Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Significado del Cuidado Humano en Salud Reproductiva
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1426/1/Significado-del-Cuidado-Humano-en-Salud-Reproductiva.html
Autor: María H. Cárdenas
Publicado: 13/04/2009
 

En el Cuidado Humano, los avances científicos y tecnológicos han permitido mejorar la práctica del cuidado y el mantenimiento de la vida, tomando en cuenta el respeto a la vida y la dignidad humana. Es por eso que Enfermería enfoca el cuidado de una manera transcultural que permitan abordar al usuario desde un perspectiva holística tomando en cuenta el significado que tiene la cultura para la satisfacción de necesidades humanas que pudieran estar interferidas por un agente biológico, social, psicológico o espiritual de ese ser.

El cuidado comprende elementos técnicos, aspectos afectivos, actitud y compromiso de quien lo proporciona, pero además es de especial importancia el significado del cuidado para quien lo otorga y para quién lo recibe, la intención y la meta que persigue. Por lo tanto la práctica de enfermería implica crear un cuidado que recurra a diversos procesos como son: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones.


Significado del Cuidado Humano en Salud Reproductiva.1

Significado del Cuidado Humano en Salud Reproductiva

 

María H. Cárdenas

Docente Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería.

 

Reina X. Ferrer

Docente Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería.

 

Rosa Reina

Docente Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería.

 

Significado del Cuidado Humano en Salud Reproductiva

 

En el Cuidado Humano, los avances científicos y tecnológicos han permitido mejorar la práctica del cuidado y el mantenimiento de la vida, tomando en cuenta el respeto a la vida y la dignidad humana. Es por eso que Enfermería enfoca el cuidado de una manera transcultural que permitan abordar al usuario desde un perspectiva holística tomando en cuenta el significado que tiene la cultura para la satisfacción de necesidades humanas que pudieran estar interferidas por un agente biológico, social, psicológico o espiritual de ese ser.

 

El cuidado comprende elementos técnicos, aspectos afectivos, actitud y compromiso de quien lo proporciona, pero además es de especial importancia el significado del cuidado para quien lo otorga y para quién lo recibe, la intención y la meta que persigue. Por lo tanto la práctica de enfermería implica crear un cuidado que recurra a diversos procesos como son: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones.

 

En este sentido, el significado se formula por medio de la palabra y los signos, pero el principal ejecutor de significado es el ser humano en tanto que es principal para un acercamiento más interpretativo con el significado de hacer, uno que ha estado proliferando es la Antropología y la Filosofía, la Lingüística, la Teoría Literaria y la Psicología, se pudiera decir donde quiera que uno mire en estos días (1).

           

Aparece el significado como un concepto central de la psicología, su objetivo era descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos crearon fuera de sus encuentros con el mundo para proponer la hipótesis sobre el significado de hacer. Los procesos que fueron implicados se enfocaron en las actividades simbólicas que los seres humanos empleaban en construir y el sentido de hacer para ellos mismos, su objetivo era agilizar a la psicología a unir fuerzas con sus hermanas disciplinas en las humanidades y en la psicología, así hoy se cuenta con los centros florecientes de la psicología cultural, Antropología cognoscitiva e Interpretativa, la Lingüística interpretativa y sobre todo de la próspera empresa mundial que se ocupa de sí misma, como nunca antes de Kant con la Filosofía y del idioma.(2)

 El cuidado entendido por algunas autoras es la acción encaminada a hacer algo por alguien,(3) rasgo humano, imperativo moral, afecto, interacción personal e intervención terapéutica,(4) forma de amor, de expresión de sentimientos volcados en un hacer, el cui-dado ayuda al otro a crecer, a realizar-se y a enfrentar dificultades propias de la vida”,(5) es decir, el cuidado es un pro-ceso recíproco, interactivo e interpersonal que involucra el bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado, pues permite la preservación de la especie en la historia y espacio.

 

Es por ello, que estudiar la Salud Reproductiva desde su significado cultural es propio dentro del cuidado humano ya que esta encauza al hombre desde su origen; estudiándolo en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo incluyendo la muerte; para esto es necesario fundamentar la práctica del cuidado tomando en cuenta los modelos teóricos de Leinninger. Watson y Orem.

