Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica XV. El Examen Fisico particular de los pares craneales. Segunda parte
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  6/03/2009 | Neurologia , Apuntes de Neurologia. Apuntes de Medicina | |
Guia basica para la confeccion de la Historia Clinica. El Examen Fisico de los pares craneales.1

Guía básica para la confección de una Historia Clínica XV. El Examen Físico particular de los pares craneales. Segunda parte.

 

Marco J. Albert Cabrera

Suiberto Hechavarría Toledo

Yaima C. Pino Peña

Aileén Gómez Hernández

Arián Luis Rodríguez

Arturo E. Rodríguez González

 

Universidad Médica de la Habana. Facultad “Comandante. M. Fajardo”. Policlínico Universitario Vedado.

 

Siguiendo la serie de trabajos dirigidos a analizar las funciones y técnicas de exploración de los diferentes pares craneales, se estudian en este original los pares craneales VII (nervio facial), VIII (nervio estetoacústico), IX (glosofaríngeo), X (nervio neumogástrico o vago), XI (nervio accesorio) y XII (nervio hipogloso).

 

 

Nervio Facial: VII par craneal.

 

Funciones del VII par craneal.

 

  • Función motora para los músculos de la cara
  • Parte del parasimpático craneal (secretor y vasodilatador), inerva glándulas lagrimales, salivares sublingual, submandibular y vasos de las mucosas del paladar, nasofaringe y fosas nasales.
  • Sensibilidad general para una parte del pabellón de la oreja (zona de Ramsay-Hunt).
  • Función sensorial, gusto de los dos tercios anteriores de la lengua (nervio intermediario de Wrisberg).

 

Función motora para los músculos de la cara. Técnicas de exploración.

 

  1. Observe si existe o no desviación de una comisura labial al hablar o la salida de la saliva por un lado de la boca.
  2. Ordene al sujeto que arrugue la frente (con esta maniobra exploramos el facial superior), que frunza el ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se ría, que enseñe los dientes y que silbe y observe la simetría de los pliegues, de los surcos y de las comisuras labiales.
  3. Pídale a la persona que proyecte los labios hacia adelante, mientras usted ejerce presión en contra con sus dedos. Pídale, además, que llene de aire la boca y pronuncie ambas mejillas. Presiónelas simultáneamente con sus dedos índices y note si se escapa el aire por uno de los lados de la boca.
  4. Explore la fuerza de cierre de los párpados pidiendo al sujeto que mantenga los ojos fuertemente cerrados, mientras usted trata de abrirlos elevando los párpados con sus pulgares.
  5. Si el sujeto está estuporoso o en coma, se debe realizar la maniobra de Pierre-Marie-Foix (presión firme sobre la parte posterior del ángulo de las mandíbulas) que puede poner en evidencia una parálisis facial inferior).

 

Semiografía y semiodiagnóstico de la porción motora.

 

Parálisis facial

 

  • Central (supranuclear)
  • Periférica

 

o    Nuclear

o    Infranuclear (tipo Bell)

 

Ø  Parálisis facial central. Lesión entre el núcleo motor del facial y la zona de la circunvolución frontal ascendente o giro precentral (zona motora corticonuclear) donde tienen su origen las fibras del mismo. La parálisis del facial es de tipo inferior, (no se afectan los músculos frontal, superficial y orbicular de los párpados). A la parálisis del facial se une en el mismo lado del facial paralizado una hemiplejía o monoplejía, pues la lesión afecta a todas las fibras del haz corticonuclear antes de cruzarse. El gusto y la salivación no están afectados. Es producida más frecuentemente por tumores y accidentes vasculares encefálicos.

Ø  Parálisis nuclear del facial. Parálisis de los músculos de la cara del mismo lado de la lesión junto a una hemiplejía del lado opuesto de la lesión. Puede estar paralizado el VI par, en el mismo lado de la lesión.

Ø  Parálisis infranuclear del facial. Las facies y demás caracteres dependerán del sitio en que se produzca la lesión:

 

1.     Lesión a la salida o más allá del agujero estilomastoideo. La parálisis afecta a todo el lado de la cara donde asiente la lesión. La frente del lado paralizado se muestra lisa, sin arrugas, contrastando con el lado sano. La ceja del lado paralizado se observa con una caída, más baja que la del lado sano, con imposibilidad de elevarla voluntariamente o fruncir el ceño de ese lado. El ojo de ese lado más abierto que el del lado sano, por parálisis del orbicular de los párpados (lagoftalmía o lagoftalmos). Si se pretende cerrar el ojo, el globo ocular se dirige hacia arriba y afuera (signo de Charles Bell). El enfermo no puede ocluir completamente el ojo enfermo. Hay epífora (lagrimeo) y parálisis del músculo de Horner, si el ojo no se protege. La mejilla del lado paralizado es fláccida y se proyecta en la espiración más marcadamente que la del lado sano. La comisura labial está ligeramente desviada hacia el lado sano. Hay dificultad para la deglución por acumularse los alimentos entre las mejillas y las encías y por la misma razón hay saliveo. El paciente no puede silbar. La parálisis es de tipo fláccido.

2.     Lesión en el canal del nervio facial o acueducto de Falopio que daña la cuerda del tímpano, es decir, por encima de la cuerda del tímpano, pero dentro del acueducto. Tendrá todos los signos señalados, más la pérdida del sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua y reducida salivación del lado paralizado.

3.     Lesión en el canal del nervio facial o acueducto de Falopio, más allá de la emergencia de la rama que inerva el músculo del estribo. Todos los síntomas señalados, más hiperacusia (audición exagerada y dolorosa).

4.     Lesión en el canal del nervio facial o acueducto de Falopio, aun más alta, a nivel del ganglio geniculado. Todo lo señalado anteriormente, más dolor dentro y detrás del oído. Cuando se acompaña de vesículas situadas en el conducto externo y en el pabellón de la oreja, constituye el síndrome de Ramsay-Hunt o del ganglio geniculado de etiología viral (herpes zoster).

5.     Lesión en el conducto auditivo interno. Todo lo señalado anteriormente, más sordera o disminución de la audición del lado afecto, ya que dentro de este conducto se encuentra también el VIII par.

6.     Lesión entre la entrada (orificio endocraneal) del conducto auditivo interno y la emergencia del facial en el puente (lesión en su trayecto intracraneal). Todo lo señalado anteriormente, más síntomas pertenecientes a otros nervios vecinos como el V par y a veces VI, XI y XII pares. Este es el sitio donde se presentan los tumores del ángulo pontocerebeloso, originados por un neurinoma del acústico.

 

La causa más frecuente de la parálisis facial periférica es la llamada parálisis a frigore, supuestamente causada por virus. Otras causas pueden ser los procesos inflamatorios intrapetrosos, los tumores de parótida y las secciones traumáticas o quirúrgicas del nervio.

 

Función sensorial, sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua.

 

Instrumental y materiales: hisopos algodonados, frascos con azúcar (sabor dulce), sal común (salado), ácido cítrico o jugo de limón (ácido) y quinina (amargo), un papel o cuatro tarjetas donde estén escritos con letras grandes, los cuatro sabores primarios y un vaso con agua natural para enjuagarse la boca entre una gustación y otra.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica. Desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la historia de la enfermedad actual
  2. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica. La Anamnesis Remota.
  3. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica. El interrogatorio por sistemas respiratorio, cardiovascular y digestivo
  4. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica. El interrogatorio de los aparatos genitourinario, hemolinfopoyetico, endocrino y nervioso
  5. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica. El Examen Fisico General
  6. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica. El Examen Fisico Regional. La exploracion de la cabeza, el cuello y el torax
  7. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica VII. El Examen Fisico Regional. La exploracion de abdomen, columna vertebral y extremidades
  8. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica VIII. El Examen Fisico del Sistema Osteomioarticular SOMA
  9. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica IX. El Examen Fisico particular del Aparato Respiratorio
  10. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica X. El Examen Fisico particular del Aparato Cardiovascular
  11. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica XI. El Examen Fisico particular del Aparato Digestivo
  12. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica XII. El Examen Fisico particular del Sistema Endocrino
  13. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica XIII. El Examen Fisico particular del Aparato Genitourinario
  14. Guia basica para la confección de una Historia Clinica XIV. El Examen Fisico particular de los pares craneales. Primera parte
  15. Guia basica para la confeccion de una Historia Clinica XV. El Examen Fisico particular de los pares craneales. Segunda parte
  16. Guia basica para la confección de una Historia Clinica XVI. El Examen Fisico particular del Sistema Nervioso

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar