Embarazo en la adolescencia y su relacion con el bajo peso al nacer
Autor: Dra. Cecilia M. Castañeda García | Publicado:  15/01/2009 | Pediatria y Neonatologia , Ginecologia y Obstetricia | |
Embarazo en la adolescencia y su relacion con el bajo peso al nacer.1

Embarazo en la adolescencia y su relación con el bajo peso al nacer.

 

1. MsC Dra. Cecilia M. Castañeda García. Especialista de Primer grado Pediatría. Master en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente.

2. Dr. Ángel Nelson Rodríguez Villanueva. Médico General.

3. Dra. Helen María Barreto Quintana. Especialista de primer grado MGI.

4. Dra. Yanara Gutiérrez Triana. Especialista de segundo grado en MGI. Master en Atención Primaria de Salud.

 

 

Resumen

 

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte trasversal. El universo está constituido por las embarazadas que parieron en el área del policlínico Mártires del Corynthia en los años comprendidos entre el 2001 y el 2007. El mismo estuvo representado por 1585 embarazadas con una muestra de 96 adolescentes embarazadas de las cuales 14 tuvieron hijos bajo peso. Se valoró la relación existente entre el embarazo en la adolescencia y el bajo peso al nacer, así como las complicaciones que ocurren durante el embarazo, la presencia de hábitos tóxicos, el estado nutricional y la repercusión socio-económica de las estudiadas, obteniéndose como resultado una mayor incidencia de complicaciones, recién nacidos con bajo peso y otros trastornos biopsicosociales en aquellas gestantes cuya edad no excedía los 20 años.

 

Se concluye que sólo con una política orientada a la educación sexual y sanitaria de las nuevas generaciones podría lograrse en el futuro mejorar los indicadores relacionados con la incidencia de embarazos en esta etapa de la vida, para mejorar así los cuidados perinatales.

 

Índice

 

  • Resumen
  • Introducción
  • Control Semántico
  • Objetivos
  • Material y Método
  • Desarrollo
  • Análisis y Discusión de los resultados
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Bibliografía
  • Anexos

 

Introducción

 

Las adolescentes experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo. (1, 2) Existe una escasa o nula comunicación con sus padres Esto les lleva a buscar y encontrar la opinión y el consejo de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia y falta de correctos patrones de conducta.

 

La adolescencia fue considerada por largo tiempo sólo como un tránsito entre la niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. (1,2) En la actualidad, se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más necesario dedicarle nuestra atención, (3,10) ya que durante ésta se producen importantes cambios fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales que conducen al individuo hacia la madurez del adulto. (4,5, 6)

 

La problemática en salud reproductiva de la adolescente, en sentido general, se vincula a la tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales riesgosas, así tenemos:

 

  • El inicio cada vez más precoz de la vida sexual.
  • El poco reconocimiento de los riesgos.
  • Las relaciones sexuales imprevistas en lugares y situaciones impropias.
  • Los continuos cambios de pareja (promiscuidad).
  • El poco conocimiento sobre el uso de anticonceptivos.
  • El insuficiente conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual.

 

Por todo esto, las adolescentes son un sector de la población que tiene un riesgo reproductivo elevado, y si está asociado un embarazo, el riesgo es superior; pudiendo desarrollar enfermedad hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer, parto pretermito y nutrición insuficiente. (5) Dada esta situación, la atención a la adolescente embarazada, futura madre, debe ser vital para garantizar el desarrollo del proceso madre-hijo, un cuidado y crianza adecuadas que evite consecuencias particularmente peligrosas, tanto para ella como para su descendencia. Todo esto nos motivó a estudiar en nuestra institución a la madre adolescente y analizar la relación que existía entre estos embarazos y la obtención de hijos bajo peso.

 

Por otra parte, la evolución de la madurez biológica, psicológica y social se ha ido separando progresivamente con el paso de los años. (7) En lo biológico se observa claramente un descenso en la edad de la menarquía, lo que le permite a la adolescente ser madre en edades tan tempranas como a los 11 años. (1,4)

 

La evolución de la gestación en la adolescencia continúa siendo un problema importante para los profesionales de la salud, ya que el embarazo en este período tiene importantes consecuencias sociales y de salud sobre la madre adolescente y su hijo, y una mayor incidencia de complicaciones médicas en comparación con las gestantes adultas. Estas complicaciones son más graves en adolescentes de menor edad (menos de 17 años), y aún más graves en las adolescentes menores de 15. (2)

 

Más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes, y así tenemos que alrededor de 15 millones de mujeres dan a luz cada año, correspondiéndoles una quinta parte de todos los nacimientos del mundo, y la mayoría de estos ocurren en países subdesarrollados. Por ejemplo, en Latinoamérica, estas cifras están en el orden de los 48 millones. (3)

 

La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más avanzadas, debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos. (4)

 

Ruoti (3) plantea que el embarazo en cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea. Son numerosos los estudios que refieren que el embarazo en la adolescencia conduce a una serie de problemas, tanto para la madre como para el producto (7). Se observa una mayor incidencia de parto pretérmino recién nacidos de bajo peso (1,7) depresión respiratoria (1,2) y complicaciones perinatales (2,6).

 

El incremento del embarazo y parto en edades tempranas constituye un problema universal. (8, 9) En los países desarrollados y en las sociedades industrializadas, se reconoce a los adolescentes como grupo de población bien definido. Sin embargo, en las naciones en desarrollo, es relativamente reciente su reconocimiento como etapa de la vida con características propias. (1, 11)

 

En nuestro país, esta problemática lleva un ritmo creciente, ya que 23% de nuestra población se halla incluida en esta importante categoría; pero en ello, están influyendo además las modificaciones en el aparato genital, unido a los avances de la época actual y a las magníficas condiciones sociales de libertad e igualdad que rigen en nuestro medio, donde los jóvenes de uno y otro sexo participan en múltiples actividades educativas, políticas, deportivas, recreativas, etc., que facilitan y estrechan las relaciones sociales entre ellos. (12,13) Sin embargo, muchas veces estas muchachas ven truncado su porvenir por tener que asumir grandes responsabilidades para las que aún no se encuentran preparadas, ni poseen las condiciones materiales y espirituales para enfrentarlas, entre las cuales figura la maternidad precoz, por carecer de la preparación biológica, psicológica y social requerida para el ejercicio de estas funciones. Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 ó 5 años antes de ser emocionalmente maduros. (13, 14) Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes.

 

Es una cuestión ampliamente reconocida en el campo de la salud el hecho que la fecundidad presenta mayores riesgos asociados, tanto para la madre como para su hijo, cuando se ejerce en las edades extremas de la vida reproductiva de la mujer.

 

Los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes, tales como la enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la nutrición insuficiente, etcétera, determinan elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20-29 años. (7, 15)

 

En las adolescentes el mayor riesgo comparativo observado no parece ser debido tanto a las especiales condiciones fisiológicas, sino más bien, a las variables socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica que se les proporcione. (8) Es frecuente que estos embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado, producto de una relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición, por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente. (6)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar