Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El psicoanalisis y la cultura. La cultura de la aceleracion. Sus efectos psiquicos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1362/1/El-psicoanalisis-y-la-cultura-La-cultura-de-la-aceleracion-Sus-efectos-psiquicos.html
Autor: Dr. José Cukier
Publicado: 30/01/2009
 

El autor justifica metapsicológicamente algunos de los males sociales de nuestra época. El vacío interior, la desconsideración en las relaciones humanas, la aceleración del diario vivir, la drogadicción, entre otros. Desarrolla la relación entre los vínculos familiares simbióticos, la ausencia materna y la falta de la función paterna en la organización psíquica del infante, estimulada por las nuevas formas de trabajo que privilegian el eficientismo y devienen en acumulación pulsional, falta de matiz afectivo e indiscriminación en la constitución de la sensorialidad. Aborda el problema de la identificación primaria y la vinculación entre la falencia de la misma con los vínculos de tener por sobre los de ser; el problema de la cantidad pulsional no tramitada, la aceleración y la indiscriminación en la constitución del tiempo. Postula que las situaciones de cambio se acompañan de violencia como expresión de la sofocación pulsional necesaria, para acceder a nuevas complejidades y la necesidad de aceptar la fecundación por los nuevos pensamientos.


El psicoanalisis y la cultura. La cultura de la aceleracion. Sus efectos psiquicos.1

El psicoanálisis y la cultura. La cultura de la aceleración. Sus efectos psíquicos

 

Dr. José Cukier. M.D. Asociación Médica Argentina.

 

Algunas nociones previas para aclarar el campo. El problema de la cantidad.

 

El aumento de la cantidad pulsional y/o de estímulos exteriores no tramitados por carencia del asistente original, impide discriminar matices y calidad, el ritmo vertiginoso es intoxicante para el psiquismo. La cantidad termina por arrasar la posibilidad de comunicación verdaderas, y consolidación de vínculos debido a la urgente necesidad de descarga de cada quién. Con la cantidad, las personas pierden individualidad, y sólo son números.

 

Resumen.

 

El autor justifica metapsicológicamente algunos de los males sociales de nuestra época. El vacío interior, la desconsideración en las relaciones humanas, la aceleración del diario vivir, la drogadicción, entre otros. Desarrolla la relación entre los vínculos familiares simbióticos, la ausencia materna y la falta de la función paterna en la organización psíquica del infante, estimulada por las nuevas formas de trabajo que privilegian el eficientismo y devienen en acumulación pulsional, falta de matiz afectivo e indiscriminación en la constitución de la sensorialidad. Aborda el problema de la identificación primaria y la vinculación entre la falencia de la misma con los vínculos de tener por sobre los de ser; el problema de la cantidad pulsional no tramitada, la aceleración y la indiscriminación en la constitución del tiempo. Postula que las situaciones de cambio se acompañan de violencia como expresión de la sofocación pulsional necesaria, para acceder a nuevas complejidades y la necesidad de aceptar la fecundación por los nuevos pensamientos.

 

Abstract.

 

The author justifies from the psychoanalytic point of view some of the evil aspects of society of our time, such as the internal vacuum, the lack of care for human relations, the speeding up of the daily living and drug-addiction, among others. He develops the relation between the absence of the mother figure and the lack of the paternal function in the psychic organisation of the children. The accumulation of drive influences the lack of affection and the lack of discrimination in the constitution of the sensorialibility.

 

The author also approaches the problem of the primary identification, and the link between its fallibility and the links of the having above those of being. He also approaches the problem of the quantity of driving that has not been able to be processed, the speeding up in the constitution of time and the lack of discrimination on it. He states that the situations of change are accompanied with violence as an expression of the necessary drive drowning so as to reach new complexities and the need of accepting the stimulation made by the new thoughts.

 

Palabras clave: vacío interior-matiz afectivo-éstasis pulsional-tiempo-aceleración.

 

Nuevo milenio. Nuevas culturas.

 

La revolución avasalladora de la información, ha provocado una práctica abolición de las distancias y del tiempo. Bajo su impacto la aldea global es una realidad. Como todas las invenciones destinadas a promover el bienestar general, tiene su lado débil, Freud, (1930a). Hace 2200 años, el cartaginés Terencio decía que "Soy hombre y por lo tanto, ninguna cosa humana me es ajena", hoy podríamos decir que es el profeta de la globalización. El fenómeno genera una simultaneidad de causas y consecuencias a escala planetaria. El sueño de la aldea global deriva en insomnio, o tal vez en pesadilla para la mayoría de la humanidad, cuyos integrantes nos encontramos absortos y las más de las veces incapaces de entender o de explicar porque un cimbronazo en Rusia afecta a un vecino de un minúsculo pueblo de cualquier país.

 

Nicholas Brady, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, hablaba de los interruptores, que instituidos en 1987, podían contener futuros colapsos bursátiles, (citado por el Diario El Cronista Comercial, 11-19-1997, Bs. As. Argentina). El fundamento de tales interruptores, es el de dar a la mente humana la oportunidad de emparejarse a la velocidad con que la revolución informática y tecnológica mueve los mercados. Se los llama interruptores porque inhiben gradualmente las operaciones durante las bajas bursátiles; limitan las transacciones computadorizadas y, luego, toda la actividad de los mercados de capital. Las operaciones se detienen en cualquier valor donde exista un desequilibrio incapaz de ser asimilado ordenadamente. Este concepto podría asimilarse al Freudiano de "coraza antiestímulo", (1920g).

 

La superabundancia de información se corresponde con una escasez creciente de atención, muchos oyen pocos escuchan, todo el mundo ve pocos miran, predomina la cantidad por sobre la cualidad y los matices, muchos repiten y pocos saben. La instantaneidad gobierna a nuestra sociedad hambrienta de estímulos que está abierta las 24 horas. Las radios, los canales de TV, los bares, las fruterías, los taxis, los colectivos, todo funciona en continuado.

 

Un mismo fenómeno puede ser observado a la vez en Hong Kong y en Nueva York.

 

No sabemos aún si como están las cosas, no se avecina una generación de insomnes y si el enloquecido ritmo de vida es el causante de los dislates de nuestros ritmos circadianos.

 

La aceleración rige casi todo. James Gleick escribió en The New York Times Magazine, que la cadena televisiva NBC creó una nueva unidad, llamada NBC 2000 encargada de detectar los imperceptibles instantes en los que la imagen de una programa va negro, antes de que aparezca la publicidad. En una noche esto puede significar entre 15 y 20 segundos de ahorro para el canal. El tema de preocupación para los directivos es que la gente está tan apurada que si debe esperar unos segundos sin imágenes comienza inmediatamente a exprimir el control remoto para cambiar la señal, (citado por el diario La Nación, p.3. Sec.6, A.128, N 45.072, Bs. As, Argentina.).

He aquí otra adicción de fin de milenio.

 

El culto de la velocidad llegó a tales extremos que en la era del video clip, muchas de las imágenes que recibimos están incluso por debajo del nivel de la percepción y son sólo destellos para el ojo de la mente.

 

Hace tiempo nuestros abuelos nos legaron la conciencia de que el mundo era ancho y ajeno. Cada quién podía ser el arquitecto de su propio destino. La vida se ceñía al barrio y con abordar un tranvía nos convertíamos en argonautas de la globalización. En aquellas épocas de precariedad tecnológica, Hitler y Nagasaki eran estertores de una lejana intolerancia.

 

Está visto que la simultaneidad, la instantaneidad, la globalización generaliza la vieja neurastenia. Nos ubica a todos en las fronteras de cualquier desatino, de manera que los estornudos de cualquier punto del planeta resultan de una contagiosidad inmediata. La actualidad es tan vertiginosa y cambiante que no nos permite reunirnos en un café para charlar de cualquier cosa, o jugarnos una partida de truco.

 

¿Nuevas patologías? Introducción.

 

En esta comunicación intentaré dar cuenta de la metapsicología de algunas configuraciones propias de nuestra época, producto de la aceleración y casi simultaneidad de las comunicaciones y que inciden en la constitución del psiquismo de cada quién. El vacío interior, las patologías psicosomáticas, la aceleración del cotidiano vivir, la enajenación en el trabajo, la drogadicción, el maltrato corporal, el uso especulativo del prójimo y la entronización del dinero, la violación de lo humano en general, la pérdida y la tergiversación de los valores humanamente deseables...y la enumeración podría continuar; aparecen como los males de nuestro siglo.

 

En los psiquismos individuales influye la cultura y desde ésta, la ideología dominante. Pero ésta afirmación es válida si se tiene en cuenta que la eficacia depende no sólo de lo social, sino del procesamiento intrapsíquico. Los estímulos, las vivencias accidentales, son eficaces si se articulan con la individualidad de los procesos pulsionales y la necesidad del esfuerzo psíquico que conduce a la autoconstrucción de procesos anímicos, Freud, (1915e, 1923b).

 

Nuestra "aldea global", se rige por el criterio de simultaneidad. Las nociones de tiempo, velocidad y espacio, por obra de las modernas comunicaciones han sido reducidas al extremo tal que rige el criterio, mágico de que "se piensa, se desea y se tiene". Este tipo de lógica opera con el criterio de la simultaneidad correspondiente al autoerotismo, y solo tiene vigencia en los procesos de pensamiento, en donde deseo y satisfacción alucinatoria son simultáneos.

 

Algunas nociones previas para aclarar el campo. El problema de la cantidad.

 

El aumento de la cantidad pulsional y/o de estímulos exteriores no tramitados por carencia del asistente original, impide discriminar matices y calidad, el ritmo vertiginoso es intoxicante para el psiquismo. La cantidad termina por arrasar la posibilidad de comunicación verdaderas, y consolidación de vínculos debido a la urgente necesidad de descarga de cada quién. Con la cantidad, las personas pierden individualidad, y sólo son números.


El psicoanalisis y la cultura. La cultura de la aceleracion. Sus efectos psiquicos.2

Unas breves reflexiones sobre el tema del número.

 

En los orígenes de la cultura el número es lógicamente anterior a la letra. En la historia de la escritura el número fue empleado de modo sucesivo de dos formas: primero para expresar cantidades, y luego para fechar, en cuyo caso se privilegia la función de la historia de ciertos individuos y grupos. Este segundo uso del número incluye la temporalidad y la identificación. En la medida que en nuestra cultura actual los números son usados con fines contables y no identificatorios, las relaciones tienden a transformar a los otros en números sin nombre en la memoria ajena.

 

Se pierden los nombres y con ello la posibilidad de acceder a una identidad. Las relaciones solo son, en su mayoría, "contactos". Se circula de un espacio a otro, estableciendo "conexiones".

 

Espacios y tiempos regidos por frecuencias, números, ritmos, intereses y ganancias. Los vínculos retrogradan a vínculos narcisistas en que el prójimo, suele ser instrumentado como auxiliar, Freud, (1921c). Las relaciones no son de "ser como" (identificarse con el ideal), sino de "tener y usar a", (vínculo posesivo y desconsiderado). En tales regresiones y vínculos, se advierte la eficacia de la pulsión de muerte.

 

El problema de la aceleración temporal.

 

La discontinuidad es fundamental en la producción anímica del tiempo, y deviene del movimiento pulsional de investidura periódica y la desinvestidura posterior. Con la investidura surge la conciencia, y ésta desaparece, cuando la investidura se interrumpe.

 

Dinámicamente entonces, el flujo y reflujo libidinal, que genera la discontinuidad, necesita de dos lugares diferentes como requisito; por ejemplo la tensión devenida de las relaciones intercelulares, la constitución de los lugares psíquicos o la apertura de las zonas erógenas. Cuando aumenta la cantidad del flujo por tramitación insuficiente de la misma, el ritmo se acelera y con ello dejan de marcarse las diferencias de tiempo, es decir la fundamental discontinuidad. Sobreviene el estancamiento, la intoxicación pulsional, la falta de ligadura psíquica y la descarga.

 

La velocidad y sus diferencias genera el pasaje de la lógica de la simultaneidad, a la analogía donde impera la palabra. La aceleración de los ritmos produce el acortamiento de los ciclos, el amesetamiento y la disminución del espacio temporal entre éstos, con lo cual "todo es igual".

 

Se acompaña de sentimientos de aburrimiento, hastío, que intentan paliarse con el tener diverso y acelerado. Los objetos mundanos son rápidamente expulsados sin disfrutar y transformados en desechos, símil al generado por acumulación pulsional. La autopercepción de la aceleración, crea la sensación relativa de que las cosas pasan más lentamente en relación al tiempo propio con sentimientos de impaciencia. La menor capacidad de ligar la pulsión por falta de introyección del asistente original provoca la acumulación y la intoxicación que estimula la descarga, ésta potencia la ya producida por pérdida de ritmo. La exterioridad plasma el conflicto interior, y hoy todo es bueno si es instantáneo. Se usa, se tira y se acumula basura comprometiendo la ecología. Realidad externa e interna coinciden. La ecología y la economía intrapsíquica están abrumadas por desechos no procesados que tienen efectos tóxicos.

 

Efectos psíquicos de la aceleración y la simultaneidad. La familia hoy. Vínculos interindividuales. Organización mental. Matiz afectivo. Sentimiento de sí mismo.

 

En la institución familiar es posible observar el resultado de los esfuerzos intrapsíquicos e interindividuales por procesar las triples exigencias, las instintivas las exigencias de la realidad y las derivadas de las tradiciones. En aquellas situaciones en que claudica la posibilidad de tramitar las exigencias pulsionales por déficit o ausencia materna, éstas según las hipótesis Freudianas se vuelven tóxicas. Lo verdaderamente tóxico es la pulsión y esto se da cuando el yo inerme ante ella no la puede tramitar ni en forma motriz ni psíquica, Freud, (1895b, 1898a, 1912f). Cuando ocurren estos estancamientos libidinales surgen afectos desbordantes de los cuales Freud describió la angustia automática (1926d). En todos ellos prevalece la misma característica: que la magnitud de los procesos pulsionales estancados es tan grande, que desborda la posibilidad de que la conciencia, registre los estados afectivos correspondientes. Se dan emociones, cuya intensidad imposibilita captar el tono psíquico, las variedades de matiz, Maldavsky, D, (1990).

 

El yo real primitivo del infante queda abrumado por la pulsión e impedido de tomar conciencia de la vitalidad de los procesos pulsionales y del núcleo de la propia existencia. La conciencia inicial del sentirse vivo queda interdicta cuando quién está a cargo del infante carece de empatía o ternura. La familia es la encargada de brindar el sustento para desplegar la fractura en el ello y diferenciarlo del yo, facilitando la inscripción del matiz afectivo en la conciencia como contenido de la misma. La imposibilidad de sentirse vivo resulta de la falencia en las primeras relaciones objetales. Se puede intentar suplir con estímulos espurios tales como las adicciones, el consumo acelerado, el incremento de operaciones económicas o el trabajo creciente sin freno. El tener es usado a la manera de pseudopulsión para buscar el afecto no sentido y sustituir la ausencia del sentimiento de ser.

 

Las funciones fallidas o no surgidas del yo real primitivo buscan sustituirse por drogas que pueden clasificarse según las funciones que intentan suplir: sustitución del sueño (barbitúricos); mantenimiento del estado placentero de base (ansiolíticos, antidepresivos); perturbación de la motricidad voluntaria (cocaína); percepción y afectividad (marihuana, opio, LSD, anfetaminas).

 

En un polo menor de la escala se encuentran las adicciones al trabajo, honores, deportes, al éxito fácil y al dolor, (vía accidentes por ejemplo), como un intento supremo de recuperar el sentimiento de estar vivo.

 

El matiz afectivo deriva de la introyección del soporte materno, y el sentimiento de sí es un conjunto caleidoscópico que reúne diversos matices afectivos productos de la identificación. Provee un bienestar básico que sustenta el sentirse vivo, la captación de la propia vitalidad y la ajena y la capacidad para estar solo, Winicott, (1958). El matiz afectivo, si bien es un producto intrapsíquico importa para su constitución el enlace con un otro diferente, de manera que el matiz es representante del ensamble pulsional y la realidad.

 

- Función paterna.

 

La ausencia de una función paterna conspira para que sobrevenga la diferenciación madre hijo. Nuestra cultura estimula esta ausencia con la falsa promesa de "pertenecer" y alcanzar metas imposibles de satisfacer. Ante la falta del tercero que imponga la separación, madre e hijo continúan operando con el supuesto de una unicidad orgánica, pero además con funciones invertidas y el niño es tomado por su madre, como lugar para la descarga de sus procesos tóxicos. En estas familias se parte de un supuesto: pertenecer a la misma confiere el derecho de tomar al cuerpo del otro como propio según se evidencia por ejemplo en las situaciones de maltrato infantil. El hijo, y en particular su cuerpo, no constituye un bien social sino un patrimonio personal, sobre el cual es posible obrar según el capricho. La falta de una función paterna reordenadora es sustituida por el despotismo. La ausencia permite el mantenimiento de una simbiosis patológica previa. Esta constelación permite la confusión y un enlace narcisista entre los miembros del grupo, que opera como defensa contra la admisión de las pérdidas. La constelación psíquica dominante privilegia el narcisismo y rechaza una ley que regula los vínculos inmediatos, con una característica específica cuando predominan los procesos tóxicos. Esta característica singular que rige la indiferenciación puede ser enunciada con la siguiente frase: "Carne de mi carne, sangre de mi sangre", Maldavsky. D. (1991a).

 

- El cuerpo en las patologías psicosomáticas. Los ritmos.

 

Cuando Freud analiza el cuerpo como fuente pulsional formula un criterio descompositivo en partículas. Estos establecen entre sí vínculos basados en la existencia de elementos comunes, y diferencias específicas. Por lo tanto la unión entre tales partículas crea una tensión, opuesta a la pulsión de muerte. En este nivel, el encuentro con lo diferente preserva del aniquilamiento porque si tales partículas viven rodeadas por sus propias deyecciones, mueren irremisiblemente en un proceso tóxico. Sólo se puede conservar la vida, si ésta transcurre entre productos segregados por partículas diferentes. Freud conjeturaba que también era necesaria una coraza de protección ante los estímulos exteriores al cuerpo, y también la posibilidad de expulsar fuera del organismo, aquellas excreciones que en lo interior se volvieran tóxicas, para interponer luego ante ellas la mencionada coraza. Podríamos decir que si falla el criterio expulsivo o la coraza antiestímulo, un sector del organismo pasa a funcionar como depósito potencialmente explosivo de las toxinas generales. En determinados momentos de un grupo, opera una lógica por la cual los distintos integrantes constituyen partes de un cuerpo único, como si estuvieran todos unidos por un cordón umbilical, y uno de los integrantes, o varios alternativamente, ocuparan el lugar de coraza o el lugar en que ocurre la descarga. El agente gracias al cual se logra sostener este criterio está constituido por un erotismo despertado con exageración. Este en lugar de investir la exterioridad puede tomar al cuerpo como objeto.

 

Puede pensarse que en cada aparato psíquico existe un momento primordial en que el yo aún no se ha desprendido del ello, y en que la libido inviste a los órganos y luego emigra hacia las zonas erógenas. Cuando en un movimiento regresivo toma al cuerpo como objeto, la exterioridad que le corresponde es de naturaleza rítmica. En esta importa no la cualidad del estímulo sino la frecuencia, la captación de ritmos indica la indiscriminación inicial. Se va produciendo una articulación entre ritmo, número, ganancia; típico de los enfermos psicosomáticos de quienes se dice que "hacen números" como un intento de recuperar su propio ritmo. La ganancia que obtiene, suelen pagarla con salud (con una "libra de carne") y en la búsqueda del plus de ganancia, ("plusvalía") el precio es la salud. En tales ocasiones muy arcaicas del desarrollo libidinal, ciertas actitudes familiares intrusivas o abandonantes, promueven un mismo efecto: despiertan grandes intensidades voluptuosas, en lugar de registros sensoriales de la exterioridad.


El psicoanalisis y la cultura. La cultura de la aceleracion. Sus efectos psiquicos.3

- Momento evolutivo y función fallida o abolida.

 

En algunos casos, existe una coincidencia marcada entre las relaciones interindividuales y alguna de estas organizaciones intrapsíquicas, pero en otros casos esta diferencia es grande. Sin embargo, aún cabe destacar que muchas de las vivencias infantiles sólo a posteriori, al surgir fases más estructuradas de la organización del yo, se vuelven incompatibles entre si, pero ya no como vivencias sino como huellas mnémicas, y esto hace que sean imposibles para el yo tanto el cuestionamiento de la contradicción cuanto la fuga.

 

En efecto, las paradojas se transforman en eficaces a medida que el preconsciente se organiza como estructura con sus propias leyes, es decir, en la fase fálica, pero sobre todo, a partir de la latencia y la adolescencia. Antes de la etapa anal secundaria, el otro, psíquicamente no tiene status de permanencia y de irrevocabilidad, como lo tiene luego. En éste período el infante es más vulnerable a la influencia del medio, puede ser confundido, inoculado, y transformado por las influencias que ejercen el medio.

 

- El yo real primitivo, constitución y fallas.

 

Freud, (1915c,1917d,1923b,1925h), considera: el yo real primitivo, el yo-placer purificado, el yo real definitivo, el superyó-ideal del yo.

 

El primer yo, tiene como función distinguir entre un adentro y un afuera. El estímulo perceptual puede ser eliminado o recuperado mediante una acción, en cambio el pulsional exige tramitaciones y acciones específicas, Freud, (1930a). Inicialmente es la madre, o la familia, o aquellos que tienen a su cargo el cuidado del niño, quienes con empatía y ternura funcionan como coraza antiestímulo. Regulan con su presencia las incitaciones de los estímulos mundanos; y cualifican los estímulos pulsionales endógenos. La ausencia materna deja al yo primitivo abrumado por la pulsión y los estímulos externos. En consecuencia se produce la abolición del matiz afectivo. Este es indispensable para establecer una diferenciación en el ello, y abre el camino a la separación del yo. La pulsión, carente de procesamiento, no puede abrirse camino en la conciencia como cualidad. Solo le resta la descarga con criterio puramente orgánico. La perturbación en la constitución y el funcionamiento del yo real primitivo como estructura inhibitoria, implica que las alteraciones internas no se rigen por el principio de constancia, sino por el de inercia propio de la pulsión de muerte. El yo del infante, mayoritariamente abandonado por imperio de exigencias culturales, (ausencias debidas al trabajo para sostener el consumismo, trabajo para satisfacer necesidades de subsistencia mínima debido a una distribución injusta de la riqueza, etc.), sufre de una invasión de cantidad. La experiencia de pasiva, es transformada en activa por el yo, mediante la agresión y la destrucción, Freud, (1931b). La interferencia en el desarrollo del yo real primitivo, se hace evidente en el desarrollo patológico de los demás yo. Entonces falla en el yo-placer el juicio atributivo (aquel que distingue si algo es bueno o malo, útil o perjudicial); en el yo real definitivo, el juicio de existencia; y en el superyó el juicio valorativo y ético.

 

La interferencia en el juicio del yo-placer impide discernir si algo es acorde con la autoconservación o amenazante para la propia existencia. Cuando se constituye el superyó, la perturbación del fragmento que discierne placentero de displacentero, culmina con la constitución de un superyó sádico que impone al yo un goce masoquista.

 

El problema de la identificación.

 

Se ha enfatizado lo que es más evidente: la actitud, el deseo, o el discurso del contexto como factor ideologizante, y se ha dejado a un lado el interrogante acerca de cómo dicha actitud o dicho discurso se vuelve eficaz en un aparato psíquico en formación. ¿Cómo es que un Yo prepara y anticipa esa influencia presuntamente objetiva? Freud afirma que en un principio no existe nada parecido a un Yo, dado que sólo hay pulsiones parciales que se satisfacen de un modo autoerótico, autónomas unas de otras. La literatura psicoanalítica postula que la operación psíquica que engendra un yo a partir de este estado de dispersión erógena es la identificación, pero de hecho lo que afirma Freud es que ocurre una síntesis de las pulsiones parciales, o bien que se desarrolla una nueva "acción psíquica". Es decir, la identificación parece relacionarse con esta acción psíquica, puramente interna, y tiene un valor de síntesis, de articulación entre las diferentes pulsiones parciales. Ligadura que es lograda por un desplazamiento pulsional, como el que corresponde al pensar inconsciente.

 

La función de la identificación primaria, ésa nueva "acción psíquica", consiste en ganar un Yo. Sobre éste recae la investidura libidinosa y de autoconservación. Tal unificación erógena parece promovida por el empuje de las necesidades, de las pulsiones de autoconservación y las investiduras libidinosas narcisistas de los órganos en que se registran las grandes necesidades. Tales identificaciones primarias interesan al ser, al sujeto del Yo, y su desarrollo implica que este Yo alcanza el sentimiento de sí mismo. La identificación primaria ocurre en un vínculo con un objeto puesto (por proyección) en la posición de modelo o ideal para el Yo, el cual pretende configurarse acorde con aquél. En el modelo o ideal, en aquello que desea ser, el Yo encuentra un promesa de su propia configuración por venir. El modelo antes mencionado no está constituido por una realidad objetiva, un padre o una madre que con sus rasgos confecciona o prefigura al sujeto, sino que es engendrado por un proceso proyectivo que plasma con una forma determinada a la sensorialidad. En consecuencia, los rasgos y enseñanzas de las personas que rodean a un infante se vuelven eficaces en la medida en que constituyen soportes sensoriales que se corresponden con las exigencias proyectivas del niño. La eficacia psíquica de los estímulos contextuales en un Yo en constitución, deriva de que dichos estímulos se encuentran con un movimiento proyectivo, interrogativo en cuanto al propio ser, que proviene desde el Yo. Posteriormente esos estímulos se incluyen en la identificación. La falta de la identificación yoica con los procesos pulsionales, debido a la ausencia del contexto que lo facilite, conlleva un abrumamiento, con indiscriminación yo-no yo.

 

Hay una falta nuclear de matiz afectivo. La ausencia de la función paterna los convierte en Self made man, con una huída evolutiva hacia adelante, con aparente empatía, precaria identificación, escasos recursos para responder a la triple exigencia (realidad, superyó, ello). Disfrazan su indefensión con un sobresfuerzo especulativo, y se hacen adictos a personajes que les dan datos, números. Se sostienen por las fuerzas del tener, del poder económico, del poder político, del poder científico, pero a merced de otro que les pone en peligro la precariedad del edificio identificatorio y a quién deben aplacar. La fachada de sobreadaptación, la mentira, el despliegue de una fachada ante otro que tenga poder, el sentimiento contratransferencial de falsedad que registra el interlocutor, (esto es que no resisten preguntas que cuestionen la esencia de sus argumentaciones), la retracción con fachada de conexión, el mutismo encubierto por un discurso sin consistencia; todos ellos se observan fenoménicamente como falta de vitalidad. El hecho original de estar desconectado de los procesos pulsionales crea un sentimiento de desarraigo, de falta de "raíces".

 

La sustitución de la identificación primaria es una pseudoidentificación. Es ambigua, como-si, imitativa, protésica, frágil, con sentimiento de inautenticidad. Necesita sustentarse en apoyaturas espúreas basadas en el tener tan exaltadas en nuestra cultura globalizada.

 

- Ideas, interrogantes y perspectivas.

- Lo nuevo. Concepto y fundamentos teóricos.

 

¿Qué es lo nuevo? Es una nueva intelección, a partir de la cual el psiquismo percibe algo que antes no veía. La interpenetración cultural que genera la simultaneidad de la globalización, tiene a los iniciadores como emisarios de lo nuevo cultural. Nuevas ideas, informaciones, tecnología, ciencia, arte, alimentos, vestimentas, industrias, nuevas culturas empresarias y del trabajo, (solo por nombrar algunos ejemplos), son introducidos por modernos "adelantados". Estos, incluyen el concepto de "lo nuevo". Esto es, la capacidad psíquica de una intelección que antes la mente no tenía, y que está generada por el incesante pujar pulsional. La función anímica genera contradicciones y diferencias, y luego las proyecta y capta en el mundo sensible. La creación de "lo nuevo", frente a lo ya dado, genera cada vez que muestra su eficacia, un desgarrón, una catástrofe, a la manera que describe Freud en "Sobre la conquista del fuego" (1932a). Es que los procesos pulsionales necesitan ser postergados porque sólo así puede accederse a una conquista anímica y cultural. Y luego regresan, como catástrofe anunciada. Finalmente, lo nuevo es proyectado y hecho venir desde la exterioridad. Este pensar, es capital en el desarrollo de la cultura, y da tramitación anímica a los procesos pulsionales. Así como las letras confieren un nombre, y con él, la posibilidad de acceder mediante la identificación, a la condición de sujeto, el número interfiere esta posibilidad. Y el mundo globalizado, tal como se concibe hasta ahora, sostiene los números de carácter mercenario no aptos para la identificación.

 

Las culturas que nos llegan, tienen un carácter especulativo. Piensan en números, sacan ganancias y extraen diferencias a costa de los nuevos territorios.

 

En la historia de la humanidad la creciente complejización social engendró diferentes conflictos en que ciertos grupos sojuzgaron violentamente a otros y requirieron de ciertas lógicas más refinadas para poder pensar relaciones sociales de mayor complejidad. La anécdota bíblica acerca de cómo Moisés y los suyos impusieron al pueblo judío los diez mandamientos por sobre la adoración del becerro, pone de manifiesto, además, que la última expresión de una lógica y la primera que sustituye a la anterior quedan igualmente aniquiladas.

 

Es posible que en esta historia bíblica se dé la articulación entre tres tipos de ideal y consecuentemente entre tres tipos de representaciones-grupo. Uno de ellos es totémico, y tiene que ver con la adoración de becerro, y otro es religioso, como el que pretendía imponer Moisés. El tercero es mítico, intermedio entre los otros dos, y correspondía a la sobreinvestidura de un héroe como líder, tal vez Moisés mismo. Su ausencia determinó la regresión desde una organización mítica hasta una totémica, y su retorno impuso un paso a la producción de un ideal religioso, Maldavsky. D, (1990), Piaget. J, (1942, 1957, 1959). En relación con la destrucción de la última formación de un ideal y la primera del siguiente, parece tratarse de una necesidad inherente al devenir psíquico, como consecuencia de la elevación de algo o alguien desde la categoría de lo cotidiano hasta un lugar diferente, como ideal. Por otra parte, en estas propuestas más complejas de pensar lo social se requirió de la producción de textos escritos, sea bajo la forma de jeroglíficos, de silabarios en complejidad creciente. Hoy, la complejización es expresada por el nuevo lenguaje, el computacional.


El psicoanalisis y la cultura. La cultura de la aceleracion. Sus efectos psiquicos.4

Hay una violencia que forma parte del cambio, que no se puede ahorrar. No diría inevitable.

 

Pero hay una violencia.

 

Bibliografía.

 

BION.W.R. (1963). Aprendiendo de la experiencia. Bs. As. Paidós. 1976.

FREUD,S. (1895b[1894]) "Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de "neurosis de angustia", en A.E., vol. 3. S.E. 3

 (1898a) "La sexualidad en la etiología de las neurosis", en A.E., vol. 3. S.E. 3

 (1900a[1899]) La interpretación de los sueños, en A.E., vol. 4-5. S.E.4-5

 (1905c) {El chiste y su relación con lo inconciente} en A.E. vol. 8. S.E. 8

 (1905d) Tres ensayos de teoría sexual, en A.E., vol. 7. S.E. 7

 (1905e) (1905e.[1901])."Fragmento de análisis de un caso de histeria" en A.E. vol.7 S.E. 7

 (1908e [1907]). {"El creador literario y el fantaseo"}. en A.E. vol.9 S.E. 9

 (1910c) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. en A.E. vol. 11. S.E. 11.

 (1910h) {"Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I.en A.E. vol. 11. S.E. 11.

 (1912-13) Totem y tabú. en A.E. vol.12. S.E. 12

 (1912f) "Contribuciones para un debate sobre el onanismo" en A.E. vol. 12. S.E. 12

 (1914a) {"Acerca del Fausse reconnaissance ("deja raconté") en A.E. vol. 13. S.E. 13

 (1914c) "Introducción del narcisismo". en A.E. vol.14. S.E. 14

 (1914f) {"Sobre la psicologia del colegial"} en A.E. vol. 13. S.E. 13

 (1915b) {"De guerra y muerte. Temas de actualidad"} en A.E. vol.14. S.E. 14.

 (1915c) "Pulsiones y destinos de pulsión" en A.E. vol. 14.S.E. 14

 (1915e) {"Lo inconciente"}, en A.E. vol. 14. S.E. 14

 (1916a) "La transitoriedad" A.E. vol.21. S.E. 14.

 (1916-17 [1915-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis, en A.E., vols. 15-16. S.E. 15-16.

 (1917d) “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños” A.E. vol. 14. S.E. 14

 (1917e [1915] "Duelo y melancolía" en A.E. vol. 14. S.E. 14

 (1918 [1917]) {El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor.lll) } en A.E. vol.11. S.E. 11

 (1918b [1914]) "De la historia de una neurosis infantil", en A.E. vol. 17. S.E. 17

 (1919e) "Pegan a un niño" en A.E. vol.17. S.E. 17

 (1920g) Más allá del principio del placer, en A.E. vol. 18.S.E. 18

 (1921c) {Psicología de las masas y análisis del yo}. en A.E.18.S.E. 18

 (1922b) {"Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad"}. En A.E. vol. 18 S.E. 18

 (1923b) El yo y el ello, en A.E. vol. 19. S.E. 19

 (1924b [1923] {"Neurosis y psicosis"} en A.E., vol. 19. S.E.19

 (1924c) {"El problema económico del masoquismo"}. En A.E. vol. 19 S.E. 19

 (1925a) "Nota sobre la pizarra mágica" en A.E. vol.19. S.E. 19

 (1925h) {"La negación"}. en A.E.. vol. 19. S.E. 19

 (1926d [1925]) Inhibición, síntoma y angustia, en A.E.,vol.20.

 (1927c) {El porvenir de una ilusión} en A.E.. vol. 21. S.E. 21

 (1927e) {"Fetichismo"} en A.E. vol. 21. S.E. 21

 (1928b) "Dostoievski y el parricidio". en A.E. vol.21. S.E. 21

 (1930a [1929])El malestar en la cultura. en A.E. vol. 21.S.E.21 (1931b) {"Sobre la sexualidad femenina"}. En A.E. Vol. 21. S.E. 21

 (1932d) Resumen en húngaro sobre la primera parte de la 30 de las

 Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis en A.E.

 vol.22.S.E 22

 (1933a) Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis en A.E. Vol.22. S.E. 22

 (1940e) {"La escisión del yo en el proceso defensivo"}. en A.E. vol. 23. S.E. 23

 (1950 [1887-1902]) Los orígenes del psicoanálisis, en A.E., vol. 1 (abarca las cartas a Wilhem Fliess, manuscritos inéditos y el "Proyecto de Psicología"). S.E. 1

MALDAVSKY, David. (1990) Procesos y estructuras vinculares. Bs. As. N. Visión. 1991.

 (1991a) "Metapsicología del estar muerto y retórica del sentir". Revista Argentina de Psicopat. vol. ll. N7.

 (1991b)."Metapsicología del tiempo y clínica de la repetición". Revista de Psicoanálisis. vol. XLVlll. N 4

PIAGET J. (1942) Psicología de la inteligencia Bs. As. Psique. 1960

 (1957) Logic and Psychology. N. York. Basic Books.

 (1959) La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de Cultura Económica. 1961.

WINICOTT, D.W. (1958) "The capacity to be alone", en The Maturational Process and the Facilitaitung Enviroment. Londres: Hogart Press, 1965.

 

CURRÍCULUM VITAE DEL PROFESOR DR, JOSÉ CUKIER.

 

RESUMEN

 

TEMAS DE INTERÉS CIENTÍFICO

 

- El tema central de mis investigaciones se refieren a: los problemas vinculados con la educación desde la perspectiva psicoanalítica.

Esta temática a la que denominé Didactopatogenia (patología generada por la enseñanza) fue desarrollado y publicado entre otros foros en:

 

- Simposium de A.P.A., cuyo tema era "Violencia social. La educación como forma de violencia". 1987

- Simposium de A.P.A., acerca del tema "Malestar en la Cultura' La educación como expresión del malestar en la cultura. 1988

- Actualidad Psicológica. 1989. A. XlV. N. 156. p. 13. 14. 15.

- Congreso Argentino de Psicoanálisis. 1989

- Conferencia en el Colegio Malinclodt. 1991

- Simposium de Interconsulta. Hospital de Clínicas. Cátedra de Psicología médica.1991

- Conferencia en el Colegio Lasalle 1991

- Conferencia en el Colegio J. Bialik.1991.

- Conferencia por radio Municipal. "Caminos de Tiza". 1992

- Conferencia en el encuentro interdisciplinario "Pensar la niñez". 1992.

- Recibió el Premio Dr. Luis María Martínez Dalke, del Congreso nacional del Colegio de Psiquiatras. 1989

- Aceptado en el Simposium Regional de Mexico. 1990.

- Recibió el Premio Dr. José Bleger de la Asoc. Psicoan. Argentina. 1990.

- Aceptado y discutido en el Congreso Internacional de psicoanálisis de la IPA. Bs. As. 1991.

- Publicado en la Revista de Psicoanálisis de A.P.A. 1991

- Discutido en el Congreso de Psicopedagogía. Fadip. 1991. CEP. Primera Jornada de la Fundación para la Asistencia., Docencia e investigaciones psicopedagógicas. Abril 1991. p.46.

- Aceptado discutido y publicado en el Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis y Educación. Lima.

 Perú. 1991

- Publicado en el diario Página 12, con el título "Los estudiantes clónicos".21.3.91. Año 4. N 1170. P. 18/21. 1991.

- Publicado en Revista La Hamaca. Cuerpo, espacio identidad. Fundación CIDSE. p/27/35. 1992

- Aceptado en la Sociedad de psicoanálisis de Rio de Janeiro. 1991

- Reconocido en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. 1992

- Figura en el programa de estudios de Psicología educacional y de adolescencia de la Facultad de Psicología de la Univ. De Bs. As.

- Figura en el programa de estudios de la Universidad de Los Andes,-Uniandes- Bogotá, Colombia.

- Reconocido en la Univ. de Cuyo.

- El término DIDACTOGENIA fue aceptado por LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.

 

TRABAJOS PUBLICADOS.

 

1-"Más sobre iatrogenia o el poder del analista". En colaboración. XlV Congreso interno de APA. Bs. As. 1984. T.2. p.269.

2-"El límite de la agresión y la agresión del límite." En colaboración. XV Congreso interno de APA. Bs. As. 1985. p.102.

3-"La educación y la Institución escolar. Una forma de malestar de nuestra cultura". XVl Congreso Interno de APA. 1986. p.169.

4-Perturbaciones en el desarrollo temprano. Su abordaje desde la familia." En colaboración con Blanca Montevecchio y Isabel Oliver. Ponencia oficial de A.P.A. en el XVl Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Fepal. Mexico. 1987. Publicado en las "Memorias del XVl Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis y del Xl precongreso didáctico". T.l. p.303. Mexico. 1988.

5-"El lugar del hijo en el drama familiar." En colaboración con Blanca Montevecchio y Isabel Oliver. XVl Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Fepal. México.1987. Publicado en las "Memorias del XVl Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis y del Xl precongreso didáctico". T. ll. p.175. Mexico. 1988.

6-"La didactogenia." XVl Congreso Interno y XXVl Simposium de APA. El Psicoanálisis y la Sociedad Contemporánea". T.l. p.95. 1987


El psicoanalisis y la cultura. La cultura de la aceleracion. Sus efectos psiquicos.5

7-"Una pareja compartida." En colaboración. Primer Congreso Argentino de psicoanalisis de familia y pareja. T.2. p.491. 1987.

8-"Cambio psíquico". Delimitación conceptual a partir de los textos freudianos. XVlll. Congreso Interno. APA. p.104. 1989.

9-"Patología de la didactogenia".- Publicado en la Revista de Psicoanálisis. T. XLVll. N. 1. 1990.-

10-"Sigi". un estudio acerca de la complejización de los ideales del profesor Sigmund Freud. Revista de Picoanálisis T. XLVll. N. 5/6. 1990.

11-"Los estudiantes clónicos". Diario Página 12.- 21.3.91. Año 4. N 1170. P. 18/21. 1991.

12-"Efectos de la patología narcisista en la enseñanza. Didactogenia. Nuevas reflexiones." Aceptado por el Congreso de IPA 1991 realizado en Buenos Aires. Publicado en la Revista de Psicoanálisis T. XLVlll. N. 1. 1991. - Obtuvo el Premio Prof. Dr. Luis María Martinez Dalke del Congreso Argentino del Colegio de Psiquiatras, 1989. - En Actualidad Psicológica. 1989. A. XlV. N. 156. p. 13. 14. 15.- En el Congreso de Psicopedagogía. Fadip. 1991. CEP. Primera Jornada de la Fundación para la asistencia, docencia e investigaciones psicopedagógicas. Abril 1991. p.46.- -En la revista "La Hamaca". Cuerpo, espacio identidad. Fundación CIDSE. p/27/35. 1992 - En las "Primeras Jornadas Argentinas de Ética profesional en musicoterapia". 5.6.7 de Novbre de 1992. Publicado en el "Libro Jornadas Argentinas de Ética Profesional en musicoterapia" del Vll Congreso ndial de Musicoterapia, Victoria Gasteiz, País Vasco, España, 23-7-93.-"Ensayos y experiencias" (Revista de psicología en el campo de la educación). Marzo de 1995.

 -Aula abierta. Año 5 N 51. 1997.-En la "Revue L'année de la recherche en sciences de l'education, traducido por el prof. Jean Claude Filloux), publicación de la Universidad de Saint

 Denise. Press Universitaires de France. 14 Avenue du Bois de l'Epine. BP. 90, 91003 Evry Cedex. París, Francia, Enero de 1996. http://www.puf.com/edition/revues/rrscedu.htm

13-"La angustia del acto médico." en colab. con la Comisión Directiva de Soc. Arg. de Psicoanálisis Psicología Médica y Medicina Psicosomática. Compendio Médico Argentino. COMAR. Bs. As. 1991

14-"Efectos de la enseñanza en la génesis y patología de los ideales de los educandos." Premio Dr. José Bleger de APA. Publicado en el libro "Psicoanálisis y Educación", Primer Encuentro Interdisciplinario. Biblioteca Peruana de Psicoanálisis. Sociedad Peruana de Psicoanálisis. p.52/96.

 Lima. 1992. En la Revista de la Universidad Intercontinental de México, RIPE, (Revista Intercontinental de Psicología y Educación), Vol. 7.No 2, Diciembre de 1994).

15-"La familia como generadora de procesos tóxicos pulsionales". Publicado en la Revista Argentina de Medicina psicosomática. A. XXlX. N. 56. 1991. p. 7.9. En la Revista de Psicoanálisis de niños "Transiciones". N. 3. Lima. Perú. 1993.

16-"A 500 años del encuentro de dos mundos. La acción didacto patogénica de la conquista de America." Presentado en el Congreso Argentino e Iberoamericano de Psiquiatría de APSA 1992, obtuvo el Segundo premio y Mención de honor. -Publicado en la Revista de Psicoanálisis de Madrid. Asociación Psicoanalítica de Madrid. N 16. Noviembre de 1992.-En la Universidad de los Andes, Santa fe de Bogotá, Colombia, departamento de Filosofía y letras. En la Revista Texto y Contexto, N 30-1996.

17-"Procesos tóxicos del cuerpo social". XlX. Congreso Latinoa americano de Psicoanálisis. Fepal. Montevideo. p.401. 1992.

18-"La Espacialidad psíquica". (Su metapsicología). XlX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Fepal. P. 405. Montevideo. 1992

19-"El pensar del analista en la tarea cincuenta años después. "La criba secundaria". p. 55. XXl. Congreso Interno de APA. 1992.

20-"A Quinientos años del encuentro de dos mundos." Simposium sobre mitos Latinoamericanos. Su interpretación psicoanalítica. p. 36. APA. Oct. 1992.

21-"Reflexiones acerca de la relación médico paciente". Diario "Consultor de la Salud". 21 de Mayo de 1993. Año lll. N 66.

22-"Reflexiones acerca de la relación médico paciente. Revista de Laboratorio ELEA. "Reinserción". Año lV N 22 Agosto de 1993.

23-"La degradación de los liderazgos y su influencia en la génesis de la patología psicosomática." De la Escucha a la interpretación en el Peru de hoy. Presentado en el lll Congreso Psicoanalítico Peruano, Octubre de 1992. Publicado en el N 16 de la Revista Peruana de Psicoanálisis, de la Biblioteca de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Universidad Nacional San Agustín-Arequipa. p.177. Lima. 1993.

24-"Una escucha diferente". Aceptado por el Comité Internacional de selección, fué leído en el Congreso Internacional de Amsterdam, 1993. -Publicado en la Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. N 2. Vol. 18. 1993. SCP-B 036. Santa Fe de Bogotá. Colombia. -Publicado en la Revista de Psicoanálisis, APA. Tomo L N 45 1994.

25-"El problema del tiempo en la tercera edad". Actualidad Psicológica". Año XVlll N 201, 1993.

26-"Generación psíquica de un espacio para la muerte". Revista de la Asociación Argentina de Psicólogos Nº43, Septiembre/Octubre 1993.

27-"Temas gerontopsiquiátricos más frecuentes en la práctica médica". Premio Rodolfo A. Eyherabide 1993 de la Asociación Medica Argentina, al mejor trabajo sobre Medicina interna.

28-"Según pasan los años". Premio Argentino S. Liniado 1993 de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Primera Mención de Honor.

29-"Sesenta y pico. Temas de la tercera edad". Premio Argentino S. Liniado 1993 de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Segunda Mención de Honor.

30-"La humanización del acto médico". Mención especial de Consultor de Salud. Año lV. N 93. 1994. Revista C.M. Comahué Médico. Colegio Médico de General Roca. Río Negro. N 141. V. XXVl.1996.Publicado en el diario La Prensa. Año 126. N 43.342. Sección profesional de medicina. p 6. Diciembre 1994.

31-"La educación escolar como agente de cambio psíquico". Relato oficial de A.P.A. para el Congreso de FEPAL de 1994. Lima. Peru. Del 26 al 30 de Octubre.

32-"La educación escolar. ¿Agente de cambio psíquico positivo o agente didactopatogenizante?." Por invitación de la Editorial Vozes de Porto Alegre, Brasil. Artículo del libro "Psicanálise hoje. Uma revolucao do olhar". p. 247.Rua Frei Luis, 100. 25689-900.Petrópolis.R.J.Brasil.1996.internet.http://www.portoweb.com.r/pessoal/olhar

33-"Creatividad, sentimiento de sí, poder y pasión en la tercera edad". Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Vol. 19. N 1. pp.1-93. Marzo de 1994. Issn. 0120-0445. Sta. Fe de Bogotá. Colombia. SCP. B. 043/94.

 34-"Focalizando la escucha del educador", (aproximación a la prevención de la didactopatogenia). Revista "Extensiones.” Universidad Intercontinental. Mexico. Vol. 1. N 2. Octubre 1994.

35-"El Climaterio masculino. Su relación con las causas agudas de muerte en la sexta década de la vida. Una Perspecctiva Psicosomática". Premio Mario. H. Rígoli, 1994 de la Asociación Médica Aregentina al mejor trabajo sobre temas de Medicina Interna.

36-"El climaterio masculino". Diario Consultor de Salud. Noviembre de 1994. Año. 1V. Número. 106.

37-"Para escuchar al educando". Congreso de Fepal, 1994. Lima. Perú. V. lll. p. 249.

38-"Indicadores precoces de diagnóstico en afecciones psicosomáticas". Revista del equipo de Medicina Psicosomática del Hospital Español. Abril de 1995.

39-"La educación escolar como agente de cambio psíquico". Fundamentos metapsicológicos). Revista Intercontinental de Psicología y educación, (Ripe), Universidad Intercontinental. Mexico. Vol. 8. N 1 Junio 1995.

40-"Después de los cincuenta lo que mata es la nostalgia". Reportaje Diario La Nación, sección N 6 de Salud, acerca del tema del Climaterio masculino. Año 125. Número 44.211. 30 de Noviembre de 1994. Bs. As. Argentina.

41-"El desempleo como factor desencadenante de las afecciones psicosomáticas." Consultor de salud. Año V. N. 107. 1994.

42-“El climaterio masculino" (Un estudio psicoanalítico). Publicado en la “Revista de la Asociación Psicoanalítica de Madrid.” N 20. Novbre. 1994.

43-"Adición metapsicológica al tema de la educación escolar como agente de cambio psicológico."Extensiones". Mexico. V2. N.4. 1995.

44-"Una hipótesis psicosomática acerca de las causas agudas de muerte en los hombres, en la época de la "Crisis de la sexta década de la vida" (el climaterio masculino)." Consultor de Salud". Parte I en Marzo 24 de 1995. Parte II el 7 de abril de 1995.

45-"El Climaterio Masculino. Una Crisis en silencio. La crisis de la quinta década de la vida". Parte 1. Revista Geriatría Práctica. Vol V. N 2 1995.- Parte 2. Revista de Geriatría Práctica.Vol.V.N.3.1995.-

46-"Didactopatogenia"-Enfermedades generadas por la mala enseñanza, Nuevas aportaciones.(resumen) Revista Topía. Año V. N 15. Novbre. 1995.

47-"A 500 años del encuentro de dos mundos". La acción didactopatógenica de la Conquista de América. Revista Imagen Psicoanalítica. Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica. Año 4. N.6. Noviembre de 1995.

48-"La educación escolar como agente del cambio psicológico". Revista de Psicología contemporánea (RPC).ED. MANUAL MODERNON.2.Marzo.1996.Universidad Intercontinental. México.

49-"La educación escolar como agente de cambio psíquico". Parte l. Revista Ensayos y experiencias. Noviembre de 1995. Año 2. N.8 Parte ll, Año 2. N. 9. Febrero de 1996-. Revista Aula Abierta, Parte l, Año 4. N 41. 1996- Parte ll, Año 4. N 42 1996.

50-"La sexta década en la vida del varón". Premio Argentino S. Liniado. 1995. APA. Segundo Premio. Biblioteca de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

51-"El climaterio masculino". Revista médica. CM de Comahué. N. 139. vol. XXV. p. 31. 1995.y N 145 V. XXVI. 1996.

52-¿La jubilación es enfermante? Revista médica. CM de Comahué. N 140. vol XXV. P.26. 1995.

53-"Indicadores diagnósticos en psicosomática". Hospital Español Bs. As. Tercer Ciclo Anual de Conferencias. La clínica Piscosomática y el hospital. Septiembre de 1994. Paidos. Bs.As.

54-"La desocupación. Su vinculación con la violencia social y las afecciones psicosomáticas". revista Topía- Psicoanálisis, sociedad y cultura. Año 6. N 16. Marzo- Julio 1996

55-"Gemelos". Consultor de salud. Año Vl. N 147. 1996.


El psicoanalisis y la cultura. La cultura de la aceleracion. Sus efectos psiquicos.6

56-"The effects of narcissistic pathology on teaching. Didactogenicity. New reflections. "Le journal de la Psychanalise de L'enfant". Departement de psychiatrie de L'enfant et de psychologie medicale. Prof. Pierre Geissman. Université de bordeaux ll. N 20. 1996. 146 rue Léo Saignat. Blanquefort. France.

57-"Didactopatogenia-Enfermedades generadas por la mala enseñanza-Nuevas aportaciones-.(versión Completa). Revista "Aula abierta". Número 43-44-Año 5. 1996.

58-"Adición metapsicológica al tema de la educación escolar como agente de cambio psíquico". Revista Intercontinental de Psicoanálisis contemporáneo. Ftad. de Psicologia.Vol.1.N.-2.1996. México.http://spin.com.mx/-uicfreud/vol1.htm

59-¿"Quien cuida a los que cuidan"?. Comahue médico. V. XXVl.N 142. 1996.

60-"El climaterio masculino". MPS. Revista argentina de medicina psicosomática. Año XXXlll n 66. Bs.As. Argentina.

61-"Cuidar a los que cuidan". Diario La nación. Año 127.N 44.935. 4 de diciembre de 1996.

62-"Envejecimiento".Traducido al italiano. Revista de Psicoanálisis de la Sociedad Psicoanalítica Italiana. Número 1-2- año 1997.Http://www.sicap.it/merciai. Revista de geriatría práctica. Número 6. año 1996. En la Revista Imagen psicoanalítica, Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica, A.C, Año 6- N 10. 1998.

63- La escuela de la señorita Olga: ensayo de psicoanálisis aplicado "En ésta escuela el tiempo se pasa volando". Rev. Ensayos y experiencias N 16. Año 3. 1997.

64- "A crise da idade madura do homem (o climaterio masculino)", Traducido al Portugués. Revista de Psicanálise de la Socieda de Psicanalítica de Porto Alegre, Novembro/95-Vol.ll, N3. http://www.sppa.org.br/resumo23.htm#c

65- "En mi casa somos como los dedos de una mano". Panel de apertura de las Quintas jornadas Interhospitalaria de medicina psicosomática del Hospital Español. 18-19 de Abril de 1997.

66-"Indicadores psicológicos de riesgo en afecciones” psicosomáticas". Semcosim. Mar del Plata, 1 de Mayo 1997.- Hospital Español, Jornadas de Psicosomática, Abril de 1998.

67- "Didactopatogenia" (enfermedades generadas por la mala enseñanza). Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Dpto. de Humanidades. Vol. XIV 1996. N.2.

68-ll. Encuentro internacional Multidisciplinario organizado por el Centro de desarrollo Humano y Creatividad. Lima Perú. 25-26-27 de abril de 1997. Trabajo presentado "Una posible articulación de tareas imposibles".

69-"Los dibujos típicos infantiles, caminos para la interpretación gráfica". Rev. Intercontinental de  Psicoanálisis Contemporáneo. Mexico.Vol.2-N1.1997. http://spin.com.mx/-uicfreud/vol2

70-"Mamá ¿Por qué quieres tú que me muera? Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. Fepal. 1996. Seleccionado como uno de los 19 mejores trabajos de APA.

71-"Senescencia y presenescencia" Bs. As. 1993. Academia nacional de medicina. N 1147- 36672- 1117-3-95.

72-"Educar es una tarea posible". Revista Texto y Contexto de la Universidad de los Andes. A.A. 44976. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Número 33.Noviembre Diciembre de 1997.

73-"Indicadores de riesgo en afecciones psicosomáticas"; publicación del Dpto. de Psicosomática del Hospital Español. Jornadas del 4 de abril de 1998.

74-"Ser o tener, ¿He ahí la cuestión?". Revista de Psicoanálisis Contemporáneo. Universidad Intercontinental Ftad de Psicología. Mexico. Vol. 2. N 2. 1997 http://spin.com.mx/-uifreud/vol2.htm

75- "Una hipótesis psicosomática acerca de las causas agudas de muerte en los varones en la época del climaterio masculino", publicado. Revista Estrés, Vol.3. N.2, Diciembre de 1997, incluido en el Banco de datos de Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud LILACS, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

76-"La educación en el umbral del tercer milenio -problemas, perspectivas y propuestas-" publicado en la Revista Texto y Contexto de la Universidad de los Andes, N 35, Sta Fe de Bogotá, Colombia, en el número Abril- Junio 1998.

77-REVISTA DE EDUCACAO DE RIO DE JANEIRO.2005-FEBRERO. Prof. Cukier,

78----EL PODER Y EL SABER. COMUNIDAD RUSELL. PUBLICADO EN INTERNET- 2006- MARZO 20.—

79- TEORÍA DE LO AFECTOS. DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO DEL

 APARATO MENTAL. COMUNIDAD RUSSEL ABRIL E 2006 .http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/textos.html.

80- La vida por delante. Publicado en Julio de 2006 en COMUNIDAD RUSELL

http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/textos/cukier_lavida.html

81- trabajo "El hombre que se creía un delfín", programa científico de Interpsiquis 2007, código 19cof3 28865. Octavo Congreso Virtual de Psiquiatría

 

PUBLICACIONES EN LAS QUE SE NOMBRAN MIS TRABAJOS

 

*Concepto de Didactogenia Metáfora de la Conquista. Blanca Monteveccio. p.95. Ed. Kargieman. 1991. Bs. As.

- Scoling and Production of subjectivity. Nize María Campos Pellanda. Tesis de doctorado. Univ. Miami. Ohio. 4056. Usa. 1993

- La agresividad humana. Francisco Goldstein Herman. Revista de Psicoanálisis. p. 537. T XLVlll. N 3. 1990.

- Adolescencia postmodernidad y escuela secundaria. Guillerrmo Obiols y Silvia Di Segni de Obiols. p. 107. Ed. Kapeluz. 1994. Bs.As.

*Climaterio Masculino.

 Boletín Centro Médico Mar del Plata V. 65 N. 12 31-12-94

*Una escucha diferente.

- En Sobre las ciencias de la subjetividad. Exploraciones y conjeturas. David Maldavsky. Nueva Visión. p.174. Bs. As. 1997.

*La educación y la Institución escolar. Una forma de violencia social publicado en el XVl Congreso interno APA. 1986. Citado en "Prevención y psicoanálisis" Moise Cecilia. Paidos 1998. p. 106.

- CRISIS DEL PSICOANÁLISIS O DE LA CULTURA-DR. ROBERTO GODSTEIN, BARCELONA ESPAÑA-2-6 2006

 

 

CURSOS DE POSTGRADO

 

-Médico Psiquiatra. Recibido en 1973

-Egresado de la Escuela Argentina de Psicoterapia para graduados.

-Psicoanalista didáctico de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

-Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

 

ACTIVIDAD MEDICO PSIQUIÁTRICA Y PSICOANALÍTICA

 

- Coordinador del Dto. de emergencias del Instituto de Orientación Familiar Bene Berith.

- Supervisor del equipo de Emergencias del Instituto Bene Berith

- Supervisor del equipo de niños del Hospital Zubizarreta.

- Supervisor del equipo de Medicina paliativa del sanatorio Anchorena.

- Profesor adjunto en los cursos de postgrado de la Universidad de Buenos Aires, dictado por el Prof. Mauricio Knobel. 1970

- Profesor del Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

- Profesor del Centro Racker de la Asociación Psicoanalítica Argentina

- Profesor de cursos del interior de la Asociación Psicoanalítica Argentina

- Profesor de los cursos de postgrado de la Sociedad Argentina de Psicología Médica, psicoanálisis y Medicina Psicosomática de la Asociación Medica Argentina

- Profesor de la Escuela de graduados de la Asociación Médica Argentina, dirigida por el Dr. Elías Hurtado Hoyo. (Revista de AMA V. 106. N1 1993

- Presidente de la Sociedad de Psicología Médica, Psicoanálisis y Medicina Psicosomática, de la Asociación Médica Argentina. 1992 a la fecha. http:www.ama-med.com/socie.htm

- Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

- Consultor del Comité Honorario de Compendios Argentinos 1991.

- Profesor de la Asociación Argentina de Psiquiatría y psicoanálisis de la infancia y la adolescencia.

- Miembro del Comité de Psicooncología de la AMA.

- Profesor invitado en la Universidad de Belgrano. 1993

- Profesor invitado en la Facultad de Psicología, de la UBA. 1993.

- Miembro del Comité de Honor del CURSO INTERNACIONAL "ALIVIO DEL DOLOR EN CÁNCER" de la Fundación José M. Mainetti. 2-3 de Mayo de 1994. Hospital Garragham.

- Secretario general del Comité para la recertificación de especialidades médicas, en Psicología médica y psiquiatría, del CRAMA, (Comité de recertificación de la Asociación Medica Argentina). El mismo otorga las recertificaciones a médicos especialistas de AMA-Femédica-Municipalidad de Bs.As- Hospitales Nacionales de la Capital y Santa Fé. Año 1995.

 

PRESIDENTE DEL MISMO COMITÉ AÑO 1996.2000

VICEPRESIDENTE DEL MISMO COMITÉ AÑO 2000-2004

VOCAL DEL MISMO COMITÉ AÑO 2004-2005-2006

 

LIBROS PUBLICADOS.

 

…Efectos de la enseñanza en la génesis y patología de ...los ideales de los educandos.

...Encuentro de dos mundos"

...Temas gerontopsiquiátricos más frecuentes en la práctica médica".

..."Según pasan los años"

..."Sesenta y pico" (temas de la tercera edad).

..."La humanización del acto médico” .

..."Relación entre el Climaterio masculino y las causas ...agudas de muerte en la sexta década de la vida. Una ...Perspectiva Psicosomática".

..."La Sexta década en la vida del varón".

..."Enfoque psicosomático de la senescencia y la ...presenescencia."

..."Cambio Psíquico en la tercera edad".