Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El nińo y la nińa en edad escolar y el uso indebido de drogas: factores de riesgo y factores de proteccion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1343/1/El-nino-y-la-nina-en-edad-escolar-y-el-uso-indebido-de-drogas-factores-de-riesgo-y-factores-de-proteccion-.html
Autor: Carin Alexa Prieto-Cruz
Publicado: 15/12/2008
 

El ser humano esta compuesto por un grupo de elementos con los cuales es posible acercarse al concepto de «ser integral», dentro de éstos componentes se halla lo que se puede denominar Dimensiones, en las cuales se encuentran la física, cognitiva, psicológica y espiritual lo que lleva al concepto de ESPECTRUM de la persona. Unidas a éstas características se descubren la naturaleza, capacidades, habilidades, destrezas, posibilidades e insuficiencias del ser y en donde éstas ultimas llevan a sus necesidades. El objetivo de éste estudio fue identificar los factores de riesgo del consumo de drogas presentes en el ámbito individual de niños entre 7 y 12 años.


Edad escolar y uso indebido de drogas. Factores de riesgo y factores de proteccion.1


El niño y la niña en edad escolar y el uso indebido de drogas: factores de riesgo y factores de protección

 

Carin Alexa Prieto-Cruz

 

Magister en Pedagogía, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, estudiante de Doctorado en el Departamento de Higiene, Medicina preventiva y Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Masaryk, en Brno, República Checa.

 


Resumen

 

El ser humano esta compuesto por un grupo de elementos con los cuales es posible acercarse al concepto de «ser integral», dentro de éstos componentes se halla lo que se puede denominar Dimensiones, en las cuales se encuentran la física, cognitiva, psicológica y espiritual lo que lleva al concepto de ESPECTRUM de la persona. Unidas a éstas características se descubren la naturaleza, capacidades, habilidades, destrezas, posibilidades e insuficiencias del ser y en donde éstas ultimas llevan a sus necesidades. El objetivo de éste estudio fue identificar los factores de riesgo del consumo de drogas presentes en el ámbito individual de niños entre 7 y 12 años.

 

El tipo de estudio fue transversal; el modelo de regresión logística multifactorial determinó las variables asociadas al consumo de drogas en una muestra de 570 niños; se concluyó que el daño a la propiedad privada, respeto a lo ajeno (robo), la concentración y la edad son elementos que abren el camino para dar solución a la problemática del niño y el uso indebido de drogas y su relación con los diferentes programas de prevención.

 

Palabras clave: niños y niñas, edad escolar, entes educativos, prevencion, drogas.

 


Introducción

 

El ser humano esta compuesto por un grupo de elementos con los cuales es posible acercarse al concepto de «ser integral», dentro de éstos componentes se halla lo que se puede denominar Dimensiones, en las cuales se encuentran la física, cognitiva, psicológica y espiritual lo que lleva al concepto de ESPECTRUM de la persona. Unidas a éstas características se descubren la naturaleza, capacidades, habilidades, destrezas, posibilidades e insuficiencias del ser y en donde éstas ultimas llevan a sus necesidades.

 

Un ejemplo de ello es la dimensión social del ser la cual tiene su naturaleza en las relaciones sociales, se desarrollan dentro y fuera del él a nivel personal, familiar, comunitario; con capacidades como el hablar, habilidades como el solucionar problemas y destrezas como la de dirigír una conversación y por supuesto insuficiencias representadas en cada una de ellas las cuales pueden crear desequilibrios que pueden llevar al ser a un estado de crisis y búsqueda de soluciones rápidas.

 

En el presente trabajo se denomina a cada una de éstas insuficiencias como «factores de riesgo» bajo la idea de prevención primaria en el consumo de drogas.

 

En el 2004, la OMS estimó 4.9 millones de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco (1), datos confirmados y superados por el Informe Mundial de Sustancias Psicoactivas 2008 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2) por su siglas en inglés. Entre las estadísticas más importantes se rescatan las referidas al consumo de tabaco que mata cada año en el mundo a cinco millones de personas, aproximadamente 2.5 millones mueren a causa del alcohol y por parte de las sustancias psicoactivas ilegales alrededor de 200 mil personas.

Sin embargo, advierte que el aumento significativo en el suministro de sustancias psicoactivas procedentes de Afganistán y Colombia en los últimos años, los bajos precios y mayor pureza de las dosis puede aumentar significativamente el nivel de dependencia.

 

La UNODC también señala que al menos una persona de 20 entre los 15 -64 años de edad habían probado por lo menos una droga en los últimos 12 meses. Los consumidores problemáticos de sustancias psicoactivas- las personas con fuerte dependencia- se cuentan entre el grupo de menor porcentaje: 26 millones de personas, aproximadamente el 0.6%, una décima parte de la población mundial.

 

La tendencia actual de consumo de sustancias psicoactivas en la República Checa está liderada por la marihuana con datos de prevalencia que oscilan entre 4–86% en comparación con el consumo de heroína 4–60%, anfetaminas -extasis-2–59% y cocaína 3–57%. Además la República Checa hace parte de los tres paises de la comunidad europea con mayor prevalencia en el consumo de extasis junto con el Reino Unido y España; con respecto a éstos dos últimos el consumo en el último año ha disminuído no siendo así para el país checo al igual que ocupa el tercer lugar en los datos de prevalencia en el consumo de marihuana en su población joven (15- 34 años) con un (4.8%), después de España (7.6%) y el Reino Unido (5.6%) (3).

 

Al relacionar éstos datos con el tema que se trata en el presente artículo: ámbito individual, se tiene en cuenta dos puntos que encaminan a ésta problemática específica; el primero de ellos es la persona reconocida como un proceso en desarrollo constante desde el momento de nacer hasta el fín de su vida y el segundo es el referido a sus caracerísticas presentadas como factores de riesgo y factores de protección.

 

Teniendo en cuenta el primer punto, se trabaja el concepto de persona desde su etimología y desde la perspectiva psicológica.

 

 «La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia. El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín persōna y este del griego prósōpon (máscara del actor, personaje). En psicología la Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único».(4)

 

Con respecto al segundo punto se dá una mirada al factor de riesgo considerado como «un atributo y/o característica individual, condición situacional y / o contexto ambiental que aumenta la probabilidad del uso y/o el abuso de drogas (inicio) o la transición en el nivel de implicación con las mismos (mantenimiento)» y factor de protección como «un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas» (5)

 

El objetivo de éste estudio fue identificar los factores de riesgo del consumo de drogas presentes en el ámbito individual de niños entre 7 y 12 años.


El daño a la propiedad privada (p=0.004, OR:0.4, IC: 0.2-0.7), respeto a lo ajeno (robo) (p=0.0005, OR:0.3, IC: 0.2-0.6) y la concentración
(p=0.0001, OR:0.48, IC: 0.3-0.7) fueron los elementos arrojados por el modelo de regresión logística multifactorial como factores de protección pero no fueron suficientes para alejar al grupo de los valores que lo consideraron en situación de alto riesgo; entonces: 

¿Cuál es la relación entre éstas variables y el consumo?
¿Qué papel juegan los entes educativos alrededor del niño en su preparación como ser integral?
¿Qué consideraciónes a nivel individual, pedagógico y psicológico deberían tenerse en cuenta al preparar los diferentes programas de prevención?

 

Al final del artículo se intentará dar una luz a las inquietudes anteriormente expuestas a partir de una revisión de estudios anteriores, retomando la idea de que el niño y la niña no son sólo el futuro sino ante todo el presente y es a él y ella a quienes deben ir dirigídos todos los caminos en pro de su desarrollo, educación y protección.

 

Metodología

 

El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Praga, capital de la República Checa con una población aproximada de 1.181.610 (6). En la ciudad se encuentran 269 escuelas de educación básica, de las cuales 194 son estatales (72,1%). El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del año escolar 2004/2005 y fue un estudio descriptivo-correlaciónal-explicativo, de campo y de corte transversal.

 

Fue utilizado el método de muestreo aleaotorio simple y sistemático. Fueron escogidas 9 escuelas estatales, con un total de 33 cursos (tercer, cuarto y quinto grado) con niños que se encontraban en un rango de edad entre 7 y 12 años.

 

El tamaño de la muestra fue propuesto para 490 niños pero fue aumentada en un 15% con el fin de solucionar posibles problemas como la insuficiencia de respuestas o los errores en el llenado del cuestionario. Finalmente el tamaño de la muestra obtenido fue de 576 estudiantes, de los cuales 6 encuestas fueron rechazadas por carencia de respuestas, las cuales no llegaron al 33% del total.

 

En la elaboración del instrumento usado para la recolección de datos se tomó como base el modelo pedagógico «Habilidades para la Vida en las Escuelas» (7, 8)

 

«una iniciativa de la OMS de 1993 que surgió tras reconocer que la educación que hasta ahora han dado las escuelas, ya no es suficiente para que la gente joven pueda afrontar las demandas y desafíos del mundo actual, complejo, cambiante e interdependiente; se presentan como una herramienta útil para intervenir en la vida personal y en la colectiva»

 

Uno de sus fundamentos: la teoría de los factores de riesgo y factores de protección se tomó como base de la encuesta diseñada para ésta investigación.Toma como pilares tres conceptos: individuo, contexto (familia, escuela y tercer ambiente –factores que no corresponden a ninguno de los anteriores-) y sustancias psicoactivas los cuales definieron los factores trabajados en el documento y sus diferentes variables mientras que las sustancias propuestas incluyeron las clasificadas como legales (cigarrillo, cerveza, vino, alcohol fuerte – ejemplo: ron, vodka, whisky), e ilegales (marihuana, heroína, pervitin –metanfetamina- cocaína)

 

Este instrumento permitió recoger información básica acerca de los tres conceptos arriba referidos en niños y niñas en edad escolar (7-12 años) de la cual, mediante el análisis estadístico fue posible indentificar tanto factores de riesgo como de protección referidos al consumo de sustancias psicoactivas; está compuesta por 34 preguntas, la mayoría de ellas de tipo test.


Edad escolar y uso indebido de drogas. Factores de riesgo y factores de proteccion.2

Las encuestas fueron repartidas en el total de los cursos, en presencia de los profesores pero éstas fueron respondidas por los niños individualmente. Para completar el material se necesitó de 60 minutos aproximadamente; fue enviada una invitación a cada padre de familia solicitando el permiso para que su hijo e hija hiciera parte del estudio y para asegurar el anonimato de las encuestas no fue solicitado ningún dato personal y la participación por parte de los estudiantes fue voluntaria y respetada.

 

La muestra fue dividida en dos partes para su análisis. El primer grupo de estudiantes (N=380), 66.6%, corresponde a aquellos que ya habían tenido por lo menos una experiencia con cualquiera de las sustancias psicoactivas propuestas para éste estudio, ya fuese legal o ilegal y un segundo grupo constítuido por estudiantes quienes aún no habían tenido experiencia con ninguna de las anteriores sustancias psicoactivas (N=190), 33.3%.

 

En cuanto a la variable edad, la muestra se dividió en dos subgrupos, respetando la ley de evolución cognitiva de Piaget (9): grupo A, de 7-9 años (39.5%) (n=150) y grupo B, de 10-12 años (60.5%) (n=230)

La database fue creada en el programa STATISTICA 7.0, utilizando una estadística descripitiva (promedio, media, moda y desviación estándar) e igualmente se trabajó con variables nominales y categóricas. El análisis fue realizado con un intervalo de confianza del 95%, con un error del 4% y una prevalencia del problema del 13%.

 

En cuanto a la correlación entre los componentes de los factores de riesgo y su jerarquización, fue aplicada la prueba de coeficiente de correlación de Pearson (r) y para el contraste de independencia de variables fue aplicada la prueba chí-cuadrado y se trabajó el modelo de regresión logística multifactorial con un valor de significancia de p<0.05 para identificar los efectos de cada uno de los factores en relación con la variable consumo.

 

Las variables consideradas para la presentación de éste trabajo están relacionadas con el factor individuo y representadas por las siguientes preguntas: .

 

  • Género. ¿Eres niño....... niña........?
  • Edad. ¿Cuántos años tienes? ............
  • Utilización del tiempo libre-actvidades extaclase (¿Con qué frecuencia te dedicas a las siguientes actividades?)

 

    • Artísticas (música, canto, pintura,etc)
    • Deportivas (atletismo, fútbol, natación, etc)
    • Lectura (lectura por diversión, no cuentan los libros de la escuela)
    • Naturaleza (campamentos, paseos por el campo, )
    • otras

 

  • Sentido de la responsabilidad (¿Te molesta cuando debes hacer los deberes de la escuela?)
  • Aceptación y reconocimiento entre sus pares (compañeros) (¿Te gusta jugar con tu compañeros?) (¿Sientes que a tus compañeros les gusta jugar contigo?)
  • Daños a la propiedad privada (¿Has dañado alguna vez alguna cosa que no sea tuya (por ejemplo cosas de la escuela o cosas de otras?)
  • Respecto a lo ajeno (robo) (¿Has tomado alguna vez algo que no te pertenece?)
  • Concentración (¿Te molesta estar sentado y en silencio?) (¿Te molesta jugar en silencio?)
  • Relación con otras personas (¿Te molesta estar en compañia de otras personas?)

 


Resultados

 

- Género y Edad. ¿Eres niño____ niña___? y ¿Cuántos años tienes ___?

 

De la muestra total (n=570); el 52.11% (n=297) fueron niñas y el 47.89% (n=273) fueron niños. El 33.4% (n=190) presentaron como respuesta el nunca haber consumido ninguna de las sustancias propuestas para éste estudio: niñas 19.47% (n=111) y niños 13.86% (n=79) con un promedio de edad de 9 años, mientras que el 66.4% (n=380) se presentan como grupo consumidor: 49% (n=186) niñas y 51% (n=194) niños, con un promedio de edad de 10 años (33.16%).

 

La distribución promedio de edad por grados escolares fue de 9 en 3ro. 10 en 4to. y 11 años para 5to.

 

Al realizar el análisis de correlación entre éstas dos variables, los resultados no fueron signifivativos (r=0.0626; p=.136).

 

En cuanto a los valores de correlación con respecto a éstas variables y el consumo los resultados fueron los siguientes: género (r=.0894, p=.033) y edad (r= .0535, p= .203)

 


- Actividades extraclase (¿Con qué frecuencia te dedicas a las siguientes actividades?)

 

En cuanto a ésta variable, el 85.6% del total de los estudiantes realizan activades extraclase por lo menos una vez a la semana y el 7.54% realizan a diario o casi a diario.


Dentro del grupo que nunca ha probado ninguna sustancia psicocativa, el 85.26% está en la media de actividad (una vez a la semana) mientras que el 2.8% realiza actividades a diario o casi a diario.

 

En el grupo de estudiantes que han consumido alguna de las sustancias psicoactivas el 85.8% de ellos practican actividades extraclase por lo menos una vez a la semana (90% de las niñas contra un 82% de los niños) y a la edad en que más actividad hacen es a los 10 años (90.8%) y en la que menos practican es a los 8 años (71%).


La correlación entre ésta variable y el consumo no presentó valores significativos (0.035, p= 0.933).


No se presentan diferencias significativas en cuanto a los dos grupos ni en la frecuencia de actividades exclase realizadas ni tampoco entre el género de la muestra.

 


- Sentido de la responsabilidad (¿Te molesta cuando debes hacer los deberes de la escuela?)

 

Para ésta pregunta la media fue la respuesta: «de vez en cuando», con un 40.60% del total de la muestra mientras que un 18.28% respondió que no le disgustaba llevar a cabo éste tipo de labores contra un 18.10% al que sí definitivamente le molestaba.

 

En cuanto a los estudiantes no consumidores, la media también se dió en la respuesta «de vez en cuando»: 40.53%, además con un 27.84% de la muestra que no le molestaba contra un 3.87% que admitió que sí le molestaba.

 

Con respecto a los estudiantes consumidores, los resultados muestran que al 40.6% se encuentra en la media, (niñas: 39.15%; niños:42.11%) y se presenta en su mayoría en niños de 11 años (12.6%) y al 21.4% de la muestra le disgusta definitivamente realizar este tipo de labores y la mayoría de 9 años (10%).

 

Se presentó una diferencia significativa (p=0.0005) entre los dos grupo y el disgusto por llevar a cabo los deberes escolares, liderado el porcentaje por el grupo consumidor.

 

La correlación entre ésta variable y el consumo no presentó valores significativos (r=.0101, p= 0.810)



- Aceptación y reconocimiento entre sus pares (compañeros) (¿Te gusta jugar con tu compañeros?)

 

Con respecto a ésta pregunta, en promedio el 74.39% respondió que sí, contra un 10.18% que respondió que «de vez en cuando».

 

En el grupo de no consumidores la respuesta se dió con un 76.92% para la opción sí, y un 10% en la respuesta «de vez en cuando»».

 

Para el grupo de consumidores, el 72.1% de la muestra respondió que sí, dándose el porcentaje más alto en estudiantes de 10 años (23.7%) y solamente un niño de 11 años respondió que no (0.26%).

 

No se presentó ninguna diferencia significativa entre los dos grupos y la correlación entre ésta variable y el consumo no presentó valores significativos (r=-.0766, p= 0.068)


 

- Aceptación y reconocimiento entre sus pares (compañeros) (¿Sientes que a tus compañeros les gusta jugar contigo?)

 

La respuesta en general se dió en sí, con un 51.1% y un 20.3% en la respuesta «de vez en cuando».

 

En el grupo de no consumidores, los resultados se dieron con un 53.7% en la opción sí, contra un 15.8% en la respuesta «de vez cuando»

 

Para el grupo de consumidores, el 53% de las niñas frente a un 44% de los niños (48.5%) respondió que definitivamente sí, y solamente 2 niños de 10 y 12 años respondieron que no.

 

Las diferencias entre los dos grupos no se presentaron significativas al igual que la diferencia entre géneros aunque se presenta un mayor sentimiento de aceptación por parte de las niñas que de los niños.

 

La correlación entre ésta variable y el consumo no presentó valores significativos (r=-.0471, p= 0.261)

 


Edad escolar y uso indebido de drogas. Factores de riesgo y factores de proteccion.3

- Daños a la propiedad privada (¿Has dañado alguna vez alguna cosa que no sea tuya (por ejemplo cosas de la escuela o cosas de otras personas?)

 

Para la muestra en general, los resultados arrojaron una media de 83.84%: «nunca» contra un 12% que admitió el haberlo hecho «una vez» y también se obtuvo un 1.58% (n=9) que respondió el haberlo hecho «4 o más veces».

 

En el grupo de no consumidores, se presentó un 91.48% en la media contra un 5.26% que lo habian hecho «una vez» y un 1.58% (n=3) que lo habia hecho «4 o más veces».

 

Para el grupo de consumidores, el 76.2% respondió «nunca» y 6 estudiantes (3 niñas y 3 niños) respondieron el haberlo hecho «más de 4 veces», estudiantes entre 9 y 12 años. Aunque no se presentó ninguna diferencia significativa entre los dos grupos ni tampoco entre géneros la correlación entre ésta variable y el consumo presentó valores significativos (r=-.1696, p= 0.00001)

 


- Respecto a lo ajeno (robo) (¿Has tomado alguna vez algo que no te pertenece?)


Con respecto a ésta pregunta, la media de la muestra en general se presentó en la respuesta «nunca», con un 82.23%, seguida de las respuesta «una vez» con un 19.34% y a la opción «4 o más veces» respondió un 3.68% (n=14).

 

En el grupo de no consumidores, la media se presentó con un 85.26%, el 13.68% respondió que por lo menos «una vez» y sólo el 0.53% (n=1) respondió que «4 o más veces».

 

En el grupo de consumidores, la media se dió en un 79.21%, en su mayoría de 8 años, el 25% de los estudiantes respondió «una vez» (niñas: 27.5%, niños: 22.5%) en su mayoría de 11 años y el 3.42% respondió el haberlo hecho «4 o más veces», niños y niñas entre 8 y 11 años.

Las diferencias significativas se dieron entre los dos grupos en la respuesta «4 o más veces» (p=0.001). La correlación entre ésta variable y el consumo presentó valores significativos:(r=-.2169, p= 0.00001)

 


- Concentración (¿Te molesta estar sentado y en silencio?) (¿Te molesta jugar en silencio?)

 

El 30.35% de la muestra en general, respondió que NO, contra un 21.58% que respondió definitivamente SI.

 

Para el grupo de no consumidores los resultados fueron: 41.58% no le molestaba contra el 17.89% a quien definitivamente sí le molesta, y además un 24.21% que respondió «algunas veces».

 

En el grupo de consumidores, al 24.7% no le molestaba, (estudiantes de 10 años) contra el 23.4% que si le molestaba, en su mayoría a niñas de 9 años mientras que al 29.7% respondió que «de vez en cuando».

 

Los resultados muestran que las niñas son más inquietas que los niños, mostrándose una diferencia significativa entre los dos genéros (p = ,0232). La correlación entre ésta variable y el consumo presentó valores significativos: ¿Te molesta estar sentado y en silencio? (r=-.1579, p= 0.00001); ¿Te molesta jugar en silencio? (r=-.1891, p= 0.00001).

 


- Relación con otras personas (¿Te molesta estar en compañía de otras personas?)

 

La media se presentó en la respuesta «algunas veces», con un 38.78%, también se presentó un 17.02% que definitivamente no le molestaba contra un 15% que si le molestaba.

 

En el grupo de no consumidores, los resultados mostraron un 37.37% en la media: «algunas veces», un 25% que no le molestaba contra un 10% que definitivamente si le molestaba.

 

Para el grupo de consumidores, el 40.2% respondió «algunas veces» en su mayoría de 10 años y el 20% respondió que definitivamente si le molestaba estar con extraños (niñas:8.4%, niños:11.5%) en su mayoría de 9 años.

 

Los resultados no muestran diferencias significativas entre los dos grupos ni tampoco entre géneros. La correlación entre ésta variable y el consumo no presentó valores significativos (p=.0279, p=0.506)

Al realizar el análisis de regresión logística multifactorial solamente con las 9 variables del factor INDIVIDUO, 3 de ellas tuvieron un valor significativo (p< 0.05) y fueron arrojadas por el modelo como factores de protección disminuyendo el riesgo de consumo en 1.2 veces, (54.5%) de probabilidad:

 

- Daños a la propiedad privada (¿Has dañado alguna vez alguna cosa que no sea tuya (por ejemplo cosas de la escuela o cosas de otras personas?) (p=0.004, OR:0.4, IC: 0.2-0.7)

- Respecto a lo ajeno (robo) (¿Has tomado alguna vez algo que no te pertenece?) (p=0.0005, OR:0.3, IC: 0.2-0.6)
- Concentración (¿Te molesta jugar en silencio?) (p=0.0001, OR:0.48, IC: 0.3-0.7)

 

Mientras que el género, la edad, la utilización del tiempo libre -actvidades extaclase, sentido de la responsabilidad, aceptación y reconocimiento entre sus pares (compañeros) y la relación con otras personas fueron arrojadas como factores de riesgo pero sin significancia estadística.

 

Se concluye que el grupo se presenta en situación de alto riesgo (p=0.000001; OR: 10.05; IC: 4.0-25.2 t=4.9 B= 2.3), con una probabilidad de consumo del 90%.

 


Discusión

 

Los resultados del presente estudio muestran elementos comportamentales del individuo hacía su medio y hacía él mismo como factores de protección en el consumo de drogas en la muestra de estudio, pero no son suficientes para que el grupo no sea considerado en situación de alto riesgo. Esto coincide con lo expuesto por algunos autores con lo relacionado al comportamiento agresivo y conducta social negativa (10,11), al igual que otros autores anotan sobre la importancia de trabajar la prevención primaria entre los 7-12 años al igual que un poco antes (12) al indicar que:

 

«los niños en éstas edades aprenden muchas habilidades básicas, aprende a relaciónarse con otros niños, a ser parte de un grupo y a trabajar en él, a la vez que se expresa tanto física como espiritualmente. Comienza a ser capaz de valorarse así mismo y a los demás».

 

Al igual que recomiendan que la información en éstas edades debe ser muy concreta, que debe tener contenidos acerca del valor de la salud y una información gradual sobre los daños que conlleva el uso de alcohol, cigarrillo y otras sustancias psicoactivas.

 

Y que «una intervención temprana en los factores de riesgo a menudo tiene un impacto mayor que una intervención tardía al cambiar la trayectoria de la vida del niño alejándole de los problemas y dirigiéndolo hacia conductas positivas» (13).

 

Dentro de las caracteristias demográficas la edad juega un papel importante y a la cual se le debe dar una revisión en el momento de planear, organizar y poner en marcha los diferentes programas de prevención.


No debemos esperar a que el problema aparezca para pensar en la solución, y este es el principio por el cual fue escogido el rango de edad escolar (7-12 años) en el presente estudio, teniendo en cuenta que los niños en éstas edades cumplen dos condiciónes que justifican y favorecen la aplicación de programas de prevención.

 

La primera de ellas trata de los períodos de riesgo para el abuso de drogas:

 

«Las investigaciónes han mostrado que los períodos claves de riesgo para el abuso de drogas son durante las transiciónes mayores en la vida de los niños. La primera transición importante para un niño es cuando deja la seguridad de la familia y va a la escuela por primera vez. Después cuando pasa de la primaria a la escuela media, a menudo experimenta nuevas situaciónes académicas y sociales, como aprender a llevarse con un grupo más grande de compañeros. Es en ésta etapa –la adolescencia temprana– que hay más probabilidad de que los niños se enfrenten por primera vez a las drogas» (14).

 

Coincidiendo con lo que dicen algunos autores acerca de los efectos de las diferentes factores sobre todas las personas, estos pueden tener una respuesta diferente dependiendo del género y la edad de las personas (15,16).

 

También se dá importancia al tema al decir que:

 

«El impacto potencial de factores específicos de riesgo y de protección cambia con la edad. Por ejemplo, los factores de riesgo dentro de la familia tienen un impacto mayor en un niño más joven, mientras que la asociación con compañeros que abusan de las drogas puede ser un factor de riesgo más importante para un adolescente» (17,18).

 

La segunda razón es porque esta dentro del estadio de las operaciones concretas, que según la teoría de Piaget (9) está entre los 7 y 12 años. Es una etapa importante para las acciones pedagógicas pues su duración casi coincide con el de la escolarización básica (primaria) por lo que las distintas formas de desarrollo que se dan en ella (operaciones concretas) pueden o no hacer al niño en cuanto a sus conductas de aprendizajes, aunque en ésta etapa aún no han desarrollado los esquemas mentales necesario para ellos.

 

En ésta edad los niños son capaces de razonar y comprender los por qué de normas e indicaciones. Comenzar a darles las razones de las cosas, explicarles y no cansarse de repetirles que buscan su propio bien y que en ocasiones implica decir no o marcar límites. Las operaciónes estan ligadas a la acción.

 

Va precedida por el período preoperatorio y seguida del estadio de las operaciones formales, razón por la cual algunos autores prefieren hablar de subestadio al hablar de las operaciones concretas (19).

 

Según Viktor Lowenfeld (20) ésta etapa también se divide en dos partes. La primera de ellas se define como la «etapa esquemática», que comprende a los niños de 7 a 9 años. En ésta etapa, después de mucha experimentación el niño llega a formarse un concepto definido del hombre y su ambiente.

 

La segúnda como la «edad de la pandilla», de 9 a 12 años. El rasgo sobresaliente de ésta etapa es el descubrimiento que hace el niño de que es un miembro de una sociedad constituída por sus pares. Se comienza a desarrollar la independencia social respecto de la dominación de los adultos.

 


Edad escolar y uso indebido de drogas. Factores de riesgo y factores de proteccion.4

Las etapas de desarrollo indicadas por Lowenfeld no son simplemente etapas del desarrollo artístico, sino que son etapas del esquema de desarrollo total y la producción artística es un índice del mismo.

 

También se pueden dividir como segunda infancia que corresponden a las edades entre 7 y 9 años en donde se muestra una evidente excitación, denominada también como la «edad de la charlatanería» y una segunda parte que es denominada «pre-adolescencia» que cubre las edades entre 9 y 12 años en la cual el niño se perfecciona en el aspecto somático y síquico, se convierte en lo que puede ser como niño y ofrece un cuadro de organización síquica y gracia corporal.

 

Los preadolescentes enfrentan fuertes presiones sociales, por parte de sus compañeros, de influencias en su vecindario y de los medios de comunicación. Cada vez más muchachos comienzan a experimentar con alcohol y drogas durante la preadolescencia, y un gran número se involucra con pandillas juveniles antes de entrar a la secundaria (21).

 

El desarrollo cuidadoso de ésta fase es importantísimo como base para la última etapa, la del pensamiento abstracto que se desarrollara a partir de los doce años.

 

Otros investigadores en varias propuestas, conciden con el mismo fin:

 

«Los programas de prevención para los niños de la primaria deben ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socio-emotivo para tratar factores de riesgo para el abuso de drogas como la agresión temprana, el fracaso académico, y la deserción de los estudios. La educación debe enfocarse en las siguientes habilidades:

 

• auto-control;

• conciencia emociónal;

• comunicación;

• solución de los problemas sociales; y

• apoyo académico, especialmente en la lectura»(22,23).

 

Conclusiones

 

  • Se recomienda fortalecer aquellas variables arrojadas por el modelo como factores de protección a nivel general, al igual que revisar los otros resultados que sin haber sido significativos estadísticamente, en conjunto juegan un papel importante en la valoración del grupo.
  • Se debe considerar el valor del contenido de las diferentes fuentes de información en los programas de prevención para éstas edades; se debe procurar reforzar la información en la familia y la escuela para que respondan como un factor de protección ante fuentes externas que puedan imponerse como factores de riesgo.
  • Se recomienda tener en cuenta un proceso de retroalimentación para asegurar de ésta forma que la información ésta siendo recibida por los niños como se espera, y
  • Respetar las leyes de evolución cognitiva como principio de educación al tansmitir los diferentes contenidos

 

La responsabilidad no es de los niños ni niñas mientras estén en éstas edades, sino de los adultos a su cuidado, por lo que cada uno los entes educativos debe asumir su tarea con una visión objetiva de las realidad sin olvidar que tanto niños como niñas están respaldados por leyes y decretos que los protejen y lo enuncian en su carta magna, el decreto de los derechos del niño específicamente en dos de sus principios: (24)

 

Principio 2

 

«El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño».

 

Principio 7

 

«El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

 

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

 

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho».

 

Así que la invitación no sólo va a los padres y educadores sino también a todo los lideres de las comunidad representando las diferentes áreas de asistencia social (psicológica, médica, de enfermería, espiritual, etc) y no olvidar que los niños sin presente no serán futuro.