 

Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial–fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo. (6) Lo anterior le permitió a Watson la articulación de sus premisas teóricas, conjuntamente con las premisas básicas de la ciencia de la enfermería, según la cita Walker:(7)

 

Premisa 1. “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeras(os) de obtener una formación superior y de analizar, a un nivel superior, los problemas y los asuntos de su profesión, han permitido a la enfermería combinar su orientación humanística con los aspectos científicos correspondientes.

 

Premisa 2. “La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona”. El grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol.

 

Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado.

 

Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos interpersonales – transpersonales – espirituales de su obra, reflejando la integración de sus creencias y valores sobre la vida humana y proporcionan el fundamento para el desarrollo ulterior de su teoría:

 

       Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma.

       El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la mente y el alma no se circunscriben al universo físico.

       El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre que la persona sea percibida como una totalidad.

       El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma (geist) de una persona existe en él y para él.

       Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.

       Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.

       La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo fenomenológico.

 

El concepto percepción de cuidado, es definido “como el proceso mental mediante el cual el paciente y el personal de enfermería obtienen momentos significativos en su interior durante la interacción del cuidado”, lo cual está relacionado con el cuidado genuino y simultáneo citado por Watson, que permite al paciente y enfermera percibir datos del exterior y organizarlos de un modo significativo en el interior, para tomar conciencia del mundo que les rodea y de acuerdo con Larson y Wolf, lo anterior conlleva al conocimiento.

 

Por lo tanto, el cuidado de enfermería involucra la diversidad, la universalidad y la individualidad, aspectos que se deben tener en cuenta al ofrecer el cuidado en Salud Reproductiva en Venezuela tomando en cuenta que este grupo poblacional es vulnerable desde la óptica de la salud materno-perinatal. La teoría del cuidado transcultural de Leininger concibe al ser humano como un ser social e histórico. Por tanto, el hombre se encuentra envuelto en una red de relaciones sociales y situado en un determinado contexto; su comportamiento depende del aprendizaje que él tenga en dicho contexto, es decir, de la cultura en la cual crece y vive. Leininger plantea en su teoría de los cuidados culturales que “la Enfermería debe ir más allá de un mero estado de reconocimiento o de apreciación de las diferentes culturas”. (9). Se trata de lograr que los conocimientos y la práctica de la Enfermería profesional tengan una base cultural, una conceptualización y una planificación basadas en la cultura. La cultura es para ella el conjunto de valores, creencias, normas y estilos de vida característicos de un grupo humano, y que son aprendidos, compartidos, transmitidos de generación en generación, y que guían el pensamiento, las decisiones y las acciones. Leininger se refiere al cuidado cultural como: “los valores, creencias y expresiones estructuradas conocidas de una forma cognitiva y que ayudan, apoyan o capacitan a las personas o grupos a mantener su bienestar, mejorar su situación o modo de vida o enfrentarse a la muerte o a sus discapacidades”. (10).

 

En este sentido, el cuidado de Enfermería transcultural se debe ofrecer teniendo en cuenta las diferencias y similitudes culturales de las personas con el objetivo de: 1) preservar aquellos valores, creencias y prácticas que promuevan el bienestar y eviten las enfermedades; 2) acomodar o negociar aquellos valores y prácticas que podrían eventualmente ser mejorados, y 3) reestructurar los valores, las creencias, y las prácticas que definitivamente pueden ser perjudiciales para la salud. El cuidado de enfermería, por tanto, debe ser congruente con la cultura de la persona que lo recibe (11).

 


Significado del Cuidado Humano en Salud Reproductiva.2

Con frecuencia el cuidado pasa desapercibido o es invisible como lo señala Colliere, el hecho de cuidar o preocuparse de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades, permitirle recobrar la esperanza, acompañarle en su experiencia de salud enfermedad estando presente, son acciones invisibles, sin embargo estas son fundamentales para la persona que vive una experiencia de salud- enfermedad. La práctica de la enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona.

 

En este orden de ideas, la etapa materno perinatal, está llena de múltiples cambios; biológicos, físicos, sociales, psicológicos, emocionales y espirituales que conllevan a una serie de necesidades que enfermería debe estar capacitada para resolver en diferentes grupos de familias tomando en cuenta la definición de Salud Reproductiva la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud como una condición de bienestar físico, mental y social vinculada al sistema reproductivo

 

La salud reproductiva es un elemento íntimamente ligado al desarrollo humano y social. Hasta ahora el enfoque que se ha atribuido a la reproducción humana ha resaltado la comprensión de lo individual y colectiva con poco desarrollo de su rol social. Sin dejar de lado a los aspectos mencionado, hoy día, la salud reproductiva rescata esta función de la reproducción humana, trascendiendo desde una perspectiva individual hasta una concientización colectiva y poblacional y fomentando el compromiso y la responsabilidad hacia el logro del desarrollo humano y social.

 

En tal sentido se han elaborado, para la práctica y enseñanza de la salud reproductiva los principios de desarrollo humano y responsabilidad social cada uno de los cuales cuenta con cuatro elementos que son respectivamente: perspectiva de género, sexualidad, integralidad biopsicosocial, participación social; ética, equidad, respeto a la autodeterminación y el ambiente humano.

 

El principio de DESARROLLO HUMANO, se refiere a la capacidad que tiene el ser humano de pensar, sentir y actuar en un momento dado y de promover el aprovechamiento de su capacidad intelectual y creativa para garantizar la vida productiva, creativa y segura; incluye los siguientes elementos:

 

La Perspectiva de Género se refiere al derecho que tienen tanto las mujeres como los hombres a recibir atención de salud de calidad, la responsabilidad de ambos en la utilización de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados, el disfrute pleno de su sexualidad sin riesgos ni presiones de ninguna índole, para esto deben desaparecer desigualdades entre los géneros.

 

Otro elemento esencial del principio básico de Desarrollo Humano es la Sexualidad, la cual forma parte de nuestra condición como persona. La sexualidad es la expresión afectiva del pensamiento y los sentimientos de las personas que expresa nuestra relación con nosotros mismos y con el mundo. Ya que somos capaces de amar y ser amados y esta sexualidad por lo tanto la expresamos aun antes de nacer (vida fetal) y luego en todas las etapas de crecimiento y desarrollo humano desde recién nacidos hasta la vejez.

 

En cuanto a la Integridad Biopsicosocial, es importante que entiendan que estar sano no significa solamente ausencia de enfermedades desde el punto de vista físico y social, es decir que el ser humano debe recibir una atención adecuada para conservar su salud física: ausencia de enfermedades, dolencias, traumatismos, etc.: psicológica: ausencia de enfermedades mentales, Stress, violaciones y otros tipos de violencia que pongan en peligro su integridad psicológica, y social: Vivir armoniosamente en sociedad, manteniendo buenas relaciones interpersonales con las personas que nos rodean. Conservando las elementales normas de urbanidad y buenas costumbres, y respetando los mandamientos de la ley de Dios, para vivir dignamente y ser aceptados socialmente, conservando nuestra integridad social.

 

La Participación Social, significa que nosotros debemos cumplir con nuestros deberes como ciudadanos pero a la vez conocer y exigir nuestro derechos a recibir una atención de salud de calidad, libre de riesgos, sin discriminación de sexo, reza, ni condición social; pero que a la vez debemos participar como ciudadanos cuidando y vigilando que los materiales y equipos que el gobierno aporta para las instituciones de salud no se los roben, no los desperdicien. Debemos colaborar en las campañas de se hacen en beneficio de nuestra salud como las de inmunizaciones, control de tensión arterial, etc. Así como también en las decisiones que toman las autoridades de nuestros sistemas de salud para la implementación de programas que respondan a nuestras necesidades reales y no a intereses de algunos pocos. Nosotros tenemos el poder si nos incorporamos conjuntamente con las autoridades municipales, distritales y regionales en la solución de los problemas de las comunidades en la cual vivimos.

 

Por otra parte, el principio de RESPONSABILIDAD SOCIAL, se refiere a la concientización del individuo del compromiso que tiene en el cumplimiento de su rol social con responsabilidad, para beneficio propio, de su familia y colectividad contribuyendo a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Sus elementos son:

 

La Ética debe estar presente en todas las acciones de nuestra vida, debemos respetar el derecho a la vida de los demás, actuar de acuerdo a lo que nos dicte nuestra propia conciencia, con honestidad, sinceridad, fe, bondad, solidaridad.

 

La Equidad significa dar más a quien más lo necesita, por ejemplo los maestros deben dedicar mayor tiempo y esfuerzo en enseñar a los alumnos que presenten problemas en su aprendizaje, que a quienes tienen facilidades para aprender, esto no quiere decir que van a descuidar a éstos últimos, sino que en su distribución del tiempo los primeros requieren más que los segundos y no todos por igual, porque cada grupo tiene necesidades de aprendizajes diferentes.

 

La Autodeterminación se refiere a que debemos respetar la capacidad de decisión de cada quien en la solución de sus problemas. Por supuesto que esto requiere que la gente tenga información suficiente de las cosas que le pueden beneficiar y las que le pueden perjudicar en un momento dado, para poder tomar sus decisiones sin poner en riesgo su salud ni la de los demás.

 

El Ambiente Humano tiene que ver con nuestras condiciones de vida, con todo lo que nos rodea, y debemos tratar por todos los medios de preservarlo, de contribuir a mantener nuestro ambiente libre de contaminación por aguas negras, basura, humo, etc. Tratando de tener árboles que den sombra y oxígeno, luz, agua, adecuada disposición de excretas (heces fecales), aseo urbano y todo lo que contribuya a que nuestro ambiente se encuentre cada día en mejores condiciones para vivir mejor y evitar las enfermedades originadas por inadecuadas condiciones ambientales. (12)

 

La salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental de varones y mujeres y un requisito básico para lograr el desarrollo humano, el progreso socioeconómico y el desarrollo sostenible. Por lo tanto, Se ha reconocido oficialmente la existencia de los derechos reproductivos, como parte importante de los derechos humanos: el derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia en este sentido, la salud reproductiva engloba por tanto, el derecho a tener relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras sin coerción, sin temor de infección o de embarazos no deseados; la posibilidad de regular la fecundidad sin el riesgo de efectos secundarios peligrosos; el derecho a un embarazo y un parto seguros; y el derecho a dar a luz y criar niños saludables dando un significado de la salud reproductiva a la salud del ser humano holísticamente.

 

 

Bibliografía

 

·          Brunner, J. (1990). Acts of Meaning University Harvard. Revist States of América. IBSN o-674-00360-8 (Documento al k).

·          Gajate, J. (2003). Historia de la Filosofía. Segunda edición. Editorial El Búho LTDA. Bogotá.

·          Marques S. Citada por: Moreno M, Alvis T y Muñoz S. Experiencia de recibir un cuidado de enfermería humanizado en un servicio de hospitalización. En: El arte y la ciencia del cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos, 2002. p. 207-216.

·          Morse Janice y col. Citados por: Mo-reno M, Alvis T y Muñoz S. Experiencia de recibir un cuidado de enfermería humanizado en un servicio de hospitalización. En: El arte y la ciencia del cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos, 2002. p. 207-216.

·          Quintero MC. Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería. En: Cuidado y práctica de enfermería. Grupo de Cuidado. Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos, 2000 p. 184.

·          Wade GH, Kasper N. Nursing Students’ Perceptions of Instructor caring: An Instrument based on Watson’s Theory of Transpersonal Caring. Journal of Nursing Education 2006;45(5): 162 – 168.

·          Walker CA. Coalescing the theories of two nurse visionaries: Parse and Wat-son. Journal of Advanced Nursing, 1996; 24: 988-996.

·          Grupo de cuidado. Avances conceptuales del Grupo de Cuidado. En: Dimensiones de cuidado. Grupo de Cui-dado, Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos. 2000. p. 4 –13.

·          Marriner A, Raile M. (2006) Modelos y Teorías en Enfermería. 4 ed. Barcelona: Doyma.

·          Leininger M. (1978) Transcultural Nursing: Concepts, Theories and Practices. New York: John Wiley and Sons

·          Muñoz L. (2000) El apoyo social y el cuidado de la salud humana. En: Cuidado y Prácticas de Enfermería. Bogotá: Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería.

·          Cira; Bracho de López, Rosa González de Gelvez y otros. Manual de Promoción de Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Mopea. UC Venezuela (1997)