Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Experiencia acerca de la aplicabilidad de las actividades ludicas como herramienta para el desarrollo de las sesiones educativas dirigido a las usuarias del programa de prevencion y asistencia de embarazo en adolescente (PASAE)
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1416/1/Experiencia-acerca-de-la-aplicabilidad-de-las-actividades-ludicas-como-herramienta-para-el-desarrollo-de-las-sesiones-educativas-dirigido-a-las-usuarias--del-programa-de-prevencion-y-asistencia-de-embarazo-en-adolescente-PASAE-.html
Autor: MsC. Gladys Rivas
Publicado: 11/03/2009
 

La adolescencia es una etapa acelerada de curiosidad,  por los cambios propios del desarrollo, tanto físicos como psicológicos y sociales; debido a esta situación las y los adolescentes comienzan a buscar su identidad sexual, a expresar sus emociones a explorar nuevas experiencias de forma individual, en pareja y en grupos; circunstancias que favorecen el inicio de las relaciones sexuales, siendo el factor primordial para el aumento del embarazo precoz. Es evidente que en la actualidad ha ido en aumento la maternidad en esta etapa de la vida. Por ende aumenta el compromiso en estas adolescentes gestantes frente a la sociedad, motivado por el nuevo rol a desempeñar como lo es la gravidez.

 

Las madres adolescentes asumen de manera diferente el cuidado del recién nacido; esto puede deberse a diferentes factores como lo son: su entorno familiar, su nivel cognitivo, la estabilidad económica, la cultura y la religión. Se observa conductas positivas como negativas,  adolescentes que asumen su rol con responsabilidad y otras que muestran el desinterés frente a la situación. Mostrando rechazo y poca preocupación por el producto de la gestación. Es evidente que esta situación puede incidir de manera negativa en la salud del niño a nivel biopsicosocial. El presente artículo analiza la experiencia dirigidas a las usuarias embarazadas del programa de prevención y asistencia de embarazo en adolescente (PASAE), acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de las sesiones educativas en sus factores permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones. En tal sentido, la retroalimentación de las actividades lúdicas que se utilizan en el desarrollo del programa de sesiones educativas del Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE).


Actividades para el programa de prevencion y asistencia de embarazo en adolescentes - PASAE.1

Experiencia acerca de la aplicabilidad de las actividades lúdicas como herramienta para el desarrollo de las sesiones educativas dirigido a las usuarias  del programa de prevención y asistencia de embarazo en adolescente (PASAE)

 

Mgsc Gladys Rivas. Mgsc Leida C. Montero, Mgsc Zaida Colmenares, Mgsc Rosa Y Reina C,

 

Mgsc Gladys Rivas, Licenciada en enfermería, Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, Docente Instructor Adscrita al Departamento Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

Mgsc Leida C. Montero C., Licenciada en enfermería, Magíster en Enfermería Materno Infantil Mención Obstetricia, Docente Instructor Adscrita al Departamento Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

Mgsc Zaida Colmenares, Licenciada en enfermería, Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, Especialista en Cuidados Intensivos pediátricos y Neonatales. Docente Instructor Adscrita al Departamento Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

Mgsc Rosa Y Reina C., Licenciada en enfermería, Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, Docente Instructor Adscrita al Departamento Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

Resumen

 

La adolescencia es una etapa acelerada de curiosidad,  por los cambios propios del desarrollo, tanto físicos como psicológicos y sociales; debido a esta situación las y los adolescentes comienzan a buscar su identidad sexual, a expresar sus emociones a explorar nuevas experiencias de forma individual, en pareja y en grupos; circunstancias que favorecen el inicio de las relaciones sexuales, siendo el factor primordial para el aumento del embarazo precoz. Es evidente que en la actualidad ha ido en aumento la maternidad en esta etapa de la vida. Por ende aumenta el compromiso en estas adolescentes gestantes frente a la sociedad, motivado por el nuevo rol a desempeñar como lo es la gravidez.

 

Las madres adolescentes asumen de manera diferente el cuidado del recién nacido; esto puede deberse a diferentes factores como lo son: su entorno familiar, su nivel cognitivo, la estabilidad económica, la cultura y la religión.  Se observa conductas positivas como negativas,  adolescentes que asumen su rol con responsabilidad y otras que muestran el desinterés frente a la situación. Mostrando rechazo y poca preocupación por el producto de la gestación. Es evidente que esta situación puede incidir de manera negativa en la salud del niño a nivel biopsicosocial. El presente artículo analiza la experiencia dirigidas a las usuarias embarazadas del programa de prevención y asistencia de embarazo en adolescente (PASAE), acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de las sesiones educativas en sus factores permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones. En tal sentido, la retroalimentación de las actividades lúdicas que se utilizan en el desarrollo del programa de sesiones educativas del Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE).

 

Palabras clave: Adolescente, Embarazo, Actividades lúdicas

 

 

Análisis de una experiencia acerca de la aplicabilidad de las actividades lúdicas como herramienta para el desarrollo de las sesiones educativas dirigido a las usuarias  del programa de prevención y asistencia de embarazo en adolescente (PASAE)

 

La adolescencia como periodo de transición entre la niñez y la edad adulto joven, es una etapa de cambios significativos relacionados con los cambios hormonales, emocionales, psicológicos, donde prevalecen sentimientos, de indecisión acerca de su salud sexual, por la curiosidad e identidad con sus grupos de pares, en búsqueda de su propia experiencia, en tal sentido es descrita  por la Organización Mundial de la Salud citada por López, G (1997) para la desde un punto de vista cuantitativo adolescencia es el periodo etario que comprende entre los 10 y los 19 años; sin embargo, desde el punto de vista biológico, psicológico y social, el término de adolescencia está sujeto a definiciones, análisis y consideraciones diversas. El adolescente es  un grupo etario que se enfrenta a muchos problemas   (Pág. 1).  Según artículo publicado (2006),  “Venezuela es el primer país sudamericano en volumen de embarazos no planificados, según cifras de las naciones unidas. De hecho, en el país se registran 98 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Igualmente, instituto Alan Guttmacher citado en dicho artículo por las naciones unidas reportó que, solo Latinoamérica registró unos seis millones de abortos, de esta cifra el 10% ocurrieron en adolescente”.

 

En base a lo anteriormente expuesto uno de los problemas que se plantea en la adolescencia a nivel mundial, latinoamericano, nacional, específicamente en el estado Carabobo a nivel de salud pública, es el incremento del embarazo precoz, el cual constituye una problemática social que afecta a las adolescentes y jóvenes que tienen que abandonar sus estudios y hogares, limitando así sus proyectos de vida. La adolescencia es un período de transición en el individuo, de cambios significativos a nivel fisiológico, psicológico y social. La gestación en adolescente, es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que la adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que este se pueda adaptar a  su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función.

 

Con el propósito de darle respuesta a esta problemática se creó el  “Programa de Prevención y Asistencia de embarazos en adolescentes” (PASAE);  el cual se lleva a cabo en el Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo (CMIUC), donde uno de los objetivos principales, es la preparación sobre: el auto cuidado durante el embarazo, parto, puerperio y  al recién nacido;  se logra a través del desarrollo de un programa de 20 sesiones educativas, entre ellas: características personales,  control prenatal, nutrición durante el embarazo, molestias más comunes durante el embarazo y como evitarlas, características anatómicas y fisiológicas básicas de los órganos reproductores masculinos y femeninos de los adolescentes, aceptación del embarazo como una de las consecuencias de las relaciones sexuales, sexualidad humana, proceso de vinculación afectiva madre, padre, hijo, estimulación fetal, lactancia materna, método psicoprofiláctico, características del recién nacido, estimulación infantil, cuidados del recién nacido, autocuidado post parto, métodos anticonceptivos, entre otras; donde cada sesión educativa se ejecuta a través de los juegos, es decir, actividades lúdicas. Estas actividades lúdicas, van dirigidas a las adolescentes embarazadas, la familia y la comunidad, con el fin de motivar cambios de actitudes y comportamientos, para promover y conservar un buen estado de salud de la madre y su hijo. Estas actividades educativas, son responsabilidad del equipo de salud y son de tipo individual, grupal y colectivo. Las actividades individuales, donde se realiza hincapié como parte del estudio, están dirigidas a las adolescentes embarazadas y familiares que asisten a la consulta a quienes se les imparte contenidos mediante mensajes sencillos para promover y conservar la salud de la embarazada y la de su hijo, utilizando para ello los juegos educativos. En concordancia con la etapa de evaluación del Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE), que se refiere al análisis crítico de las diferentes actividades del mismo, las actividades lúdicas no han, sido objeto de evaluación desde su puesta en marcha. Por lo que se considera importante el análisis de la experiencia en cuanto a la actividad lúdica que se realiza a fin de introducir correctivos, en caso necesario, y tomar decisiones en base a los resultados obtenidos.

 

En tal sentido, las actividades lúdicas, señala González, (1997) que, son múltiples las metodologías participativas que en un momento dado se puede utilizar como técnica de educación en la salud ( socio drama, lluvias de ideas, collage, discusiones grupales, etc.), la  mayoría  de estas técnicas son ampliamente conocidas, aunque poco utilizadas en la educación de los usuarios; sin embargo se hacer hincapié en los juegos educativos, en vista de que es una técnica novedosa  en el medio, de la cual hay poca o ninguna información, lo cual ha impedido utilizarla como técnica de educación en salud. La palabra juego viene del latín iocus, que significa acción de jugar, diversión; y cuando se emplean los juegos con fines educativos, este sentido no se pierde, más bien se amplia, pues además de diversión hay cooperación y amistad, comunicación, autoconocimiento, seguridad, confianza, respeto, aprendizaje y socialización.


Actividades para el programa de prevencion y asistencia de embarazo en adolescentes - PASAE.2

Wolf y Duffy, citados por Sánchez, Lange y Campos (1988). “Definen al juego como una actividad en que las personas toman decisiones en forma cooperativa o competitiva, enmarcándose en ciertas reglas e instructivos”, además señalan las autoras, que el juego es una técnica educativa innovadora y participativa que se ha utilizado en educación para la salud para el logro de objetivos educativos. A través de estas técnicas los participantes se divierten a la vez que comparten conocimientos y experiencias entorno a un tema especifico, tratando de llegar a un acuerdo o censo, a través del dialogo, en un ambiente favorable al aprendizaje, donde el profesional de salud actúa como facilitador de esta dinámica. Es por esto que se considera necesario, antes de entrar de lleno en el estudio de los juegos, señalar algunos aspectos y principios que el facilitador debe tomar en cuenta para la aplicación de un juego educativo.

 

El juego, como forma de actividad humana, posee un gran potencial emotivo y motivacional que puede y debe ser utilizado con fines docentes, fundamentalmente en la institución educativa. En este orden de ideas Rodríguez, J (2003). Afirma “El juego es una vía de cultura. Etimológicamente, la palabra “cultura” procede de “cultivar”, es decir que lo que sembremos en el ser humano (niños y jóvenes) recogeremos el fruto; que será de gran importancia para que las futuras generaciones rechacen la violencia y respeten las formas de vida. La cultura se refiere a las formas pautadas de pensar, sentir y comportarse. A través de los juegos el ser humano puede cultivarse, es decir, acceder al uso y disfrute de los recursos acumulados, acrecentarlos y transmitirlos. Según Castillo, O (2005) en la actualidad, los juegos constituyen un avance hacia lo humano, hacia un tiempo que solicita y ofrece nuevas sensaciones, emociones y formas lúdicas en busca de la felicidad. Estas nuevas experiencias giran en torno al equilibrio vital, forman parte de la cultura de lo humano, y por tanto, el juego está abierto y evoluciona, veamos de qué forma:

 

Como propiedad metafísica del ser humano, por lo tanto se debe comprender el juego como suceso de la persona que abarca las diferentes dimensiones humanas. La educación como suceso o hecho cultural, se convierte en un fluir, a través del cual el ser humano se define como expresión y como comunicación. Los juegos ofrecen una pluralidad de respuestas culturales y garantizan la riqueza de lenguajes, la diferencia de pareceres, el respeto y la garantía en cuanto a lo heterodoxo, a lo homogéneo y a lo personal al tratar las cuestiones humanas. El juego no es sino a partir del movimiento humano, que nace corporal, pero que también significa cambiar de postura frente a las cosas y frente a los demás, es decir, además de físico también es psíquico y espiritual. Esa capacidad humana nos enseña a cambiar de opinión y de modo de ser.

 

Los juegos reflejan y se adaptan al movimiento de la evolución, a ese progreso, a ese cambio, a esa búsqueda, a ese estar abierto que necesita la persona y se convierte en un proceso de intercambio de energías vitales entre los seres humanos, que implica aceptar las modificaciones y diferencias significativas que existen en la sociedad en la que se vive. Según Rodríguez (2003) los juegos son un hecho social y una interpretación cultural, como otras, que se ofrece en la vida. Si se consigue conservar lo primigenio de lo lúdico, se estará en capacidad de humanizar al planeta, ya que en cualquier forma jugada hay una experiencia placentera que presenta satisfacción y sensación de gozo, de alegría y de bienestar. A través de cualquier juego se busca la armonía, el equilibrio personal y social; en otras palabras, el ser humano a través de lo lúdico, desde lo consciente, subconsciente y súper consciente, contribuye a la búsqueda perpetua de la felicidad”.

 

Las actividades lúdicas forman parte de la cultura, al proceso de aprendizaje día a día, que la cultura es sembrar con el propósito de recoger en este caso, educación. Adolescentes embarazadas capacitadas para enfrentar su autocuidado para autocuidarse, mantener su salud, durante el embarazo, parto y puerperio además del cuidado de su hijo. De allí la necesidad de ver las actividades lúdicas como parte del ser humano que le permite el desarrollo e interacción social, donde va a poder experimentar nuevos hechos, es decir, nuevas experiencias y toda experiencia es aprendizaje.

 

La actividad lúdica es cultura de lo humano, pertenece a la naturaleza humana y contribuye a la humanización, por su fuerza esencial es capaz de humanizar. La actitud lúdica es un pilar en el que se apoya con fuerza la evolución del ser humano, el ser humano debe rescatar la condición lúdica perdida, y con ella encontrar los factores que favorecen su desarrollo holístico, los juegos proporcionan una experiencia personal única que conllevan experiencias positivas y gratificantes. Lo ideal es educar a las adolescentes embarazadas por todas las vías posibles y en especial a través del Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE), el cual se encarga de transmitir en las adolescentes todas aquellas pautas que le permitan conducirse de la mejor forma en la sociedad, legándole aspecto cognoscitivo como pautas referidas a normas y valores, además de su desarrollo integral. Con respecto a las actividades lúdicas los docentes a nivel básico consideran que el juego facilita el proceso enseñanza aprendizaje, además tiene un gran alcance pedagógico que despierta habilidades y destrezas en los adolescentes. Es por ello la necesidad de utilizar herramientas creativas y sencillas que sirvan de estrategias para el desarrollo de las actividades lúdicas del Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE), ya que el objetivo es alcanzar una educación que permita a las adolescentes embarazadas obtener conocimientos para provecho de su autocuidado.

 

PAREDES, J. (2003). “Todo juego forma parte de la conducta humana y, como forma de expresión y comunicación, es un suceso social basado en lo humano, es decir en lo cultural. Se considera que representa un elemento humanizador, en una sociedad cada vez más agresiva y deshumanizada. Cualquiera de los juegos, en su esencia, ofrece una estructura lúdica que es necesaria para el ser humano. En los niños y jóvenes tiende a cumplir una necesidad vital; en los adultos y mayores se presenta como medio de vivenciar situaciones que les permite recuperar lo original del ser humano y ser niños, sin perder la condición adulta”.

 

De acuerdo con el autor, la actividad lúdica es una herramienta que para los niños y los adolescentes es una necesidad vital ya que por medio de ellas logran la interacción social, elemento humanizador; las jóvenes embarazadas siguen siendo jóvenes adolescentes a pesar de su condición, esto significa que ellas a través del juego pueden expresar mucho como también pueden adquirir conocimientos. Experiencia acerca de la aplicabilidad de las actividades lúdicas como herramienta para el desarrollo de las sesiones educativa

           

El análisis crítico de las diferentes actividades lúdicas realizadas en el Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE), revelan que las adolescentes han faltado a algunas sesiones educativas planificadas, en la experiencia de la autora las razones de sus inasistencias respondían que no tenían dinero para pagar el transporte; porque se quedaron dormidas; o porque les coincidió la fecha de la sesión educativa con la cita para la unidad de perinatología para realizarse el test de reactividad fetal o el ecosonograma. Es importante señalar además que algunas de ellas estudian su bachillerato y otras trabajan, y no siempre pueden asistir a la sesión educativa. Además es posible que las adolescentes en la etapa intermedia (14 – 16), piensan que no es necesario superarse para asumir su rol materno porque son invulnerables asumiendo conductas de riesgo, como tener un bebe sin estar preparadas para su crianza, se preocupan más por su apariencia física y en compartir con sus amigos que en asistir a sesiones educativas.

