El proceso de Cuidado Humano y la Enseñanza en Enfermeria
Autor: Consolación Luna Rosario | Publicado:  12/12/2008 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria | |
El proceso de Cuidado Humano y la Enseñanza en Enfermeria.2

Uno de los aspectos necesario de revisar es la fundamentación filosófica de los pensa de estudios de enfermería, puesto que a partir de lo expuesto se puede concluir que ha habido una marcada expresión del proceso médico con su enfoque de problema de salud y es necesario que se configure desde una perspectiva del proceso de cuidar el cual nos ayuda a focalizarnos sobre la respuesta humana a las condiciones de salud y enfermedad y del hombre desde una visión holística, en relación con su entorno.

 

Si hablamos en términos de respuesta humana entonces necesitamos enfermeras y profesionales de la salud humanos, por eso el interés gira alrededor de la comprensión e interpretación de aspectos como la apatía, desinterés y si se quiere la deshumanización de los cuidados de enfermería, que se prestan en los diferentes ámbitos del quehacer profesional, así como, la profundización en la brecha generacional entre formadores y formados, sin dejar a un lado el atraso en contenidos y estrategias de los planes de estudio, entre otras circunstancias que invitan a repensar la educación en enfermería desde una perspectiva de cuidado humano.

 

El humanismo en la formación de la enfermera y enfermero

 

La Enfermería es una profesión dedicada al servicio de la humanidad, su carrera prepara a la enfermera para cuidar a las personas, que en un momento dado lo necesitan (13), es la única ciencia que trata de la totalidad de la persona.

 

Para abordar esta totalidad, se necesita además de los aspectos científicos, éticos, técnicos y humanísticos, que conjugados sirvan para abordar la complejidad de la respuesta humana a la salud, es por ello que el presente estudio es un intento para contribuir con la concepción de una aproximación teórico-filosófica, para las bases curriculares de un proceso de enseñanza- aprendizaje para la práctica humanista de la enfermería venezolana.

 

Considero que si estamos conscientes de que el accionar de enfermería en los distintos escenarios donde le corresponde actuar, parte fundamentalmente de la génesis de su formación académica, la cual tiene una simbiosis innegable con los cambios sociales, políticos, ideológicos que el proceso educativo tiene.

           

Los profesionales de enfermería, como miembros de una disciplina joven, viven y han vivido cambios acelerados en su proceso educativo, modificaciones que se han precipitado en los últimos 20 años y en que son producto de la proliferación de tecnologías, el incremento de la demanda de los servicios de salud y enfermería, así como el avance científico en general y en especial en el campo de la salud.

 

Además la población pareciera estar cada vez más conciente de que los profesionales están éticamente obligados a ofrecer a sus clientes lo mejor, “el valor de una enfermera es una función de su productividad, es decir de su capacidad de proporcionar servicios de calidad y obtener resultados sanitarios positivos gracias a su formación y educación especificas”(14), exigen el abordaje de esta problemática desde una perspectiva del cuidado humano y con énfasis en el desarrollo curricular de la carrera.

 

La educación como herramienta transformadora

 

La educación constituye la herramienta básica que permite a los individuos abordar las dificultades y actividades de la vida diaria desde la seriedad, el rigor y principalmente la responsabilidad y la coherencia. La educación hace a los seres humanos más libres e independientes, y les permite alcanzar una mayor satisfacción en la vida. Los educadores tenemos la responsabilidad de fomentar la discusión acerca de los principios e ideas que ayuden a los futuros profesionales al desarrollo de su personalidad hacia lo humano, es decir, formar la capacidad de amar, sentir, comprender, entender, ser empático, congruente y coherente. La educación en enfermería debe abarcar además del área cognoscitiva y motora, el espacio o dominio afectivo.

 

En la educación dirigida a la formación de enfermeras y enfermeros, el acto humano cobra una especial relevancia, dado que el principal sujeto de los cuidados es el ser humano, como individuo único e integral, en el núcleo de la familia y en la estructura social de la que forma parte. El educador ha de ser consciente de su responsabilidad en la transmisión de contenidos, formas y actitudes que permitan al futuro enfermero establecer una relación eficaz. Para lo cual, se ha de lograr de manera esencial el uso del método dialógico, basado en la tolerancia, la sensibilidad y el respeto, de manera que el educando se sienta participe de su propia formación, libre para expresar sus ideas y sentimientos, para a partir de ellos crecer y llegar a ser persona. “Uno de los principales objetivos de la formación enfermera es el desarrollo de actitudes dirigidas al establecimiento de relaciones humanas eficaces en los diversos contextos en los que se desarrolle la actividad profesional, basándose en la comprensión, el respeto mutuo, la consideración positiva y la autenticidad” (15).

 

Para lograr este objetivo la educación en enfermería ha de darle cabida a otras perspectivas de concebir al hombre. Esta joven ciencia al igual que otras en el campo de lo social y lo humano, dejó impregnar su pensamiento por el positivismo lógico, el cual se ha dejado notar en el discurso científico y pedagógico y en sus prácticas de investigación, asistenciales y de enseñanza.

 

Durante el siglo pasado y en un intento por ser reconocida como disciplina la enfermería adoptó, casi sin criticarla, la racionalidad positivista, así sus principios rigen la praxis educativa, tanto en el ámbito de la planificación, el diseño y la evaluación curricular, lo que llevó a la descontextualización de la práctica educativa, puesto que no tomaba el contexto socio histórico, político y económico, es decir deshumanizó el acto docente, en una profesión cuya esencia es el hombre.

 

Pareciera que las enfermeras y los enfermeros en general, aprendieron a que el positivismo lógico es la única forma posible de hacer ciencia y por ende de hacer la enfermería, en sus diferentes ámbitos, sin tomar en cuenta que este es tan solo una más de las posibilidades epistemológicas de abordar el cuidado humano y su enseñanza.

           

 “las enfermeras que adoptan una epistemología positivista entran en contradicción con la filosofía de enfermería (esencialmente holística) con su herencia y con sus objetivos” (16). El reducir a las personas y la práctica de cuidado a partes de un mecanismo estable, regular y por tanto predecible, o a datos que se manejan matemáticamente no ha sido congruente con los valores aceptados de holismo y el humanismo.

 

En este orden de ideas, si bien existen modelos teóricos de enfermería basados en el positivismo lógico, no es menos cierto que hay propuestas que son consistentes con el paradigma humanista entre ellas se pueden mencionar las de Newman, Rogers, Parse, Leininger, Patterson y Zderad.

 

Enfoque teórico y filosófico

 

El desarrollo de conocimiento dentro de Enfermería proviene de varias perspectivas científicas y filosóficas. La concepción de la enfermería como disciplina profesional cuyo objeto es el cuidado a la persona que en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud ha surgido con mayor fuerza desde la década pasada y los conceptos que más se identifican están relacionados con el cuidar y la salud. De manera que indagando sobre el cuidado es como una enfermera podrá aprender sobre la salud de una persona .Teorizantes como Leininger y Watson vinculan estos términos en sus teorías. Refieren que “cuidar es la explicación para la salud y el bienestar”(17), combinan “cuidar-sanar”(18), vinculan específicamente el cuidar con la salud y el bienestar con acciones e intervenciones.(19), Por otro lado sostienen que las enfermeras “facilitan la salud de los seres humanos”.(20).

 

Se puede entender entonces, que para enfermería salud significa “salud humana, experiencia de salud de la gente, su sensación de interconexión con otros”(21) y enfermería se entiende como el estudio de “cuidar en la experiencia humana de la salud”(22), Por tal motivo se deduce que un cuerpo de conocimientos que no incluya cuidar y la experiencia humana en la salud no es conocimiento de enfermería.

 

Desde el punto de vista epistemológico, diferentes paradigmas han explicado la generación de conocimientos en enfermería, entre los cuales tenemos: el particular-determinista, interactivo-integrativo, unitario-transformativo. En el primer paradigma, los fenómenos se ven como entidades reductibles y aisladas que se conectan unos con otros, estos se utilizan para predecir y controlar los cambios en los fenómenos, el segundo, es considerado como una extensión del primero, toma en cuenta el contexto y la experiencia y datos subjetivos legitimados, los fenómenos son vistos con múltiples partes que se interrelacionan en un contexto específico. El tercer paradigma representa un cambio significativo, ya que se ve el fenómeno como un campo unitario, autoorganizable dentro de un campo de autoorganización grande.

 

Todas estas perspectivas paradigmáticas han generado conocimiento en el área de enfermería, sin embargo los críticos están convencidos de que el paradigma “unitario-transformativo”(23), es el esencial para la total explicación de la disciplina, por lo que concluyen que el enfoque de la enfermería es el estudio del cuidar en la experiencia humana de salud, y la perspectiva unitaria es fundamental para la total elaboración del cuidar. La visión compartida esta potencializada por el enfoque unificador de la unión de la teoría sobre cuidar y salud.

 

El desarrollo de una ciencia, al contrario de lo que se podría pensar, no es un proceso suave ni ordenado. Sus comienzos se producen por el descontento con las respuestas para la solución de los problemas de la disciplina, porque se presiente la necesidad de identificar, describir y explicar algo que no está totalmente claro con relación a los fenómenos de interés. Los fenómenos de los procesos de desarrollo de una ciencia para la profesión tienen ventajas y desventajas: una de las ventajas es el gran cuerpo de datos experimentales y empíricos que proveen de una riqueza tácita al conocimiento y a los procesos de indagación. Una desventaja es la tendencia de los practicantes a mirar estos fenómenos de forma restringida, limitando así las posibilidades de proponer nuevos abordajes y perspicacias. Esta habilidad de mirar los fenómenos desde diferentes perspectivas, es lo que marca el progreso de la disciplina y de la ciencia.

 

Referencias bibliográficas.

 

1.     Jamieson, E (1968): Historia de la Enfermería. Sexta edición. México: Interamericana

2.     Poletti, R (1980): Cuidados de Enfermería. Tendencias y Conceptos Actuales. España: Rol

3.     Poletti, R (1980): Cuidados de Enfermería. Tendencias y Conceptos Actuales. España: Rol

4.     Peplau, Hildegard E. (1952/1988). Interpersonal relations in Nursing. United. States of America: Editorial Springer.

5.     Roger, Martha E. (1970) An Introduction to the theoretical Basis of Nursing. . United. States of America: Editorial F. A. Davis Company.

6.     Johnson, Dorothy (1968) Toward a Science in Nursing. Southern Medical Bulletin. LVI United. States of America

7.     Orem, Dorotea E. (1991) Nursing: Concepts of Practice. 4ta Edition. . United. States of America. Editorial St. Louis Mosby.

8.     Roy Sor Callista (1970). Adaptation: A Conceptual Framework in Nursing. Nursing Outlook XVIII. No. 1.

9.     Newman, Margaret A. (2000) Health as Expanding Consciousness. Second Edition. . United. States of America. National League for Nursing.

10.   Poletti, R (1980): Cuidados de Enfermería. Tendencias y Conceptos Actuales. España: Rol

11.   Poletti, R (1980): Cuidados de Enfermería. Tendencias y Conceptos Actuales. España: Rol

12.   Consejo Internacional de Enfermeras (1973): Código para Enfermeras. Ginebra: Publicaciones. CIE.

13.   Rogers, C y Rosenberg, R (1989): La Persona como Centro. Barcelona: Herder.

14.   Fernández, M; Castanedo, C y Del Rio, F (1995): Educación, Comunicación y Enfermería: Enfermería Clínica Volumen 5 número 5. España: Doyma.

15.   Parse Risso, Rosemarie (1981) Caring from a Human Science Perspectiva. United States of America. Editorial Charles B. Slack

16.   Paterson, Josephine and Zderad, Loretta (1988) Humanistic Nursing United States of America, National League for Nursing.

17.   Leininger, Madeleine M. (1991) Culture Care Diversity and Universality: A Theory of Nursing. United States of America. National League for Nursing Press.

18.   Watson Jean (1985) Nursing The Philosophy and Science of Caring. United States of America. University Press of Colorado. Little Brown and Company.

19.   Henderson, Virginia (1966) The Nature of Nursing. United States of America. Edition Macmillan.

20.   .Pender, Nola (1975) A Conceptual Model for Preventive Health Behavior. Nursing Outlook. XXIII No. 6.

21.   Newman, Margaret A. (1992). Prevailing Paradigms in Nursing. Nursing Outlook. XL. 1.Pp.10-32

22.   Newman, Margaret A. (1992). Prevailing Paradigms in Nursing. Nursing Outlook. XL. 1.Pp.10-32

23.   Newman, Margaret A; Sime, A.M. y Corcoran-Perry S.A. (1991) The Focus of the Discipline of Nursing. Polifroni E. Carol y Welch Marylouise (1999) Perspectives on Philosophy of Science in Nursing. United States of America: Lippincott Williams y Wilkins.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar