Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1420/1/Perfil-nutricional-en-escolares-de-la-Parroquia-San-Jose-Municipio-Valencia-Estado-Carabobo.html
Autor: Dra. Katherine Gallardo
Publicado: 13/03/2009
 

Resumen: El estilo de vida poco saludable desde edades tempranas, predispone a la aparición de sobrepeso u obesidad, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Caracterizar el perfil nutricional en escolares de colegios privados de la Parroquia San José, Municipio Valencia, Estado Carabobo. Metodología: Estudio descriptivo, diseño prospectivo, no experimental, y transversal. La muestra constituida por 256 escolares, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, de colegios en la Parroquia San José del Municipio Valencia, Estado Carabobo. Para obtener los datos se utilizo cuestionarios y las medidas antropométricas mediante examen físico. El diagnóstico nutricional se apoyo en las tablas de FUNDACREDESA (Proyecto Venezuela 1993) del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Resultados: Existió en 37% de la muestra antecedentes de obesidad. En relación al área grasa de los escolares el 32.03% estaban por encima del p90. Con respecto al índice de masa corporal, un 27,74% de los escolares presentó un diagnóstico de obesidad, existiendo una ligera prevalencia en el índice de masa corporal (IMC) a favor del sexo masculino (14,47%) en contraste al sexo femenino (13,27%). Conclusión: La prevalencia de obesidad es alta en este grupo de estudio, con marcado sedentarismo y gran proporción de estos tienen familiares obesos, lo que representa un problema de Salud Pública.


Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo

Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San José. Municipio Valencia, Estado Carabobo.

 

Dres. Katherine Gallardo*, Fernando García*, Yecenia Gómez*, Jenireé Guerra*, Dannys Arias de Fornino, Silvia Rodríguez*, Ivana Silva* y Mirna Stranieri*. (*Departamento de Salud Pública, FcS-UC)

 

La profesora Dannys Arias de Fornino es Licenciada en Educación, maestría en Psicopedagogía, y labora en el Departamento de Psicopedagogía Infantil y Diversidad, de la Escuela de Educación en la Universidad de Carabobo.

 

Resumen: El estilo de vida poco saludable desde edades tempranas, predispone a la aparición de sobrepeso u obesidad, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Caracterizar el perfil nutricional en escolares de colegios privados de la Parroquia San José, Municipio Valencia, Estado Carabobo. Metodología: Estudio descriptivo, diseño prospectivo, no experimental, y transversal. La muestra constituida por 256 escolares, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, de colegios en la Parroquia San José del Municipio Valencia, Estado Carabobo. Para obtener los datos se utilizo cuestionarios y las medidas antropométricas mediante examen físico. El diagnóstico nutricional se apoyo en las tablas de FUNDACREDESA (Proyecto Venezuela 1993) del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Resultados: Existió en 37% de la muestra antecedentes de obesidad. En relación al área grasa de los escolares el 32.03% estaban por encima del p90. Con respecto al índice de masa corporal, un 27,74% de los escolares presentó un diagnóstico de obesidad, existiendo una ligera prevalencia en el índice de masa corporal (IMC) a favor del sexo masculino (14,47%) en contraste al sexo femenino (13,27%). Conclusión: La prevalencia de obesidad es alta en este grupo de estudio, con marcado sedentarismo y gran proporción de estos tienen familiares obesos, lo que representa un problema de salud pública.

 

Palabras Clave: Prevalencia, obesidad, escolares, medidas antropométricas.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La obesidad es una patología que llama la atención por su gran magnitud y trascendencia como trastorno de orden biológico y psicosocial debido a que esta aumenta el riesgo de la población a desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo 2, entre otras; y es capaz de generar sentimientos de rechazo por la sociedad debido a la condición física de los individuos que la padecen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo hay cerca de 1.000 millones de personas obesas, una cifra que en sólo diez años podría aumentar un 50 por ciento, hasta alcanzar los 1.500 millones, si se mantiene la tendencia actual (1).

 

En Venezuela, la prevalencia de malnutrición tanto por déficit como por exceso es alta, característica típica de un país en transición epidemiológica y nutricional. El sobrepeso y la obesidad en todos los estratos sociales se incrementaron en la última década. (2).

 

Específicamente en el estado Carabobo, según Solano Liseti y colaboradores, en el Centro de Investigación en Nutrición (CEINUT), realizaron un estudio sobre la situación nutricional de preescolares, escolares y adolescentes, demostrando que existe déficit nutricional un (26.7%), y un porcentaje no despreciable con una condición nutricional en exceso (12.6%) (3).

 

En otro estudio realizado por Córdova, M, Bauce, G, Mata de Meneses, E., sobre antropometría nutricional y estrato social de 535 escolares de la primera etapa escolar en el año 2004 encontraron para los primeros años de edad escolar que más del 75% estaban dentro de la norma, 8% con sobrepeso y el resto con desnutrición. (4)

 

La obesidad es aquella fase crónica caracterizada por un acumulo excesivo de grasa corporal, como consecuencia de un ingreso calórico superior al gasto energético del individuo (5). Actualmente es considerada un problema de salud pública de origen multifactorial, que aumenta el riesgo de la población a desarrollar enfermedades crónicas (6).

 

Entre los factores que influyen en la génesis y en el mantenimiento de la obesidad en los niños se encuentra el modelaje debido a la hiperfagia en los diferentes miembros del grupo familiar, hábitos alimenticios inadecuados, que son adquiridos en la niñez y persisten en la edad adulta, existiendo preferencias por alimentos ricos en grasa y azúcares simples, el alimento utilizado como recompensa o caricia, viviendas con espacios reducidos, poco tiempo destinado a prácticas deportivas, desplazamiento permanente en vehículos automotores influyen en la disminución de la actividad Física (7). Existen también factores psicológicos asociados; en los niños obesos se han observado trastornos de ansiedad, culpa, depresión, frustración, sentimiento de rechazo, y labilidad emocional que conduce a aislamiento, los genes influyen en la evolución del tamaño corporal y la herencia desempeña una función definida en la obesidad humana. (8)

 

Con relación a la actividad física, Los niños y jóvenes ocupan su tiempo de ocio principalmente en actividades sedentarias como ver la televisión, jugar con videoconsolas, según estudios en el Reino Unido encontraron que por término medio dedicar 26 horas a la semana a ver la televisión evidencia una asociación positiva con la prevalencia de la obesidad o el grado de adiposidad. (9)

 

De acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) la clasificación es bajo peso si el índice de masa corporal (IMC) es < 18,5, normal si se encuentra entre 18,5-24,9, sobrepeso si está entre 25,0-29,9, obesidad tipo I entre 30,0-34,9, tipo II entre 35,0-39,9 y tipo III si es ≥ 40 Kg/m² (10). Existen en la obesidad infantil, tres fases claramente definidas que permiten su detección temprana y por ende su prevención; la primera es una fase de aceleración del crecimiento, donde el niño cambia en un período corto de tiempo, su curva de crecimiento hacia percentiles mayores y el peso sigue la misma tendencia. La segunda fase corresponde al sobrepeso, y se da cuando el incremento de talla es incapaz de compensar la ganancia de peso; los hallazgos son talla alta, exceso de peso del 10% al 20% por encima de lo estimado para la talla y aumento del tejido adiposo con masa magra normal. La tercera es la fase clínica o de obesidad franca donde la talla persiste alta pero sin mayor aceleración y el peso sobrepasa el 20% de lo esperado para su talla (7).

 

El objetivo general de este estudio fue Determinar la prevalencia de obesidad en escolares de colegios de la Parroquia San José del Municipio Valencia, Estado Carabobo. Los investigadores reconocen la necesidad de realizar este estudio debido a que existen pocos trabajos publicados sobre esta entidad en este sector del estado Carabobo. También cabe señalar que la obesidad en los escolares constituye una situación crítica porque determina diversos riesgos en el ámbito psicológico, biológico y social

 

Manifestando además afecciones respiratorias, ortopédicas, cutáneas hipertensión arterial y elevación de lípidos plasmáticos y por último es necesario señalar que los costos de la obesidad infantil para la familia, sociedad y el Sistema de salud son significativos (11).


Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo.2

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se trata de un estudio descriptivo, diseño prospectivo, no experimental, transversal (12). El muestreo fue no probabilístico-dirigido (13), como: la presencia de sobrepeso u obesidad desde edades tempranas. La muestra estuvo constituida por 256 escolares, con edades comprendidas entre 7 y 12 años, que asisten a cuatro (04) colegios privados procedentes de la Parroquia San José del Municipio Valencia, Estado Carabobo.

 

A través de un cuestionario aplicado al escolar y a su representante se recolectó información sobre su estilo de vida, actividad física y antecedentes familiares asociados a obesidad. Para obtener los datos antropométricos (peso, talla, pliegues) y las medidas de área grasa y muscular se solicitó el consentimiento informado de los representantes de los escolares.

 

El diagnóstico antropométrico se realizo con una balanza para determinar el peso en kilogramos y una cinta métrica para establecer la talla en metros, los pliegues fueron medidos con un caliper, tomando como referencia las tablas de FUNDACREDESA (Proyecto Venezuela 1995) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (14) y siguiendo los puntos de corte de esta fundación para la interpretación del indicador. Exceso: índice de masa corporal (IMC) > p90; Normal: índice de masa corporal (IMC) entre p10 y p90; déficit: índice de masa corporal (IMC) < p10.

 

Para el área muscular y área grasa, indicadores indirectos de reserva proteica y reserva calórica respectivamente, se midió mediante métodos no invasivos y asequibles en la práctica; tomando como valores de referencia Los puntos de corte para la evaluación nutricional de la Organización Mundial de la Salud como son: reserva calórica o proteica alta: > p90; reserva calórica o proteica normal: entre p10 y p90; reserva calórica o proteica baja (riesgo de desnutrición): < p10 - > p3; muy baja reserva calórica o proteica (desnutrición): < p3 (15).

 

Para clasificar la actividad física, se utilizó la clasificación de intensidad leve, que corresponde a actividades por debajo del 35% de la capacidad aeróbica máxima (VO2 máx), como ejemplos de esta cabe mencionar el estar sentado haciendo una actividad liviana, caminar cortas distancias, entre otras; el ejercicio de intensidad moderada que se sitúa en un rango de intensidad entre el 35 y 75% de la VO2 máx, entre ellos se podría mencionara caminar largas distancias, nadar, correr, entre otros; y el ejercicio de intensidad alta o severa que está por sobre el 75% de la VO2 máx, ejemplo de ésta es actividades físicas de entrenamiento (16). Elprograma Microsoft Office Excel 2003 y SPSS 10 fue útil para cálculos de estadísticos descriptivos básicos e inferenciales no paramétricos (Chi cuadrado, α=0,05) y, se ordenó la información obtenida s en tablas simples y compuestas (frecuencia y porcentaje).

 

 

RESULTADOS

 

De los 256 escolares estudiados, 119 pertenecían al sexo masculino (46,5%), y 137 al femenino (53,5%).el de 36,7% escolares con edades comprendidas entre 6 y 8 años, 36,7% entre 9 y 10 años y 27,5% entre 11 y 12 años. la presencia de antecedentes familiares de obesidad, se encontró en un 37% de la muestra presentó antecedentes positivos (Tabla 3, al final del artículo).

 

Se encontró que de las niñas el 9,37% realiza actividad física moderada y los varones 11,72%; mientras que un 44,13% de hembras realizaban actividad física de leve intensidad en comparación con el sexo masculino (34,78%). En el estudio de las medidas antropométricas según el género en relación al área grasa no se halló un resultado estadísticamente significativo (X²=0,25 / gl=1 / Pv=0,36>0,05). (Tabla 2)

 

Con respecto al área muscular, la mayoría de la muestra presenta una reserva proteica normal (69,92%), la reserva proteica alta estuvo representada por un 29,3%, y la reserva proteica baja por un 0,78%, no mostrando una asociación significativa con el género (X²=1,41 / gl=2 / Pv=0,19>0,05); en lo que respecta al Índice de Masa Corporal tampoco se observó dependencia entre las variables (X²=1,58 / gl=2 / Pv=0,23>0,05); sin embargo, un 27,74% de la muestra presentó un diagnóstico de sobrepeso u obesidad por encontrarse por encima de los valores considerados como normales, existiendo una ligera prevalencia a favor del sexo femenino (15,22%) con relación al masculino (14,08%); En contraste un 1,57% se ubicó en situación de déficit con respecto al índice de masa corporal (IMC) y un 0,78% con respecto al área muscular. (Tabla 2)

 

Al asociar cada indicador antropométrico de acuerdo a la edad se determinó que no hubo dependencia estadísticamente significativa: en el área grasa (X²=1,40 / gl=2 / Pv=0,183>0,05), área muscular (X²=1,199 / gl=4 / Pv=0,09>0,05) e índice de masa corporal (IMC) (X²=2,17 / gl=4 / Pv=0,093>0,05). (Tabla 1).

 

Se observo una reserva calórica alta en un 11,31% entre 6-8 años, igual porcentaje en la población de 9-10 años y un 11,19% en los de 11-12 años. Con relación al área muscular, los escolares que presentaron una reserva proteica alta que corresponde a un 10,92% de la población fue entre 6-8 años, un 9,77% en los de 9-10 años, y de un 9,61% en los de 11-12 años; el índice de masa corporal (IMC) arrojó que existe una prevalencia de obesidad de 10,53% en la población de 6–8 años, de 8,2% en la de 9-10 años y de un 7,66% en la de 11-12 años, (Tabla 1).

 

 

DISCUSIÓN

 

La muestra fue trazada para que fuera representativa de los escolares que asisten a los colegios de la Parroquia San José del estado Carabobo.

 

Es necesario resaltar que la prevalencia de obesidad en el grupo según el índice de masa corporal fue de 25% (65), el 14.47% de la muestra (37) predomino en el sexo masculino a diferencia del estudio de Córdova y cols, que encontraron solo un 8% del grupo de escolares. Se debe considerar que esta condición de obesidad ya está presente en estos niños al ingresar a la escuela reafirmando la gravedad de esta enfermedad, varios estudios respaldan la asociación entre exceso de peso trastornos metabólicos y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. (11, 17,18). Por otra parte se puede notar que lo evidenciado en el estudio de Liseti 12.3% de los escolares en condiciones nutricional con sobrepeso situación semejante a la descubierta en este estudio, ambos grupos coincidieron con valores fuera de la norma, resultando mayor para las niñas en el rango bajo la norma y mayor en los niños en el rango sobre la norma (4). Es importante señalar en cuanto a la reserva calórica alta se evidencio dominancia en el grupo de 6 a 10 años, asimismo la reserva proteica alta y el índice de masa corporal en exceso también fue prevalente en este mismo grupo, esta situación nos debe advertir sobre futuras consecuencias en la salud nutricional y cardiovascular de esta población y poner en práctica medidas de prevención y control de enfermedades cardiovasculares y la Diabetes Mellitus. (17).

 

En este grupo de estudio se evidencio un alto nivel de sedentarismo por la práctica de actividad física de leve intensidad en la mayoría de los escolares apoyando lo mencionado en el IV Foro de Pediatría de Prevención primaria, donde hacen referencia a la práctica de actividad física dirigida y regular para la prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables, (9,16). El escaso número de horas dedicadas a la práctica de actividad física moderada y dirigida o juegos activos ejercen un efecto positivo en la disminución del índice adiposo en escolares (19,20). Otro de los elementos estudiados en la investigación, de gran relevancia fue la presencia de antecedentes familiares de obesidad, encontrándose que un 37% de la muestra presenta antecedentes positivos, lo que pudiera representar un factor de riesgo para el desarrollo de la misma en la población estudiada en el futuro, ya que los genes influyen en la evolución del tamaño corporal y la herencia desempeña una función definida en la obesidad humana (8,11). Pero sin embargo es difícil establecer si se trata de un patrón genético o de una herencia cultural por transmisión de modelos y patrones de alimentación poco saludables. Lo más probable es que exista una mezcla de factores, donde las conductas alimentarias familiares parecen ser relevantes. (17,20). En conclusión se puede decir que la prevalencia de obesidad es alta en este grupo de estudio, caracterizado por un marcado sedentarismo y en una gran proporción de estos escolares tienen antecedentes familiares obesos, lo que representa un problema de salud pública. De lo anterior se desprende la urgente necesidad de planificar intervenciones sostenidas y mantenidas en el tiempo dirigidas a disminuir la prevalencia de obesidad sobre este grupo y otros escolares con factores de riesgos presentes para la obesidad.

 

 


Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo.3

Tabla 1. Distribución de la muestra total de acuerdo al género, edad y antecedentes de sobrepeso. 2007

 

perfil_nutricional_escolares/genero_edad_sobrepeso

 

Fuente: Encuesta realizada a colegios privados de la Parroquia San José del Municipio Valencia Estado Carabobo.

 

 

Tabla 2. Distribución de frecuencia de la actividad física y los indicadores antropométricos de acuerdo al género. 2007

 

perfil_nutricional_escolares/actividad_fisica_antropometria

 

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación.

 

 

Tabla 3. Diagnóstico nutricional de acuerdo a las medidas antropométricas y su distribución de acuerdo al grupo etario. 2007

 

perfil_nutricional_escolares/diagnostico_medidas_antropometricas

 

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

1.     Fundacionalco.com. Obesidad en el siglo XXI [Sede web]. Buenos Aires Argentina. Anales. 2005-[acceso 25 de Mayo de 2006]. Disponible en: www.fundacionalco.com

2.     Macías C., Landaeta J. M. Perfil Antropométrico, Bioquímico y de Presión Arterial en Escolares Obesos de Caracas, según Estrato Social. Caracas, Venezuela [sede web]. Fundacredesa. 2005. [acceso 23 de mayo de 2006]. Disponible en: www.fundacredesa.org

3.     Solano Liseti, Barón María Adela, Del Real Sara. Situación nutricional de preescolares, escolares, y adolescentes de Valencia, Carabobo, Venezuela [Sede web]. Anales Venezolanos de Nutrición. 2005. Vol. 18, no.1 [acceso 20 de Mayo de 2006], p.72-76. Disponible en: www.scielo.org.ve

4.     Córdova M., Bauce G., Mata de Meneses E. Antropometría nutricional y estrato social de los escolares de la primera etapa. Unidad Educativa Gran Colombia. Año escolar 1995 – 1996. [Sede web]. Revista de la Facultad de Medicina. 2004. Vol 27. nº 2.[acceso 10 de Agosto de 2007]. Disponible en: www.scielo.org.ve

5.     José Mataix Verdú. Nutrición y Alimentación Humana. Situaciones Fisiológicas y Patológicas. España: Océano/ Ergón; 2005. p. 756, 760, 767, 1057.

6.     Farreras y Rozman. Medicina Interna. ed. 16ª. Doyma SA Mosby. España. p. 1977-83.

7.     Rojas Montenegro C. Guerreros Lozano. Nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica. Capítulo de Obesidad. Editorial médica paramédica. Santa Fe de Bogotá. 1999. p. 159 – 64.

8.     Bueno M., Sarria A., Pérez G. J., Nutrición en Pediatría. 2da Ed. Madrid. Ergón. 2003. p.344.

9.     Gutiérrez M. Prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables. Rev IV foro pediatría. Sociedad de pediatría de atención primaria de Extremadura. Puerto Real Cádiz. 2005. p.54 -59.

10.   Flier JS, Maratos -Flier. Obesidad. En: kasper DL. Harrison Principios De Medicina Interna. 16ª ed. México: Mc Graw Hill; 2005. p. 473-81.

11.   Loaiza M, Atalah, Eduardo. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer grado año básico de Punta Arenas. Rev. Chil pediatr..., feb. 2006, volumen 77, no.1p.20-26.ISSN 0370-4106

12.   Albarrán Torres E. Normas para la Evaluación, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. 1ª Ed. Caracas. 2000.

13.   Hernández S. R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2ª Ed. México. Mc Graw Hill. 1998 p.7.

14.   Fundación para el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República de Venezuela. Proyecto Venezuela. 1995.

15.   Organización Mundial de la Salud. Artículos Académicos para la Evaluación Nutricional de escolares. 1995.

16.   Díaz E, Saavedra C, Kain J. Actividad Física, Ejercicio, Condición Física Y Obesidad. Rev.Chil.Nutr2000;27:127-34.

17.   Poletti,C. Barrios, Lilian. Sobrepeso y Obesidad como componente de la malnutrición, en escolares de la ciudad de Corrientes, Argentina .Rev. Chil. Pediatr., sep .2003, volumen 74, no 5, p.499-503.

18.   OMS/IDF: Informe: Combatamos la obesidad infantil para ayudar a prevenir la Diabetes. Ginebra, noviembre de 2004.

19.   Albala C, Vio F, Kain C:Obesity Trends in Latin America:The Case of Chile.Nutr Rev.2001;59:170-6.

20.   Reilly JJ, Armstrong J, Dorosty AR,et al:Early life risk factors for obesity in childhood: cohorte study.BMJ 2005;330:1357.