 

 

Referencias

 

  1. OM, Organización Mundial de la Salud Un tratado internacional para el control del tabaco. 2003. URL disponible en: http://www.who.int/features/2003/08/es [citado 27 Octubre 2008].
  2. ONU, Informe Mundial de Drogas 2008. La dependencia a las drogas en una enfermedad (OSN) Světová zpráva o drogách 2008: Závislost na drogách je nemoc. Praha: Informační centrum OSN. (). Praga, Centro de Información de la ONU. 2008. URL disponible en: http://www.osn.cz/zpravodajstvi/zpravy/zprava.php?id=1426 [citado 27 Octubre 2008].
  3. EMCDDA, The European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction: World drug report, Statistics- Full Report. (ISBN 92-9168-254-3) Luxembourg; 2006, pp 41-71
  4. Wikipedia, (2008). Definicion de la palabra PERSONA, URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona [citado 21 Noviembre 2008].
  5. Clayton, R. Transitions in drug use: Risk and protective factors. In: Glantz, M.D., and Pickens, R.W., eds Vulnerability to Drug Abuse. Washington, DC: American Psychological Association Press. 1992, pp 15-22.
  6. OSC, Oficina de Estadística Checa, (ČSÚ, 2006, Českę statistickę úřad. Czech Statistical Office). URL disponible en: http://www.demografie.info/?cz_rozvodovost. [citado 15 junio 2008].
  7. Macedo, B. Congreso internacional de didactica de las ciencias en La Habana, Cuba, 6-10 de febrero de Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la Década de a Educación para el Desarrollo Sostenible, Publicado el 13-08-2006. URL disponible en: http://portal.unesco.org/geography/en/ev.php URL_ID=9910&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [citado 22 octubre 2008]
  8. EDEX (1971) Habilidades para la vida. (http://www.habilidadesparalavida.net/es/menu.html) [citado 26 Octubre 2008].
  9. Piaget, J, Busemanny otros (1982) Psicología de las edades. (Madrid, Morata)P. 85
  10. Webster-Stratton, C. Preventing conduct problems in Head Start children: Strengthening parenting competencies. Journal of Consulting and Clinical Psychology 66:715–730, 1998.
  11. Webster-Stratton, C.;Reid, J.; and Hammond, M. Preventing conduct problems, promoting social competence: A parent and teacher training partnership in Head Start. Journal of Clinical Child Psychology 30:282–302, 2001.
  12. Nešpor, K., Csémy, L. (2004) Alkohol a jiné návykové látky u dětí, prevence v rodině českęch, Časopis lékařů českęch . Praha, Česká lékařská společnost J. Ev. Purkyně. 143:8, 561-564
  13. Ialongo, N.; Poduska, J.; Werthamer, L.; and Kellam, S. The distal impact of two first-grade preventive interventions on conduct problems and disorder in early adolescence. Journal of Emotional and Behavioral Disorders 9:146–160, 2001.
  14. NIDA, National institute on drug abuse, (2007) Drug Abuse and Addiction. [libro electrónico] http://www.drugabuse.gov/scienceofaddiction/sciofaddiction.pdf [citado 28 mayo 2007].
  15. Beauvais, F.; Chavez, E.; Oetting, E.; Deffenbacher, J.; and Cornell, G. Drug use, violence, and victimization among White American, Mexican American, and American Indian dropouts, students with academic problems, and students in good academic standing. Journal of Counseling Psychology 43:292–299, 1996.
  16. Moon, D.; Hecht, M.; Jackson, K.; and Spellers, R. Ethnic and gender differences and similarities in adolescent drug use and refusals of drug offers. Substance Use and Misuse 34(8):1059–1083, 1999.
  17. Dishion, T.; McCord, J.; and Poulin, F. When interventions harm: Peer groups and problem behavior. American Psychologist 54:755–764, 1999.
  18. Gerstein, D.R.; and Green, L.W., eds. Preventing Drug Abuse: What Do We Know? Washington, DC: National Academy Press, 1993.
  19. Martí, E. (1990). Operaciones concretas. En J.Palacios, A.Marchesi, C.Coll (coords.). Desarrollo psicológico y educación. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza, 1:251-264.
  20. Lowenfeld, V., El comienzo del realismo. La edad de la pandilla en El desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz, 1973, cap. VIII.
  21. Muñoz-Kiehn,M , PhD: Padres Adolescentes: La crianza de nuestros niños cuando se es joven, http://www.nuestrosninos.com/guias_adolescencia.html[citado 4 septiembre 2008].
  22. Conduct Problems Prevention Research Group. Predictor variables associated with positive Fast Track outcomes at the end of third grade. Journal of Abnormal Child Psychology 30(1):37–52, 2002.
  23. Ialongo, N.; Poduska, J.; Werthamer, L.; and Kellam, S. The distal impact of two first-grade preventive interventions on conduct problems and disorder in early adolescence. Journal of Emotional and Behavioral Disorders 9:146–160, 2001.
  24. ONU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del NiñoProclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. [citado 22 octubre 2008], Disponible en: http://www.unhchr.ch/ spanish/html/menu3/b/25_sp.htm