Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en procesos de prevencion originados en el ambito familiar
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1397/1/La-familia-y-la-prevencion-de-drogas-La-figura-materna-como-eje-primordial-en-procesos-de-prevencion-originados-en-el-ambito-familiar.html
Autor: Carin Alexa Prieto-Cruz
Publicado: 27/02/2009
 

Objetivo: Identificar los factores de riesgo del consumo de drogas presentes en familias de niños en edad escolar (7 a 12 años).

Materiales y métodos: Estudio descriptivo-correlacional-explicativo, de campo y de corte transversal. Los datos se recogieron por medio de una encuesta aplicada a una población de 570 niños en edad escolar de 33 escuelas públicas de la ciudad de Praga, República Checa.

Resultados: La unidad de la familia y el ejemplo que de ella se reciba forman los dos elementos protectores en el grupo objeto tanto que el género masculino y el sentimiento que tenga el niño como miembro del núcleo familiar se presentaron como una debilidad. Igualmente se ratifica el rol de la madre como elemento primordial en la base de cualquier programa de prevención y específicamente el de consumo de drogas.

Conclusiones: Se reconoce la importancia de las áreas médicas y especialmente de la enfermería por estar cerca tanto de la madre como de su hijo-a desde antes de nacer y se le invita para que haga parte de los procesos generados a nivel familiar, enfocando sus esfuerzos en la parte formativa de la figura materna la cual es reconocida como el eje principal de las dinámicas generadas dentro del núcleo familiar.


La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en prevencion.1

La familia y la prevención de drogas: La figura materna como eje primordial en procesos de prevención originados en el ámbito familiar.

 

Carin Alexa Prieto-Cruz. Magister en Pedagogía, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, estudiante de Doctorado en el Departamento de Higiene, Medicina preventiva y Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Masaryk, en Brno, República Checa.

 

Resumen

 

Objetivo: Identificar los factores de riesgo del consumo de drogas presentes en familias de niños en edad escolar (7 a 12 años).

Materiales y métodos: Estudio descriptivo-correlacional-explicativo, de campo y de corte transversal. Los datos se recogieron por medio de una encuesta aplicada a una población de 570 niños en edad escolar de 33 escuelas públicas de la ciudad de Praga, República Checa.

Resultados: La unidad de la familia y el ejemplo que de ella se reciba forman los dos elementos protectores en el grupo objeto tanto que el género masculino y el sentimiento que tenga el niño como miembro del núcleo familiar se presentaron como una debilidad. Igualmente se ratifica el rol de la madre como elemento primordial en la base de cualquier programa de prevención y específicamente el de consumo de drogas.

Conclusiones: Se reconoce la importancia de las áreas médicas y especialmente de la enfermería por estar cerca tanto de la madre como de su hijo-a desde antes de nacer y se le invita para que haga parte de los procesos generados a nivel familiar, enfocando sus esfuerzos en la parte formativa de la figura materna la cual es reconocida como el eje principal de las dinámicas generadas dentro del núcleo familiar.

 

Palabras clave: Familia, niños, factores de riesgo, factores de protección, prevención.

 

Introducción

 

El uso indebido de drogas se ha convertido en una preocupación de primer orden a nivel mundial y tema declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una problemática de salud pública.

 

La OMS, en su clasificación CIE-10(1) de 1992, designa todos los cuadros relativos al consumo de drogas de abuso como Trastornos Mentales y del Comportamiento debidos al consumo de substancias psicotrópicas, donde se encuentran tanto drogas legales como ilegales y algunas de sus manifestaciones están representadas por la intoxicación aguda, consumo perjudicial, síndromes tanto de dependencia como de abstinencia, trastorno psicótico, síndrome amnésico y trastorno psicótico residual y trastorno psicótico de concurso tardío (flashback).

 

Algunos datos de la OMS dieron una idea de la situación en el 2004 cuando se estimó 4.9 millones de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco (2); datos confirmados y superados por el Informe Mundial de Drogas 2008 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)(3) por su siglas en inglés. Entre las estadísticas más importantes se rescatan las referidas al consumo de tabaco que mata cada año en el mundo a cinco millones de personas, aproximadamente 2,5 millones mueren a causa del alcohol y por parte de las drogas ilegales alrededor de 200 mil personas. También advierte que el aumento significativo en el suministro de drogas procedentes de Afganistán y Colombia en los últimos años, los bajos precios y mayor pureza de las dosis puede aumentar significativamente el nivel de dependencia.

 

En éste informe se pide una mayor atención a la salud como el principio fundamental de la fiscalización de drogas: «La drogadicción es una enfermedad que debe abordarse y que debe ser tratada como cualquier otra» a la vez que alerta sobre el peligro que corre la estabilidad de los mercados de la droga que se ha logrado en los últimos años. El fuerte aumento en el cultivo de opio y coca, y el riesgo de mayor uso de drogas en los países en desarrollo pueden poner en peligro los progresos que se han logrado en el ámbito de la fiscalización de drogas. La UNODC también señala que al menos una persona de 20 entre los 15 -64 años de edad habían probado por lo menos una droga en los últimos 12 meses. Los consumidores problemáticos de drogas - las personas con fuerte dependencia- se cuentan entre el grupo de menor porcentaje, 26 millones de personas, aproximadamente el 0,6%, una decima parte de la población mundial.

 

La tendencia actual de consumo de sustancias psicoactivas en la República Checa está liderada por la marihuana con datos de prevalencia que oscilan entre 4–86% en comparación con el consumo de heroína 4–60%, anfetaminas -éxtasis-2–59% y cocaína 3–57%. El número de consumidores problemáticos de drogas en el país checo en el año 2006 se calculó en 30,2 millones de personas, de las cuales 19,7 millones son consumidoras de pervitin –anfetamina- y 10,5 mil. son consumidoras de opiáceos; la cantidad de consumidores de drogas por inyección se calculó en 29 mil.(4).

 

Además, la República Checa hace parte de los tres países de la comunidad europea con mayor prevalencia en el consumo de éxtasis junto con el Reino Unido y España; con respecto a estos dos últimos el consumo en el último año ha disminuido no siendo así para el país checo al igual que ocupa el tercer lugar en los datos de prevalencia en el consumo de marihuana en su población joven (15- 34 años) con un (4,8%), después de España (7,6%) y el Reino Unido (5,6%) (5).

 

Debido a esto desde el 1 de enero de 2006 la República Checa puso en vigencia una ley contra el alcohol , el tabaco y demás sustancias psicoactivas(6) con la cual se reitera la prohibición de venta y consumo de estas sustancias por parte de personas menores de 18 años y en la cual se prohíbe fumar en lugares públicos, en los colegios, en los restaurantes, siempre y cuando no se trate de un espacio reservado para fumadores y señalado claramente con la inscripción de «Área reservada para fumadores»; este espacio especial debería disponer de suficiente ventilación; en lugares recreativos cerrados, es decir, cines, teatros, salas de exposición y de conciertos, palacios de deportes, etc., dentro de las instalaciones sanitarias y en los edificios de los órganos estatales.

 

Lo anterior testifica el problema de drogas que enfrenta el país checo y la presencia de consecuencias derivadas de éste manifestadas en todos los ambientes donde se desarrolla la persona (familiar, escolar, tercer ambiente –entendido como el que se presenta fuera de los dos anteriores-).

 

Dentro de los diferentes campos que tratan las problemáticas socio-culturales está latente el deseo de comprender a que se deben el consumo de las diferentes sustancias psicoactivas, descubrir que influencias ambientales constituyen el factor detonante de éste problema, un problema que no sólo involucra a los ambientes que se consideran fuentes de factores de riesgo (casa, escuela, individuo...) sino a las autoridades gubernamentales y sus sectores (sanitario, económico, educativo...) pues es ésta la base tanto de actuales como de futuros adictos.

 

Al relacionar éstos datos con el tema que se trata en el presente artículo: la familia, se lleva a tener en cuenta dos puntos que encaminan hacia la problemática; el primero de ellos es el relacionado con la composición familiar, el papel de la madre como eje primordial dentro de ella y su situación real en el país Checo donde en el año 2006 se divorciaron más de 28 mil parejas con hijos menores de edad que corresponde al 60% del total de familias divorciadas (en el año 1975 fueron 25,7 mil niños) (7).

 

El segundo es el relacionado con sus fundamentos como unidad social, las fuentes de las cuales se alimenta y la influencia que ejerce ésta sobre el niño teniendo en cuenta que es el primer núcleo social en el que se relaciona y considerando el hecho de que la influencia en el consumo de las drogas principalmente se obtiene de la familia, de los amigos y de los medios de información. Los modelos de identificación de los hijos se centran en los padres (8) principalmente por parte del hombre en su afán de introducir a su hijo en el ámbito de los hábitos masculinos.

 

Otros conceptos a considerar son los relacionados con factor de riesgo y factor de protección definidos como: «un atributo y/o característica individual, condición situacional y / o contexto ambiental que aumenta la probabilidad del uso y/o el abuso de drogas (inicio) o la transición en el nivel de implicación con las mismos (mantenimiento)» y «un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas» (9) respectivamente.

 

Es el medio familiar la variable que se tomó para llevar a cabo el presente artículo y retoma importancia el reconocer que es una de las que más influencia tiene sobre el niño y su primer contacto con las drogas, es haciendo parte de ella y el papel que juega dentro de la misma lo que lo introduce a las costumbres y prácticas sociales.

 

El objetivo de éste estudio fue identificar los factores de riesgo del consumo de drogas presentes en el medio familiar de niños entre 7 y 12 años. La composición familiar (p=0,004, OR:0,5, IC: 0,3-0,8) y la presencia de consumo de alcohol en el ámbito familiar (p=0,03, OR:0,6, IC: 0,4-0,9) resultaron como factores de protección y el género (p=0,02, OR:1,5, IC: 1,0-2,1) y el sentimiento del niño como miembro de su familia (p=0,006, OR:1,6, IC: 1,1-2,4) resultaron ser factores de riesgo para los niños participantes en el estudio, datos extraídos del análisis por medio de la técnica de regresión logística.


La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en prevencion.2

Metodología

 

El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Praga, capital de la República Checa con una población aproximada de 1.181.610 (7). En la ciudad se encuentran 269 escuelas de educación básica, de las cuales 194 son estatales (72,1 %). El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del año escolar 2004/2005 y fue un estudio descriptivo-correlacional-explicativo, de campo y de corte transversal. Fue utilizado el método de muestreo aleatorio simple y sistemático. Fueron escogidas 9 escuelas estatales, con un total de 33 cursos (tercer, cuarto y quinto grado) con niños que se encontraban en un rango de edad entre 7 y 12 años.

 

El tamaño de la muestra fue propuesto para 490 niños pero fue aumentada en un 15% con el fin de solucionar posibles problemas como la insuficiencia de respuestas o los errores en el llenado del cuestionario. Finalmente el tamaño de la muestra obtenido fue de 576 estudiantes, de los cuales 6 encuestas fueron rechazadas por carencia de respuestas, las cuales no llegaron al 33% del total.

 

En la elaboración del instrumento usado para la recolección de datos se tomó como base el modelo pedagógico «Habilidades para la Vida en las Escuelas» (10,11)

«una iniciativa de la OMS de 1993 que surgió tras reconocer que la educación que hasta ahora han dado las escuelas, ya no es suficiente para que la gente joven pueda afrontar las demandas y desafíos del mundo actual, complejo, cambiante e interdependiente; se presentan como una herramienta útil para intervenir en la vida personal y en la colectiva»

 

Uno de sus fundamentos: la teoría de los factores de riesgo y factores de protección se tomó como base de la encuesta diseñada para ésta investigación. Toma como pilares tres conceptos: individuo, contexto (familia, escuela y tercer ambiente –factores que no corresponden a ninguno de los anteriores-) y sustancias psicoactivas los cuales definieron los factores trabajados en el documento y sus diferentes variables mientras que las sustancias propuestas incluyeron las clasificadas como legales (cigarrillo, cerveza, vino, alcohol fuerte - ej. ron, vodka, whisky), e ilegales (marihuana, heroína, pervitin –metanfetamina- cocaína)

 

Este instrumento permitió recoger información básica acerca de los tres conceptos arriba referidos en niños y niñas en edad escolar (7-12 años) de la cual, mediante el análisis estadístico fue posible identificar tanto factores de riesgo como de protección referidos al consumo de sustancias psicoactivas; está compuesta por 34 preguntas, la mayoría de ellas de tipo test.

 

Las encuestas fueron repartidas en el total de los cursos, en presencia de los profesores pero éstas fueron respondidas por los niños individualmente. Para completar el material se necesitó de 60 minutos aproximadamente; fue enviada una invitación a cada padre de familia solicitando el permiso para que su hijo e hija hiciera parte del estudio y para asegurar el anonimato de las encuestas no fue solicitado ningún dato personal y la participación por parte de los estudiantes fue voluntaria y respetada.

 

La muestra fue dividida en dos partes para su análisis. El primer grupo de estudiantes (N=380), 66.6%, corresponde a aquellos que ya habían tenido por lo menos una experiencia con cualquiera de las sustancias psicoactivas propuestas para éste estudio, ya fuese legal o ilegal y un segundo grupo constituido por estudiantes quienes aún no habían tenido experiencia con ninguna de las anteriores sustancias psicoactivas (N=190), 33.3%.

 

En cuanto a la variable edad, la muestra se dividió en dos subgrupos, respetando la ley de evolución cognitiva de Piaget (12): grupo A, de 7-9 años (39.5%) (n=150) y grupo B, de 10-12 años (60.5%) (n=230). La database fue creada en el programa STATISTICA 7.0, utilizando una estadística descriptiva (promedio, media, moda y desviación estándar) e igualmente se trabajó con variables nominales y categóricas. El análisis fue realizado con un intervalo de confianza del 95 %, con un error del 4 % y una prevalencia del problema del 13%.

 

En cuanto a la correlación entre los componentes de los factores de riesgo y su jerarquización, fue aplicada la prueba de coeficiente de correlación de Pearson (r) y para el contraste de independencia de variables fue aplicada la prueba Chí-cuadrado y se trabajó el modelo de regresión logística multifactorial con un valor de significancia de p<0.05 para identificar los efectos de cada uno de los factores en relación con la variable consumo.

 

Las variables consideradas para la presentación de este artículo están relacionadas con el factor del contexto microsocial definido por la familia:

 

Género ¿Eres niño....... niña........?

Edad ¿Cuántos años tienes? ............

Composición de la familia: ¿Con quién vives?

Sentimiento del niño como miembro de su familia: ¿Te sientes bien en tu familia?

Ingresos económicos: ¿Cómo está tu familia con respecto al dinero?

Distribución física de la vivienda: ¿Tienes tu propia habitación?

Tiempo libre dedicado en familia: ¿Cuántas veces saliste de vacaciones con tu familia el año pasado?

Presencia de consumo tanto de cigarrillo como de alcohol dentro del núcleo familiar: ¿En tu familia quién fuma y quién bebe?

 

Resultados

 

- Género y Edad

 

¿Eres niño____ niña___? y ¿Cuántos años tienes ___?

 

De la muestra total (n=570); el 52.11% (n=297) fueron niñas y el 47.89% (n=273) fueron niños. El 33.4% (n=190) presentaron como respuesta el nunca haber consumido ninguna de las sustancias propuestas para éste estudio: niñas 19.47% (n=111) y niños 13.86% (n=79) con un promedio de edad de 9 años, mientras que el 66.4% (n=380) se presentan como grupo consumidor: 49% (n=186) niñas y 51% (n=194) niños, con un promedio de edad de 10 años (33.16%).

 

La distribución promedio de edad por grados escolares fue de 9 en 3ş. 10 en 4ş y 11 años para 5ş.

Al realizar el análisis de correlación entre éstas dos variables, los resultados no fueron significativos (r=0.0626; p=.136).

 

En cuanto a los valores de correlación con respecto a éstas variables y el consumo los resultados fueron los siguientes: género (r=.0894, p=.033) y edad (r= .0535, p= .203)

 

- Composición de la familia (¿Con quién vives?)

 

De la muestra total (n=570), el 78.6% de los niños viven con sus dos padres, no especificando si son sus padres genéticos o no; el 20.8% vive con uno de ellos, en su mayoría con su madre, solo 2 niños viven solo con su padre, y el 0.35% viven con personas diferentes a cualquiera de sus padres.

 

En cuanto a los datos de los dos grupos (no consumidores y consumidores) se muestra mayor estabilidad en familias de niños no consumidores frente al otro grupo en lo referido a unidad familiar – 85,2% frente a un 75,26%- y el 14.2 frente al 25,21% respectivamente viven en familias monoparentales, liderada por la madre. La mayoría son niños de 10 años

 

- Sentimiento del niño como miembro de su familia (¿Te sientes bien en tu familia?)

 

Por medio de esta variable se pretendió averiguar cómo se siente el niño dentro de su núcleo familiar; las respuestas se interpretaron como que el niño se siente aceptado, su familia tiene suficiente tiempo para él y que ellos le ayudan en lo que necesita.

 

Sólo el 0,18% (n=1) no respondió a la pregunta, que corresponde al grupo de consumidores. Con respecto a la muestra total (n=570) se presentó una media de 66.84% para la respuesta “casi siempre“, donde los niños del grupo de no consumidores presentaron un 58,95% frente a un 70.7% del grupo de consumidores con una diferencia significativa (p=0,000001) y con relación a la respuesta “siempre“ el grupo de no consumidores muestra mayor porcentaje frente al otro grupo (32.10%- 19.4%) y se sienten mas a gusto las niñas que los niños, la mayoría de 8 años (75%).

 

En cuanto a la correlación de ésta variable y el consumo los resultados fueron significativos (r=-,1045, p=,042)


La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en prevencion.3

- Ingresos económicos (¿Cómo está tu familia con respecto al dinero?)

 

En cuanto a esta variable, la media se presentó con un 42.11% considerando a su familia con un «buen nivel económico», solo el 18.07% consideró que su familia tenía mucho dinero y el 1.23% (n=7) consideró que su familia estaba en muy mal estado económico, la mayoría niños de 11 años.

 

Con respecto a los dos grupos, la media se presento para el grupo de no consumidores (46,84%) frente al grupo de consumidores (39.5%), la mayoría, niñas de 9 años.

 

- Distribución física de la vivienda. (¿Tienes tu propia habitación?)

 

En cuanto a ésta pregunta el 48.95% si la tiene, contra un 49.47% que no la tienen y un 1.5% (n=9) que no contestaron a la pregunta.

 

En el grupo de no consumidores, el 47,37% si la tiene y el 1.5% no respondió a la pregunta. Con respecto al grupo de consumidores el 49,7% si la tiene y corresponde a niños de 8 años contra un 48.4% que no, en su mayoría niñas entre 10-11 años, el 1.8% no respondió a la pregunta.

 

- Tiempo libre dedicado en familia (¿Cuántas veces saliste de vacaciones con tu familia el año pasado?)

 

Las comparaciones entre los dos grupos (no consumidores-consumidores) mostraron como el 48.42% frente al 49.4% respectivamente eligió la media: «Más de dos veces» mientras que el 12.11% frente al 8.1% elegió la respuesta «nunca» haber ido a vacaciones durante el año anterior, la mayoría, niñas de 10 años. En cuanto a la correlación de ésta variable y el consumo los resultados fueron significativos (r=-,115, p=,025)

 

- Presencia de consumo tanto de cigarrillo como de alcohol dentro del núcleo familiar (¿En tu familia quién fuma y quién bebe?)

 

A esta pregunta no contestó el 18.8% de los niños.

 

Tabla 1: Distribución en porcentajes del consumo de cigarrillo y bebidas dentro del ámbito familiar del niño.

 

familia_prevencion_drogas/consumo_alcohol_tabaco.

 

 

La tabla 1 muestra la distribución del consumo de cigarrillo y bebidas dentro del ámbito familiar del niño por parte de los dos grupos, mostrándose un mayor porcentaje en la familia de los niños consumidores.

 

En cuanto al consumo de cigarrillo, llama la atención que es la madre del grupo de consumidores quien lidera, con un porcentaje del 34,2% seguida del padre y de los abuelos frente a un 23,6% en el grupo de no consumidores en donde ocupa el tercer lugar después del padre (30.5%) y de la abstinencia (41%), la cual supera el 33.6% del grupo de consumidores.

 

En lo referido al alcohol, en el grupo de consumidores el porcentaje es liderado por el padre (46.5%) pero llama la atención que los porcentajes entre la madre y los hermanos se presentan elevados mientras que para el grupo de no consumidores el porcentaje más alto se presenta con la abstinencia (53.6%) seguido por el padre y la madre con porcentajes por debajo del grupo anterior y de lejos le siguen los hermanos (4.7%).

 

Edad de inicio

 

En cuanto a la edad de inicio en las diferentes sustancias propuestas para el estudio el promedio se presentó a los 8.8 años, siendo la cerveza la primera que prueban (7 años) y la cocaína la última (12 años). Al hablar de la edad en que el consumo llega más alto con relación al género de los niños, los resultados muestran que las niñas presentaron su mayor consumo en promedio a los 9 años (8.1%) frente a los 10 años de los niños (9.2%), presentándose el mayor consumo en cerveza (30%), vino (22.6%) y cigarrillo (7%).

 

Resultados del análisis de regresión logística

 

La composición de la familia (p=0,004, OR:0,5, IC: 0,3-0,8) y la presencia de consumo de alcohol dentro del núcleo familiar (p=0,03, OR:0,6, IC: 0,4-0,9) fueron las dos variables arrojadas como factores de protección disminuyendo el consumo en 0.3.veces, (23% de probabilidad). El género (p=0,02, OR:1,5, IC: 1,0-2,1) y el sentimiento del niño como miembro de su familia(p=0,006, OR:1,6, IC: 1,1-2,4) como factores de riesgo aumentando la probabilidad de consumo en un 70%, 2.4 veces.

 

Discusión

 

El término Familia es uno de los conceptos mas cambiantes que existen y debe adaptarse a la realidad de cada momento; un concepto que necesariamente se debe tomar y retomar según el tiempo y el espacio donde se quiera trabajar, debe tener una definición adaptable de acuerdo a las necesidades y realidades del sujeto con el fin de no caer en el error de dejarlo por fuera de un derecho natural que tiene. Es necesario hacer una revisión de lo que significa familia y lo que la familia debe significar para el niño. Socialmente se acepta el término de familia como el conjunto de personas unidas por lazos de parentesco y éstos son de dos tipos: de afinidad –matrimonio- y de consanguinidad –filiación entre padres e hijos-.

 

También se puede diferenciar de acuerdo al grado de parentesco de sus integrantes:

 

·         familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;

·         familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;

·         familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o si tienen un vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres;

·         familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres;

·         otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra «familia» no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.» (13)

 

Para el grupo de estudio, el factor de protección definido como la composición de la familia (p=0,004), se respalda en que el 78.6% de los niños en general viven con sus dos padres, no especificando si son sus genéticos o no; éste resultado es alentador para el grupo objeto, teniendo en cuenta que la República Checa es un país en donde el porcentaje de divorcios esta dentro de los más altos en toda Europa desde los años 60 del siglo pasado y que en la actualidad la situación no ha tenido cambios considerables (7).

 

Esto unido al ejemplo recibido por parte de sus padres hacen de éstos dos elementos la base donde construir una teoría que respalde los procesos de prevención que siempre deberán originarse en el núcleo familiar teniendo siempre en cuenta que padres distantes favorecerían la escogencia por parte de los hijos de amigos con problemas, que a su vez estarían asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas (14). El comportamiento de los padres como modelo de sus hijos y la carencia de apoyo familiar puede llevar a los niños y adolescentes a usuarios de alcohol y tabaco utilizando esta manera como forma alternativa para enfrentar problemas generados por ese ambiente (15,16,17).


La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en prevencion.4

A la par se hace una revisión de lo que significa la situación opuesta, apoyando lo que algunos autores han aportado acerca de que las familias de dependientes de drogas presentan disfunciones en áreas de afecto y establecimientos de límites y papeles en la estructura familiar (18,19) teniendo en cuenta que al ser los padres las personas más cercanas a los hijos, éstos se convierten en modelos a seguir por parte de ellos.

 

La falta de calidad de tiempo dedicado a los hijos representada en el poco interés por sus actividades y la falta de comunicación, y la inseguridad que sienten los niños como miembros del grupo familiar son los principales elementos arrojados como factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas al igual que un niño y una niña que no se sienta acogido-a, respetado-a ni valorado-a por su familia irá en busca de lo que le hace falta apenas pueda y generalmente coincide con un grado de libertad a nivel biológico, psicológico y social denominado, la adolescencia.

 

Como consecuencia de ello se pueden fácilmente desencadenar otros problemas considerados como elementos que ponen en peligro la vida de los niños, exponiéndolos a diferente riesgos como por ejemplo el rapto de menores (tema tratado en la actualidad en el país checo), dados, según fuentes de la policía checa, por el abandono del hogar por parte de ellos que a la vez pueden ser ocasionados por motivos que van desde una mala situación familiar y problemas en la escuela hasta la misma drogadicción.

 

Y es aquí donde intervienen todos los entes educativos que giran a su alrededor, que no siempre serán ni los mismos ni trabajarán igual lo cual dependerá de la etapa que esté viviendo el niño y la niña, pero estamos hablando específicamente de la edad escolar (7 a 12 años) donde no solamente pertenece a un momento social determinado y a la vez protegido a nivel nacional y esto se respalda universalmente a través de la Declaración de los derechos del Niño (20) sino a uno psicológico; una etapa que va precedida por el período preoperatorio y seguida del estadio de las operaciones formales (18), época apropiada para que el niño y la niña aprehenda y aprenda hábitos que le servirán para el resto de su vida.

 

Para esto se tomará en consideración dos elementos que harán posible el inicio de ello; el primero es el papel que juega la madre, papel insuperable no sólo cuando se habla de familias completas sino también monoparentales; es por naturaleza la persona que debería pasar más tiempo con el niño y la niña en sus primeras etapas de vida y eso la convierte en eje de las dinámicas vividas en su familia y el segundo elemento es el que sirve como medio de comunicación directa entre ella, los contenidos que le permitirán conocer a su hijo y el medio en que se desarrolla. Es aquí donde se hace la convocatoria al sector salud y a todas sus ramas, desde la enfermería hasta la especialidades; en todo momento están presentes, desde la asistencia prenatal, pasando por la cartilla sobre lactancia que recibe la madre después de dar a luz y fácilmente llega a la escuela, donde lamentablemente en muchas oportunidades, de forma pasiva.

 

La labor que se le sugiere al campo de la salud es que sirva de apoyo a los procesos familiares y escolares siempre desde la ventaja de la credibilidad que se le tiene y los conocimientos que pueden aportar a partir de sus experiencias a todas las ramas del estudio del ser.

 

Conclusión

 

Se concluye que la presencia de una familia completa y el ejemplo que de ella se observe se presentan como elementos de ventaja en la formación del niño en éstas edades en comparación a la situación inversa, no pudiendo asegurar la abstinencia en épocas de desarrollo posteriores pero se le habrá ofrecido al niño y a la niña la oportunidad de adquirirlos y quedarán registrados como la base de una familia preocupada por él y ella y su vida.

 

Es pues, en la familia donde están las bases de la formación de los niños y niñas en sus primeras etapas de vida y es a ella donde deben estar encaminados todo los esfuerzos para prepararla en el duro camino de enfrentar situaciones que cambian con rapidez, encubiertas de incertidumbre que no sólo se le presentan como reto a sus hijos sino a ella misma como base de relaciones interpersonales.

 

A pesar de que la responsabilidad recae sobre los dos padres, indudablemente es la madre quien por naturaleza debería pasar más tiempo con el niño y la niña y tiene una gran influencia sobre el-ella en ésta etapa de su vida (7-12 años) y se retoma su papel no sólo como base de la familia sino eje de las dinámicas vividas en ella; por lo que se concluye que la madre debe recibir una atención especial cuando se piensa en programas de prevención a todo nivel y específicamente en consumo de drogas, presentándose como primera educadora, ofreciéndole el lugar y las oportunidades de formarse para ello; y es aquí donde entran en juego los diferentes espacios relacionados con ella y sus hijos y en primer lugar se encuentra la parte sanitaria, que desempeña un rol único, respaldado no lo sólo por las leyes nacionales sino por las universales promulgas específicamente en el principio 4 de la Declaración de los derechos del niño(20).:

 

“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados“

 

El sentimiento de pertenencia que tenga el niño y la niña hacia su familia se presenta como el camino más fácil para tomar decisiones fuera o dentro de ella, sobre todo las enfocadas a prácticas de responsabilidad hacia él mismo a nivel integral.

 

Agradecimientos

 

A los niños participantes que colaboraron con toda su alegría y disposición al igual que un agradecimiento especial a las autoridades escolares por su apertura y credibilidad.

 

 

Referencias

 

1.     (CINTECO) Página de internet dedicada a la Psicología clínica y Psiquiatría. [citado 23 octubre de 2008] Disponibe en http://www.cinteco.com/ profesionales/ 2008/ 03/30/ drogodependencias-marco-conceptual/

2.     (OMS). Organización Mundial de la Salud Un tratado internacional para el control del tabaco. 2003. [citado 25 Octubre 2008], Documento disponible en internet: http://www.who.int/ features/2003/08/es

3.     OSN: Světová zpráva o drogách 2008: Závislost na drogách je nemoc. Praha: Informační centrum OSN. (ONU, Informe Mundial de Drogas 2008. (La dependencia a las drogas en una enfermedad). Praga, Centro de Información de la ONU. 2008. [citado 17 Octubre 2008], Documento disponible en internet http://www.osn.cz/ zpravodajstvi/ zpravy/ zprava.php?id=1426

4.     Úřadu vlády ČR -. Souhrn výroční zprávy: Situace ve věcech drog v České republice v roce 2006. Sekretariátu Rady vlády pro koordinaci protidrogové politiky; 2007. (Gobierno de la República Checa: Resúmen del informe anual acerca de la situación de drogas en la República Checa. Praga: Coordinación de políticas contra la droga; 2007. (ISSN 1214 -1089) pág. 3.

5.     (EMCDDA) The European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction: World drug report, Statistics- Full Report. . (ISBN 92-9168-254-3) pag 41-71.

6.     Úřadu vlády ČR O opatřeních k ochraně před škodami působenými tabákovými výrobky, alkoholem a jinými návykovými látkami a o změně souvisejících zákonů. ZÁKON,379/2005 sb. (ze dne 19. srpna 2005) (Law against use alcohol, cigarettes, and other drugs. L. No. 379/2005 sb (Aug. 19, 2005).

7.     OSC, Oficina de Estadística Checa, (ČSÚ, 2006, Český statistický úřad. Czech Statistical Office). [citado 15 junio 2008], Disponible en: http://www.demografie.info/ ?cz_rozvodovost

8.     Ramírez MR, Andrade D. La familia y los factores.Rev Latino-am Enfermagem. Setembro-outubro; 13(número especial) (2005):813-8

9.     Clayton, R. Transitions in drug use: Risk and protective factors. In: Glantz, M.D., and Pickens, R.W., eds Vulnerability to Drug Abuse. Washington, DC: American Psychological Association Press. 1992, pp. 15-22.

10.   Macedo, B. ( 2006). Congreso internacional de didactica de las cienciasm La Habana, Cuba, 6-10 de febrero de Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la Década de a Educación para el Desarrollo Sostenible, Publicado el 13-08-2006 [citado 22 octubre 2008]. Disponible en http://portal.unesco.org/ geography/ en/ ev.php URL_ID=9910&URL_ DO=DO_TOPIC &URL_SECTION =201.html

11.   Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales y el Departamento de Cultura del País Vasco. Página de internet dedicada al tema de Habilidades para la vida. [Citado 26 octubre de 2008] Disponible en http://www.habilidadesparalavida.net/ es/menu.html

12.   Piaget, J, Busemanny otros (1982) Psicología de las edades. (Madrid, Morata)P. 85

13.   Wikipedia. La enciclopedia libre. Definición de Familia [citado 24 octubre 2008], http://es.wikipedia.org/ wiki/Familia

14.   Martinez L del C, Ferriani MGC. (2004) Relação entre as características da adolescente grávida e a resistência contra o consumo de drogas. Rev Latino-Am Enfermagem janfev; 12(1):333-9.

15.   Carvalho V, Pinsky I, Silva RS, Carlini-Cotrim B. (1995)Drug and alcohol use and family characteristics: a study among Brazilian high-school students. Addict ; 90:65-72.

16.   Muza GM, Bettiol H, Muccillo G, Barbieri MA. Consumo de substâncias psicoativas por adolescentes escolares de Ribeirão Preto, SP. I - Prevalência do consumo por sexo, idade e tipo de substância. Rev Saúde Pública 1997;31:21-9.

17.   Baus J, Kupek E, Pires M. (2002) Prevalência e fatores de risco relacionados ao uso de drogas entre escolares. Rev Saúde Pública ; 36:40-6.

18.   Nurco DN, Kinlock TW, O’Grady KE, Hanlon TE. (1999) Differential contributions of family and peer factors to the etiology of narcotic addiction. Drug Alcohol Depend; 51:229-37.

19.   Ayala Loor E, Galera SAF. Percepção sobre o uso de álcool e tabaco entre os familiares de crianças doentes: Consulta externa do hospital materno-infantil de guasmo sur.Guayaquil - Equador. Rev Latino-Am Enfermagem 2004 janfev;12(1):340-4.15.

20.   ONU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del Niño Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. [Citado 22 octubre 2008], Disponible en: http://www.unhchr.ch/ spanish/html/menu3/b/25_sp.htm