Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Zoonosis parasitarias. Importante problema de salud
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1357/1/Zoonosis-parasitarias-Importante-problema-de-salud.html
Autor: Dra. Gloria García González
Publicado: 15/01/2009
 

Se considera que existen actualmente en la población mundial más de mil millones de personas infestadas por céstodos, más de doscientas por tremátodos y más de tres mil millones por nemátodos, constituyendo las enfermedades parasitarias un importante problema de salud que afecta a la población de América Latina y el Caribe. En el presente estudio se realizó una caracterización de las zoonosis parasitarias que han afectado a nuestra población en los últimos 15 años y de los brotes epidémicos que se han producido. Se realizó una valoración general de las pérdidas económicas que han representado así como su impacto social. Se estratificaron las áreas de mayor riesgo y se realizan propuestas de intervención comunitaria.


Zoonosis parasitarias. Importante problema de salud.1

Zoonosis parasitarias. Importante problema de salud

 

Dra. Gloria García González *

Dr. Ubaldo del Risco Barrios **

Dra. Iris Gladys Zayas ***

 

* Médico Veterinario. MSc en Enfermedades Infecciosas. Responsable Programas de Zoonosis, CPHEM, Camagüey

** Médico especialista en Microbiología. MSc en Enfermedades Infecciosas. Jefe del Laboratorio de Parasitología, CPHEM, Camagüey.

*** Médico especialista en Microbiología. McS en Infectología y Enfermedades Tropicales, UMHEM, Camagüey.

 

Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología Camagüey.

 

Palabras clave: zoonosis, parásitos, parasitología, zoonosis parasitarias.

 

Resumen

 

Se considera que existen actualmente en la población mundial más de mil millones de personas infestadas por céstodos, más de doscientas por tremátodos y más de tres mil millones por nemátodos, constituyendo las enfermedades parasitarias un importante problema de salud que afecta a la población de América Latina y el Caribe. En el presente estudio se realizó una caracterización de las zoonosis parasitarias que han afectado a nuestra población en los últimos 15 años y de los brotes epidémicos que se han producido. Se realizó una valoración general de las pérdidas económicas que han representado así como su impacto social. Se estratificaron las áreas de mayor riesgo y se realizan propuestas de intervención comunitaria.

 

Introducción

 

Las Zoonosis parasitarias constituyen un serio problema de salud, algunas de ellas con alta prevalencia de infección en el hombre (1), por lo cual si no son controladas se convierten en una importante causa del incremento de la morbilidad. Estas enfermedades son la causa de grandes pérdidas económicas, especialmente de carnes, leche y otros productos de origen animal, con un gran impacto sobre los países en vías de desarrollo, por su afectación a los programas de desarrollo rural, reducción de la exportación de carnes y el lento desarrollo socioeconómico (1, 2).

 

El complejo impacto que causan las zoonosis parasitarias demanda con urgencia el reconocimiento de la importancia real en los diferentes países de Latinoamérica y el Caribe y el desarrollo de programas para su control, lo que constituye la base racional para determinar la prioridad en las campañas contra estas enfermedades y su incorporación a las actividades de la Atención Primaria de Salud. (2,3)

 

La notificación de enfermedades parasitarias procedentes de un reservorio animal en la provincia de Camagüey datan de más de un siglo, pero no es hasta 1990 en que se establecen las pautas para su control, que se comienza el verdadero estudio de estas enfermedades a gran escala, en los laboratorios de diagnóstico de las redes de la provincia, diagnóstico en su mayoría no monitoreado por los controles epidemiológicos.

 

A partir de este momento múltiples han sido los brotes epidémicos y casos esporádicos de enfermedades zoonóticas transmitidas por parásitos, pero solo una pequeña variedad de ellas se reportan en nuestra provincia: Taeniosis, Fasciolosis, Toxoplasmosis, Strongiloidosis, lo que no descarta la posibilidad de la existencia de otras no menos importantes y que se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en los países pobres, donde afectan a millones de personas y están estrechamente vinculadas con la pobreza y los sectores sociales más desamparados, y, en los desarrollados, se reconocen con una frecuencia cada vez mayor, relacionados entre otros aspectos a la diseminación del VIH.

 

Considerando los aspectos antes mencionados nos sentimos motivados a la realización de este trabajo con el objetivo de identificar y caracterizar las principales zoonosis parasitarias que han afectado a nuestra provincia en los últimos 15 años de trabajo y su impacto social y económico, así como determinar a través de la distribución de frecuencia de las variables utilizadas las áreas de mayor riesgo y las principales acciones de prevención y control.

 

A continuación describiremos brevemente los aspectos más importantes que caracterizaron los brotes y casos estudiados en los últimos 15 años.

 

Breve caracterización de los brotes epidémicos.

 

1999-2000: Brote de Fasciolosis por Fasciola hepática en el municipio Esmeralda.

 

Total de casos sintomáticos: 870

Total de casos ingresados: 299

Total de casos diagnosticados: 397

Fallecidos: 1

 

La fuente de infección estuvo determinada por el consumo de hortalizas (principalmente berro) procedentes de un organopónico que brinda servicios en la ciudad y que utilizaba como método de enriquecimiento del terreno, estiércol de origen animal procedente de unidades ovinas afectadas. Se comprobó que el 36% del reservorio animal estaba infectado y el 51% de las personas pesquisadas según resultados de la encuesta rápida, realizada consumieron berro y el 23% reconocieron la preparación incorrecta de las verduras para el consumo directo.

 

Comportamiento coprológico en pacientes tratados con Fasciolicidas.

 

parasitos_zoonosis_parasitarias/fasciolicidas_coprologia

 

El seguimiento coprológico se realizó hasta los 60 días postratamiento mediante Copa Cónica. El Triclabendazol y la Nitoxozanida fueron introducidos como medicamentos alternativos en este brote para probar su efectividad.

 

2001: Brote de Fasciolosis por Fasciola hepática en el municipio Céspedes.

 

Total de casos sintomáticos: 21

Total de casos ingresados: 10

Total de casos diagnosticados: 17

Tasa de ataque: 0,046

 

Igualmente el brote estuvo determinado por las mismas causas que en el municipio Esmeralda y se relacionó temporoespacialmente con este. Se comprobó que reservorio animal estaba infectado y todos los enfermos consumieron berro.

 

2000: Brote de Fasciolosis por Fasciola hepática en el municipio Camagüey.

 

Total de casos sintomáticos: 18

Total de casos ingresados: 1

Total de casos diagnosticados: 11

Tasa de ataque: 0,003

 

Este brote se caracterizó por el consumo de hortalizas provenientes de un productor privado que incumplió las medidas ya orientadas a raíz de los brotes anteriores en relación con el cultivo de hortalizas. Se destaca entre las personas enfermas un niño de 18 meses sintomático con antecedentes de ingestión de berro sin la debida preparación. Todos fueron tratados con Clorhidrato de Emetina con el 100% de efectividad.

 

En todos los brotes reportados la fuente de contagio de esta cestodiosis coincide con hallazgos encontrados por otros investigadores; el mal hábito de consumir verduras mal lavadas o crudas (4-6), respecto al diagnostico aunque existen técnicas de diagnostico serológico rápido (4,7) no todos los pacientes de estos brotes fueron diagnosticados por esta técnica (ELISA), por no contar hasta esos momentos en la provincia con ellos, por lo que la copa cónica constituyo el método parasitológico que más pacientes diagnostico en estos brotes epidémicos (203 para un 51.1%). En cuanto a la terapéutica usada fue el Clorhidrato de Emetina el antiparasitario que más éxito alcanzó, incluso en los fallos terapéuticos de los medicamentos alternativos utilizados, no reportándose efectos indeseables por la estricta vigilancia clínica y electrocardiográfica realizadas (5-7).

 

Breve caracterización de los casos aislados notificados según años.

 

Estudios inéditos realizados en la provincia muestran a las Taeniosis por Taenia saginata y otras especies de Taenia entre las que se encuentran Inermicapsifer madagascariensis, Himenolepis nana, Himenolepis diminuta y Diphillidium caninum han sido notificadas anualmente en nuestro territorio. Asimismo hallazgos de casos aislados no relacionados con brotes epidémicos de Fasciolosis y Toxoplasmosis también han sido reportados por autores locales. Varios casos de Meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis asi como de Strongiloidosis crónica se reportaron en 1998 y 2006-2007 respectivamente.


El comportamiento de cada una de ellas se describe a continuación.

Infecciones parasitarias zoonóticas producidas por Protozoarios. Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)

 

Distribución de casos según edad y sexo.

 

parasitos_zoonosis_parasitarias/protozoos_toxoplasma_gondii

 

Luego de la encuesta nacional efectuada en la década del 80 por investigadores del Instituto de medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), en la que se detectó una prevalencia del 30% de la población con títulos serológicos a este protozoario, (4) no se han realizado otros estudios de prevalencia en la provincia, solo casos aislados, a pesar de que el pensamiento clínico de la enfermedad ha estado presente sobretodo en especialidades como Gineco-obstetricia, Pediatría y Oftalmología; hasta 1992 se realizaban en la provincia para su diagnostico la intradermorreaccion (IDR) y la Inmunofluorescencia indirecta (IFI), quedando las mismas muy restringidas a partir de esta fecha por la falta de reactivos que permitan satisfacer las necesidades de las especialidades médicas que así lo requieren (8), fue a partir de 2003 con la cooperación del Departamento de Toxoplasma del IPK que se reinicio en la provincia el pesquisaje de casos con los sueros pareados, los cuales son enviados adecuadamente a dicha institución para su procesamiento.


Zoonosis parasitarias. Importante problema de salud.2

Balantidiosis. (Balantidium coli)

 

Se presentó por primera vez en nuestra provincia en una transicional de 20 meses de edad, con antecedentes de crianza de cerdos en la casa contigua cuyo desagüe pasaba por el patio de su casa, pero además pésimas condiciones higiénicas en el hogar (9)el segundo caso diagnosticado fue el de un adolescente de 14 años, asociado a otros agentes (Giardia lamblia y Áscaris lumbricoides) con antecedentes de crianza de cerdos en el hogar, andar descalza con frecuencia y pésimas condiciones higiénico-sanitarias en la vivienda, consultada en un mismo paciente, el que fue tratado satisfactoriamente. Ambos pacientes pertenecientes al municipio Camagüey.

 

Infecciones parasitarias zoonóticas producidas por helmintos. Strongiloidiosis crónica. (Strongyloides stercoralis).

 

Se presento por primera vez en nuestra provincia en una escolar de ocho años ingresada en la sala de Hematología del Hospital Pediátrico Provincial por una eosinofilia intensa, procedente del municipio Camagüey y con hábitos higiénicos desfavorables y poco uso de calzado, que al final fue comprobada una Strongiloidiosis mediante técnica de Ritchie repetida en tres ocasiones; el otro caso corresponde a una adolescente de 15 años del municipio Sibanicú, con hábitos de andar descalza, vivir en un área rural y antecedentes de eosinofilia marcada desde el año 2000; ambos pacientes fueron tratados con Tiabendazol y Levamisol (1,4,6) y fueron seguidos parasitológica e inmunológicamente hasta sus altas definitivas.

 

Un caso agudo anterior a este fue reportado por Pila y cols, en un varón de 59 años, en asociación con Fasciola hepática, cuestión infrecuente en la literatura consultada en un mismo paciente, el que fue tratado satisfactoriamente (10).

 

Meningoencefalitis esosinofílica. (Angiostrongylus cantonensis)

 

Particularmente nuestra provincia, aunque con pocos casos informados, no está exenta de casos estudiados de esta parasitosis, sobre todo en pacientes pediátricos (4), debido a sus hábitos de juego, pero solo ha sido notificado 1 caso como ocurrió en el municipio de Santa Cruz del Sur en el año 1993, en un niño de 12 años. En el control de foco realizado no se encontraron nuevos casos, pero se realizó un estudio de la fauna malacológica, en este municipio y en otras zonas de la provincia, pertenecientes a cuatro especies fueron encontradas infestadas de forma natural con larvas de Angiostrongylus cantonensis, destacándose Subulina octona (molusco terrestre) con el 81.25 por ciento y Pomacea paludosa (molusco dulceacuícola) con un 66,3 por ciento. La distribución del parásito resultó ser amplia, aspecto importante a considerar, pues ello constituye un serio peligro para la salud de la población (11,12).

 

Taeniosis.

 

La infección por especies del género Taenia ha sido la zoonosis parasitaria reportada con mayor frecuencia en nuestro medio, donde se registran tasas entre 1,9 y 6,46 x 100 000 habitantes, identificándose como dificultad primordial la alta infestación por Cisticercosis en los bovinos, especie en la que causa considerables pérdidas económicas por la disminución de la productividad animal (1,4,12) lo que redunda en la calidad de vida del hombre. Las primeras notificaciones estadísticas de que se tienen constancia datan de 1995, fecha en que se estableció el servicio de Parasitología como especialidad en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Camagüey con una consulta especializada para el seguimiento y tratamiento de estos casos y de otras parasitosis (13), en la que se han detectado pacientes portadores de I. madagascariensis, (14), especie no reportada anteriormente en la provincia.

 

Su incidencia se ha incrementado gradualmente en los últimos años asociada a incorrectos hábitos alimentarios, actividades de riesgo como crianza, manipulación, procesamiento y consumo de alimentos contaminados y al limitado conocimiento sobre la enfermedad y su prevención.

 

Distribución según años.

 

parasitos_zoonosis_parasitarias/incidencia_taenia_taeniosis

 

Distribución de los casos según edad y sexo.

 

parasitos_zoonosis_parasitarias/incidencia_taenia_edad

 

Resumen de afectados por zoonosis parasitarias por territorios según reporte estadístico.

 

parasitos_zoonosis_parasitarias/municipios_territorios_afectados

 

Conclusiones

 

- Según los reportes estadísticos que constan en la provincia de Camagüey, el 0,05% de la población local ha sido afectado por brotes de enfermedades zoonóticas parasitarias y el 0,1% han padecido al menos una vez en su vida una enfermedad parasitaria procedente de un reservorio animal.

- El nivel socioeconómico, falta de servicios de drenaje y de agua potable, hábitos carentes de cuidados higiénicos personales, consumo de carne de cerdo y bovino mal tratadas y las prácticas domésticas de crianza de animales han sido las principales causas de la presentación de estas parasitosis.

- El impacto creciente que causan las zoonosis parasitarias en nuestra provincia demanda con urgencia el reconocimiento de la importancia real en los diferentes niveles de atención médica, el cumplimiento de programas para su control así como la prioridad en las campañas educativas y de promoción contra estas enfermedades y su incorporación a las actividades de la Atención Primaria de Salud.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1- Harrison’s.: Principios de Medicina Interna. 16ª Edición, 2003, Sección 14-15,.pps 861-914.

2- Cruz LV, Plancarte CA, Moran,AI, et al.: Teniosis y cisticercosis en comerciantes de alimentos en mercados de un área de la ciudad de México. Parasitol. Latinoam., Vol.58 (1-2) ene. 2003, ISSN 0717-7712.

3- Suárez HM, Cotelo AA, Hernández JL, Reyes FJ, Rodríguez MG.: Estudio de la teniasis y la cisticercosis en Ciego de Avila en el trienio 1981 a 1983. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Ciego de Ávila, Vol. 26 (1) ene-mar,1988, 41-53.

4- Llop, Valdes-Dapena, Zuazo.: Microbiología y Parasitología Medicas. Ecimed, Tomo III, Cap. 87. C Habana 2001, pps 141-149.

5- Del Risco BU, Vázquez DVT, García GG, Sanchén CA.: Evaluación de la excreción de huevos de F. hepática por tres esquemas terapéuticos. Revista Electrónica “ Archivo Medico de Camaguey” 2001;5 (4) ISSN 1025-0255.

6- Distomatosis. Disponible en: http:// www.parasitologia.uchile.cl/ apuntes_de_clases/ PRIVATE/Medicina/ apuntes_medicina/ parasitosis/ distomatosis.htm

7- Silva M, Gorman T, Alcaino H.: Inmunodiagnóstico de fasciolosis humana y ovina empleando una fracción de 24-29kDa de Fasciola hepática obtenida mediante inmunoadsorción. Parasitol. Latinoam., Vol. 60 (1-2), jun.2005 p.38-42. ISSN 0717-7712.

8- Suárez HM, Machín SR, Goodrige R, Torre ZL, Corpas RB.: Situación de los estudios de la toxoplasmosis en la provincia Ciego de Ávila, en el período de 1980 a 1983. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Ciego de Ávila, jul-sept.26 (3), 1988: 83-94.

9- Del Risco BU, et al.: Balantidium coli. Reporte del primer caso diagnosticado en Camaguey. 7ª Jornada Científica Provincial de Pediatría y Cirugía Pediátrica.

Camagüey, Julio, 2001. Trabajo Inédito.

10- Pila PR, Paulino BM, Pila PR, Guerra RC, López MJL.: Fasciolasis y estrongiloidosis. Su asociación. Revista Electrónica “Archivo Medico de Camagüey” 2001; 5 (4) ISSN 1025-0255.

11- Del Risco BU, Diéguez FL.: Presencia y distribución de hospederos intermediarios de Angiostrongylus cantonensis en Camagüey. Prevalencia e importancia epidemiológica para su control. Revista Electrónica” Archivo Medico de Camaguey” 2004;8 (1) ISSN 1025-0255.

12- “Teniasis”, Enciclopedia Microsoft R Encarta R Online 2007. Disponible en: http://mx.encarta.msn.com C 1997-2007

13- Del Risco BU, Diéguez FL.: Intermediate hots of Angiostrongylus cantonensis in the municipality of Camaguey. December 1996, Pan American net gives Information, Documentation and Sanitary Engineering and Sciences the Atmosphere.

14. Del Risco BU, Diéguez FL, Balaguer BA, Sanchén CA, Del Risco BY.: Inermicapsifer madagascariensis. A propósito de 17 casos. Rev. Panamericana Infectología. Vol 8 (4), 2006: 46-49.