 

De acuerdo a la opinión de las adolescentes en cuanto al  recurso material usado en las sesiones de actividades lúdica, representa un aspecto motivador y de entretenimiento, a través de sus mensajes y colores llamativos y el lenguaje del material utilizado  es comprendido por la mayoría, pero importante que señala que no siempre son adecuadas las palabras que se utilizan en los tableros y tarjetas y no siempre se entiende la redacción del juego, elementos estos de importancia para captar la atención y mantener la motivación de las adolescentes durante el desarrollo del juego..

 

Las adolescentes manifestaron estar satisfechas con el facilitador, con los juegos, con el tiempo y el conocimiento adquirido de cada sesión educativa, puede deberse a la interrelación empática entre el facilitador y el grupo de adolescentes, lo cual es considerado como un principio del juego o actividades lúdicas.


Actividades para el programa de prevencion y asistencia de embarazo en adolescentes - PASAE.3

En base a la experiencia se hace necesaria que los profesionales del equipo de salud comprometidos con el cuidado la adolescente embarazada, mantengan en las actividades lúdicas un  lenguaje sencillo y de fácil comprensión para todo el grupo de adolescentes en los tableros y tarjetas de algunos juegos utilizados. Además mantener las condiciones de confort en el ambiente físico donde se desarrollan las actividades lúdicas para  motivar a las adolescentes a asistir a todas las sesiones educativas, realizando retroalimentación de las actividades lúdicas, en cuanto a actualización, creatividad, contenido y diseño.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Alacoque, L. (1993). Diferentes modos de expresión de lo lúdico en el ser-vivir humano. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil
  • Asamblea Nacional Constituyente (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial 5453.
  • Álvarez, R. (1991). Salud Pública. Medicina Preventiva. México. Editorial Manual Moderno.
  • Artículo: Mujer y familia. Venezuela Es el primer pais en embarazos no planificados.  http:terra.com.ve/hogar/articulo/html/hofl8426.htm. 30-03-2006
  • Ausbel, (2003). Teoría del aprendizaje. Editorial Lamusa. España.
  • Beuter, M. (1995). Experiencias de actividades lúdicas con mujeres con cancer. CCS / UFSM. Resolución Nro. 196-96.
  • Bracho De L, C, González, R Y Landa De S,S.(1997).MOPEA Manual de promoción de Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Clemente Editores C.A. Edo. Carabobo Venezuela.
  • Bracho, C y González, R (2000) PASAE. Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en adolescentes. En: Memorias del VI Curso de Salud y Cuidado del Adolescente. IV Jornadas Científicas del PASAE. Valencia Venezuela
  • Calderón, Y. (2002) Prácticas de autocuidado de salud, en relación con la aparición de infecciones de transmisión sexual en las adolescentes embarazadas. PASAE. Estado Carabobo.
  • Castillo, O (1990). Juegos Cooperativos. Dinámicas y técnicas grupales. Raúl Clemente Editores. C.A. Venezuela
  • Castillo, O. (2005). Dinámica de Grupo y Juegos Cooperativos. Cuarta Edición. Raúl Clemente. Editores C.A.  Venezuela.
  • Congreso de la República Bolivariana de Venezuela, (2000). Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente (LOPNA). Gaceta oficial 5266
  • ENPOFAM (1998) www.sisov.mpd.gob.ve/ estudios/15/mortalidad.doc - / www.undg.org/ archive_docs/ 1547-Venezuela_CCA_-_Venezuela_2001.doc -
  • Esqueda, E; Fontenla , M; Rodríguez, Y;  Ruiz, C;  Valverde, P. (1996). Embarazos sucesivos en las adolescentes. Trabajo de investigación. Venezuela.Universidad Rómulo Gallegos. Programa de Profesionalización de Enfermería San Juan de los Morros. http://www.monografias.com/trabajos15/embarazo-adolescente/embarazo-adolescente.shtml
  • Federación de colegios de enfermeras de Venezuela. (1999) Código deontológico de Venezuela. Caracas.
  • Figueredo, A. Gonzalez, B. (2005). Morbimortalidad materna en adolescentes embarazadas. PASAE. Estado Carabobo.
  • Gomez, L. (2006) “Conferencia Internacional De  Derechos De  La Niñez Y Adolescencia” Universidad Central de Venezuela, Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
  • González, R. (1997) Juego educativo. MOPEA Manual de Promoción de Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Valencia Venezuela.
  • Groos, K. (1952). De la Teoria General de Sistemas a las Ciencias de la Complejidad.  www.tdx.cesca.es/ TESIS_UB/AVAILABLE/ TDX-0116102-114349//ParteI.pdf -
  • Isler, J. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de la cátedra VI de medicina. Nro. 107
  • Leal, G. Jesús. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación.  Venezuela. Centro Editorial Litorama
  • López G, J; Bracho, C; González, R; Román, G; Zambrano, A. (1997). PASAE (Programa de prevención y Asistencia de Embarazos en adolescentes).. Clemente Editores C.A. Valencia. Venezuela.´
  • Marriner, A. (1997). Modelos y teorías de enfermería. III Edición. Editorial Harcourt Brace. España.
  • Menacho, L. (2005). Embarazos en adolescentes. I Edición. San Marcos. Lima/ Perú. UNMSM.
  • Mercado, G; Pernia, L; Rodríguez, C; Rodríguez, M; Silano, I (1997) Determinar el nivel de conocimiento en las adolescentes gestantes sobre autocuidado de embarazo tesis de grado. Universidad de Carabobo. Valencia - Venezuela
  • Morea (1997) . Tipos de actividades lúdicas Sinexi. S.A Mexico.
  • MPPS/OMS/OPS. (2006). Población de adolescentes en Venezuela  (http://www.monografias.com/ trabajos34/pasantias/pasantias.shtml).
  • Papalia, D. (1998). Desarrollo Humano. Sexta Edición. McGRAW – HILL. Editora: Martha Edna Suárez. México.
  • Paredes, J.(2003) Actividad Lúdica y Proyecto de Vida. España. Revista digital. http://www.efdeportes.com/.
  • Rabelo, S. (1993).Actividad lúdica en el proceso educativo. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil.
  • Rangel, L. (1998) Juego Terapeutico como instrumento utilizado por el niño hospitalizado. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil.
  • Reeder, L. (1998).  Enfermería Materno-Infantil. Décimo quinta Edición. México. Editorial Mexicana.
  • Revista. U.S. Teenage Pregnancy Statistics: Overall Trends, Trends by Race and Ethnicity and State-by-State Information. New York, NY: The Alan Guttmacher Institute, 2004.
  • Rodríguez, J. (2003) Estrategia para la implementación de la actividad lúdica en el sistema educativo de niños y adolescentes. Ariza. Mexico.
  • Romper, N (1991) Diccionario de enfermería. 16º Edición. Interamericana Mc Graw-Hill. Impreso en México.
  • Sáez, Irene. (1992) El adolescente actuando por su salud. Editado por UNICEF/OPS/OMS/M.S.A.S. Caracas – Venezuela.
  • Sánchez, L y Campos. (1988) El juego cooperativo. Interamericana. México DF.
  • Silva, V. (2004) Validación de un material didáctico. Rev. Cubana enfermería V.20, Nro..3 Ciudad de la Habana Sep.-Dic. 
  • Silver,T, Munst, M, Suarez. (1992). Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington. Publicación de la OPS.
  • Stefanelli, M. (1993) Uso del juego como estrategia educativa para la salud. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil          
  • Tamayo, M (1993) El proceso de la Investigacion Cientifica. Editorial Limusa.
  • Tamayo y Tamayo, M. (1990) El Proceso de la Investigación Científica, (Fundamentos de investigación con Manual de Evaluación de Proyectos), México, Editorial Limusa, Tercera Reimpresión.
  • Toro, M, (2005) "Embarazo en la adolescente", Vol. 1, Cap. 32 – Edit. ATEPROCA, Caracas, Venezuela.
  • Zas, B. Directora del servicio de psicología del hospital clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” ciudad de la Habana Cuba.  Artículo publicado 28 Agosto 2004.