles a adoptar conductas que favorezcan la prevención de enfermedades mediante la práctica de su autocuidado.

 

A nivel de los escolares, la educación para la salud se inicia a través del subprograma salud escolar, el cual desde su inicio oficial, tiene como objetivo la promoción y el fomento de la salud del niño desde su ingreso al sistema escolar formal hasta su salida del mismo.

 

Con respecto a lo antes citado se puede afirmar que las acciones educativas constituyen la estrategia primordial en el desarrollo del programa educativo, por lo tanto este debe proporcionarle la información necesaria, desde luego, el tipo, la extensión, la profundidad y la eficacia de la educación dependerá de la enfermera y el equipo que desarrolla el programa.

 

En el campo de la salud, la enfermera comunitaria desempeña una variedad de roles, uno de ellos es el de educación y la mejor forma es a través del desarrollo de programas educativos orientados a prevenir, reducir la enfermedad y fomentar un estado positivo de perfecta salud.

 

Arecher y Fleshman: Refieren que la enfermera comunitaria como educadora tiene: muchas oportunidades de enseñar, de actuar, de forma directa con los clientes, educándoles en salud para que ellos adopten sus decisiones con objetividad; esta es la forma más habitual de desempeñar dicho papel (17).

 

Con respecto a lo anteriormente planteado se puede inferir que la función mas importante de la enfermera comunitaria es la educación del hombre, en este caso en particular de los escolares para que así en este proceso darles una serie de conocimientos sobre medidas de promoción en salud con el fin de impulsar acciones y lograr un proceso de transformación hacia autocuidado.

 

Para que la enfermera imparta educación y obtenga éxito en su función como docente se requiere de la comprensión y atención que se preste a todas las dimensiones que convergen en le proceso de enseñanza –aprendizaje, para configurar el proyecto de vida de los escolares, promoviendo los factores protectores de vida con actividades, hábitos y comportamientos saludables.

 

Sobre este aspecto la Universidad Nacional Abierta (U.N.A.) refiere que “El proceso enseñanza-aprendizaje conjuga tres elementos que por su propio dinamismo de una idea de la complejidad de la labor docente, el aprendiz, el medio ambiente y la situación de aprendizaje (18).

 

De acuerdo a esto, estos tres elementos contribuyen en la orientación para la planificación de la enseñanza; por lo que debe existir entre la enfermera y el escolar una interacción interpersonal, de tal manera que se compartan los objetivos del proceso haciendo que este se sienta comprometido a participar activamente para alcanzar la meta propuesta la cual es involucrar a las mujeres en la actividades de salud promoviendo hábitos y prácticas saludables.

 

Material y métodos

 

Diseño y tipos de estudio:

 

Este estudio fue una investigación aplicada de carácter exploratorio-descriptivo, enmarcado en la modalidad: formulación de proyectos factibles por cuanto hace énfasis en la elaboración de una propuesta que se sustente en un modelo operativo-funcional para satisfacer necesidades existentes. (20); ya que contribuye a mejorar las condiciones de salud de las mujeres de la comunidad involucrada, y motivada al interés de que no quede en el papel sino que se lleve a la práctica, tomando en cuenta la forma efectiva que demuestran otras propuestas productivas de estudios de otros autores en donde de describe que con ella se ha podido dar respuesta con estrategias concretas a la realidad interpelante que vive el país actualmente.

 

Es aplicado ya que tiene como finalidad resolver el problema planteado, y es exploratorio-descriptivo ya que refiere e interpreta minuciosamente lo observado; esta se relaciona con las condiciones existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o actitudes, procesos en marcha, efectos experimentados o tendencias que se desarrollan. Este tipo de investigación no se limita al uso de un cuestionario, recolección de la información o tabulación de los datos sino que interpreta el significado e importancia de los descritos (19).

 

Población y Muestra

 

La población que participó en la investigación estuvo representada por 215  mujeres del sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón. Pardos y otros refieren que la población se define como el conjunto o la totalidad de elementos-personas-objetos, que tienen al menos una característica común susceptibles de estudio, observación y medición (20). Posteriormente se tomó una muestra de 60 mujeres (28%) seleccionando 10 mujeres de cada grupo.

 

Este procedimiento según Pardos y otro, lo definen como un muestreo probabilístico por conglomerados el cual ofrece a todos los individuos o elementos que conforman la población una misma probabilidad conocida al ser escogidos (20).             A la muestra seleccionada se le aplicó el instrumento requerido y validado por juicios de expertos

 

Instrumento

 

El instrumento diseñado para la recolección de datos es de tipo cuestionario (anexo Nº 2) el cual se confeccionó con preguntas cerradas dicotómicas y de múltiples escogencia, para determinar el nivel de conocimiento que tienen los alumnos sobre medidas de promoción de salud. Estructurado en cuatro partes: I Parte Datos: Personales; II Parte: Nutrición; III Parte: Higiene; y IV Parte: Actividad y ejercicio. Una vez elaborado el instrumento se procedió a aplicar a una muestra piloto de 18 mujeres de 18 a 30 años lo que representó un 30% a la población total.

 

Según Pardo y Otros, dicen que el cuestionario representa uno de los instrumentos científicos para recolectar datos en forma sistemática. Se elaborará con base en el problema planteado, al igual que los formatos para las técnicas de observación y entrevista; por consiguiente, guarda relación con el propósito, las preguntas o hipótesis y el diseño de la investigación y, a su vez, con los objetivos de ésta (20).

 

Procedimientos para la Recolección de la Información

 

Una vez analizado los datos obtenidos en la aplicación del instrumento a los sujetos que integran la muestra elegida, se codificaron los mismos expresándolos en términos de frecuencia y porcentaje y presentados en tablas.          Así mismo se trata de medir una serie de conocimientos previos desde el punto de vista académico, en el área de la promoción de la salud a un grupo de mujeres con edades comprendidas entre los 18 a 30 años, involucrados en la investigación por lo que se dedujo la urgente necesidad de implantar el programa educativo como alternativa eficaz en la solución del problema.

 

Análisis de los resultados

 

Cuadro Nº 1. Distribución Respuestas referidas al conocimiento sobre promoción de la salud. Promoción de salud aplicada a mujeres de 18 a 30 años. Sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón Estado Falcón Venezuela.

 

conocimiento_promocion_salud/mujeres_sanitaria_educacion

 

Fuente de Información. Encuesta sobre medidas de promoción de salud aplicada a mujeres de 18 a 30 años. Sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón. Estado Falcón Venezuela.

Los datos obtenidos en este cuadro dan como resultado que las mujeres no reciben información suficiente sobre este aspecto, el cual es indispensable para ayudarlos a mantener un estado de salud óptimo; el resultado fue de un 76,7% que indican no haber recibido dicha información y un 23,3% las que afirman conocer algo sobre el tema.                


Conocimientos de las mujeres en medidas de promocion de la Salud sobre el cuidado humano.4

Cuadro Nº 2. Distribución Respuestas referidas al consumo de diferentes grupos de alimentos.

 

conocimiento_promocion_salud/consumo_grupos_alimentos

 

Fuente de Información: encuesta sobre medidas de promoción de salud aplicada a las Mujeres de 18 a 30 años, sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón Estado Falcón Venezuela

 

Cuadro Nº 3. Distribución Respuestas referidas al Consumo de diferentes grupos de alimentos. Promoción de salud aplicada a mujeres de 18 a 30 años. Sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón. Estado Falcón Venezuela.

 

conocimiento_promocion_salud/medidas_promocion_salud

 

Fuente de Información: encuesta sobre medidas de promoción de salud aplicada a mujeres de 18 a 30 años sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón. Estado Falcón Venezuela

 

El análisis del cuadro Nº 2 y Nº 3 refleja que la mayoría de las mujeres tomados para el estudio consumen una dieta no balanceada ya que la misma está basada en alimentos ricos en carbohidratos (100%), arepa, arroz, pastas, granos, apreciándose escaso consumo de vegetales (33,3%), verduras y frutas (16,7%), y aun cuando la mayoría señala consumir carnes y otros (75%), al analizar los cuadros en general la mayoría de las mujeres dicen que la consumen escasas veces (15,1%) y otros ninguna vez (26,6%). Esto se puede explicar por el hecho de que por ser personas de escasos recursos le es difícil adquirir alimentos proteicos (carnes y otros) y como todos sabemos hoy en día tienen un alto precio, aunado al hecho de que la mayoría de las personas desconocen las características de una dieta balanceada.

 

Cuadro Nº 4. Distribución Respuestas referidas sobre prácticas de actividades y deporte, de las mujeres de 18 a 30 años. Sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón Estado Falcón Venezuela.

 

conocimiento_promocion_salud/actividad_fisica_deporte

 

Fuente de Información: encuesta sobre medidas de promoción de salud aplicada a mujeres 18 a 30 años. Sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón. Estado Falcón Venezuela.

 

Cuadro Nº 5. Distribución Respuestas referidas sobre frecuencia en la práctica de la actividad y ejercicio. Promoción de salud aplicada a mujeres de 18 a 30 años. Sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón. Estado Falcón Venezuela.

 

conocimiento_promocion_salud/ocio_deporte_ejercicio

 

Fuente de Información: encuesta sobre medidas de promoción de salud aplicada a promoción de salud aplicada a mujeres de 18 a 30 años sector Los Rosales Comunidad Punta Cardón. Estado Falcón Venezuela.

 

Al observar los resultados de los cuadros Nº 4 y 5, podemos apreciar que la mayoría de las mujeres no practican ninguna actividad deportiva (70%) y aún los que practican (30%) lo hacen de manera ocasional (20%), igualmente se puede apreciar que tienen poco hábito de lectura (3,3%) y de recreación (13,3%). Todo esto se puede explicar por el hecho del déficit de centros recreativos y deportivos en esta comunidad solo existen un centro el cual posee un terreno que es utilizado por algunos niños y adultos en la comunidad para la práctica de la educación física ya que esta no posee cancha deportiva, lo que obliga a las jóvenes a practicar actividades deportivas en la calle y además de todo lo antes planteado no existen sitios de fomento recreacional en donde se les ofrezca a la juventud fuentes sanas de recreación en los programas dirigidos a fomentar la lectura como medio idóneo de formación ciudadana.

 

Conclusiones

 

Al finalizar este trabajo se puede afirmar que el objetivo general planteado al inicio es factible para su aplicación en el sector “Los Rosales”, Comunidad Punta Cardón Estado Falcón donde se pudo determinar a través del instrumento de investigación aplicado que en un alto porcentaje (100%) de mujeres requiere de la puesta en marcha de un Programa Educativo sobre Cuidado Humano de Medidas de Promoción de Salud para Fomentar el Autocuidado de las mujeres de 18 a 30 años de dicha comunidad.

 

El análisis de los resultados condujo a las siguientes conclusiones:

 

1. El porcentaje de respuesta negativa en relación al déficit de información sobre promoción de salud es alto, ya que reportó el 76.7%.

2. El porcentaje de respuesta negativa en relación al consumo de diferentes grupos de alimentos, obtuvo un alto índice que oscila entre 66.7% y el 83.3%, en el consumo de los vegetales, verduras, frutas y cereales.

3. En relación a la actividad y deporte el 96.7% negativo le corresponde al hábito de leer, el 87% a la recreación y el 70% a las prácticas de deportes.

 

El alto porcentaje de respuestas negativas obtenidas para todos los factores evidenció la importancia de la implementación del programa educativo basado en los tópicos antes mencionados.

 

Recomendaciones

 

Para el logro efectivo de la propuesta señalada en el presente trabajo se recomienda:

 

Aplicación inmediata en el lugar, momento y tiempo oportuno, con atributos de calidad de la propuesta elaborada para el mejoramiento de la calidad de vida de la población estudiantil.

 

Firme decisión del equipo de Salud del Ambulatorio Dr. Dolores Beaujon de llevar adelante los programas de salud a nivel de la comunidad, de tal manera, que puedan aplicar medidas para la atención de problemas prioritarios y de mayor impacto tales como: Programas de nutrición, inmunizaciones, higiene , entre otros, que actualmente a nivel de las comunidades es de escasa presencia.

 

Es recomendable continuar el estudio y profundización de este tema con la finalidad de incluirles otros tópicos de interés sanitario para ser aplicado a otros niveles y organismos que requieran de este servicio de salud. Promover la participación interdisciplinaria de los profesionales en la investigación sobre la aplicación de programas educativos.

 

Referencias bibliográficas

 

1. Aja J, Albaladejo C, Balada M, Banda A, Bartolomé M, Benadito V “et al”. Manual de la educación. Barcelona: Grupo Editorial Océano; 2000.

2. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial Nª 36 .860; 1999.

3. Ministerio de salud y desarrollo social. Modelo de atención integral ambulatorio. Manual de implantación. Caracas: Ministerio de salud y desarrollo social; 2001.

4. Sánchez A, Aparicio V, German C, Manzarrasa L, Merelles A, Sánchez A. Enfermería Comunitaria 3 actuación de enfermería comunitaria sistema y programas de salud. España: Grupo editorial Mc Graw-Hill interamericana, S.A.; 2000.

5. Sánchez A, Aparicio V, German C, Manzarrasa L, Merelles A, Sánchez A. Enfermería Comunitaria 1 Conceptos de salud y factores que las condicionan. España: Grupo editorial Mc Graw-Hill interamericana, S.A.; 2000.

6. Diagnostico Situacional de Salud comunidad la florida Santa Ana de Coro Estado Falcón. Santa Ana de Coro;  2000.

7. Martin A, Canon J. 4a Ed. Vol 1: Atención primaria. Conceptos, Organización y práctica clínica. España: Harcourt Brace; 1999.

8. Sesenco de Palan O. Conocimiento de la Enfermera de atención Inmediata directa sobre la planificación familiar antes y después de aplicar un programa de enseñanza.

(Tesis Master). Venezuela: Universidad “Rómulo Gallego“ San Juan de los Morros Estado Guarico; 1994.

9. Rancel E. Efectividad de un programa de enseñanza sobre lactancia materna, aplicado a un grupo de gestante. (Tesis Master). Venezuela: Universidad “Rómulo Gallego” San Juan de los Morros estado guarico; 1994.

10. Martínez LR. Nivel del conocimiento del adolescente gestante sobre nutrición en el embarazo. (Tesis Master).Venezuela: Universidad de  “Carabobo” Valencia estado Carabobo;1992 .

11. Romero de Pirio J. conocimiento del la adolescente embarazada sobre lactancia materna antes y después de recibir un programa de enseñanza. (Tesis Master). Venezuela: Universidad de “Carabobo” Valencia estado Carabobo; 1992.

12. Rey de Vásquez J, Sifontes de Paris C. Intervención educativa en la atención de los escolares. (Tesis Master). Venezuela: Universidad “Central de Venezuela” Caracas distrito Capital; 1997.

13. Organización panamericana de la Salud, organización mundial de la salud. Promoción de la salud una antología. Edición de 1996. Washington, DC: OPS, OMS; 1996.

14. Organización panamericana de la salud, Organización Mundial de la Salud. ¿Que es la promoción de la salud? Edición de 1991. Washington, DC: OPS, OMS; 1991.

 15. Kransko PE, Diana A. Adolescencia y educación. Costa rica: 2a Ed. editorial Universidad Estatal a distancia; 1997.

16. Calero y Col. Como cuidar la salud. Madrid : Grupo Editorial Harcourt Brace;1997.

17. Arecher, Fleshman. Enfermería en salud comunitaria. Colombia: 2ª Ed; 1989.

18. Universidad Nacional Abierta. Currículo I. caracas; 1989.

19. Salas de Arellano O. Estudio de factibilidad para la especialidad: Educación para la promoción social de servicios de salud a nivel media profesional. (Tesis Máster). Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay Estado Aragua; 1994

20. Parlo G, Cedeño M. Investigación en salud factores sociales. Colombia: Editorial Mc Graw Hill interamericana. S.A.; 1997.