Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de las taeniosis y factores que intervienen en su presentacion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1429/1/Caracterizacion-de-las-taeniosis-y-factores-que-intervienen-en-su-presentacion.html
Autor: Dra. Gloria Sofía García González
Publicado: 14/04/2009
 

La infección en el hombre por especies del género Taenia ha sido reportada con frecuencia en muchos países de América. En Cuba se registran tasas de 0,7 en 1995 hasta 2,5 en el 2006, identificándose como dificultad primordial la alta infestación por Cisticercosis en bovinos, especie en la que causa considerables pérdidas económicas por la disminución de la productividad animal. Luego de años de silencio epidemiológico a partir de 1999 se notifican los primeros casos de Taeniosis en Camagüey, incidencia que se ha incrementado gradualmente en los últimos años asociada a incorrectos hábitos alimentarios, actividades de riesgo como la crianza, manipulación, procesamiento y consumo de alimentos contaminados y el limitado conocimiento sobre la enfermedad y su prevención. En este estudio las mayores tasas de incidencia se presentaron entre los años 2000 y 2004, Taenia saginata fue más diagnosticada e Inermicapsifer madagascariensis se incremento en niños, las edades oscilaron entre 6 meses y 80 años con predominio en los mayores de 15 años, las amas de casa resultaron las más afectadas. El municipio Camagüey presento mayor frecuencia de parasitados. Los malos hábitos higiénicos y en especial el consumo de carne cruda o poco cocinada fueron factores predisponentes a esta infección. Los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor abdominal, náuseas, debilidad y pérdida progresiva de peso y una fuerte asociación con alteraciones en el comportamiento. El Praziquantel resulto efectivo en todos los tratados.


Caracterizacion de las taeniosis y factores que intervienen en su presentacion.1

Caracterización de las taeniosis y factores que intervienen en su presentación. Camagüey.1999-2007.

 

 

Dra. Gloria Sofía García González. MSc Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial Higiene, Epidemiología y Microbiología. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey.

 

Dr. Ubaldo del Risco Barrios. Médico Parasitólogo. MSc Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial Higiene, Epidemiología y Microbiología. Profesor Auxiliar Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey.

 

Dra. Iris Gladis Zayas Martínez. Médico Microbiólogo. MSc Insectología y Enfermedades Tropicales. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay Profesor Instructor. Unidad Municipal Higiene, Epidemiología y Microbiología, Camagüey.

 

Dra. Alina Tejeda Fuentes. Médico Epidemiólogo. Vice Directora Enfermedades Transmisibles. Centro Provincial Higiene, Epidemiología y Microbiología, Camagüey.

 

 

Resumen

 

La infección en el hombre por especies del género Taenia ha sido reportada con frecuencia en muchos países de América. En Cuba se registran tasas de 0,7 en 1995 hasta 2,5 en el 2006, identificándose como dificultad primordial la alta infestación por Cisticercosis en bovinos, especie en la que causa considerables pérdidas económicas por la disminución de la productividad animal. Luego de años de silencio epidemiológico a partir de 1999 se notifican los primeros casos de Taeniosis en Camagüey, incidencia que se ha incrementado gradualmente en los últimos años asociada a incorrectos hábitos alimentarios, actividades de riesgo como la crianza, manipulación, procesamiento y consumo de alimentos contaminados y el limitado conocimiento sobre la enfermedad y su prevención. En este estudio las mayores tasas de incidencia se presentaron entre los años 2000 y 2004, Taenia saginata fue más diagnosticada e Inermicapsifer madagascariensis se incremento en niños, las edades oscilaron entre 6 meses y 80 años con predominio en los mayores de 15 años, las amas de casa resultaron las más afectadas. El municipio Camagüey presento mayor frecuencia de parasitados. Los malos hábitos higiénicos y en especial el consumo de carne cruda o poco cocinada fueron factores predisponentes a esta infección. Los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor abdominal, náuseas, debilidad y pérdida progresiva de peso y una fuerte asociación con alteraciones en el comportamiento. El Praziquantel resulto efectivo en todos los tratados.

 

Palabras clave: taeniosis, taenia, parasitismo intestinal, cestoidiosis, zoonosis.

 

 

Introducción

 

La taeniosis, causadas por las distintas especies de Taenia son problemas de salud pública en algunas áreas urbanas y rurales de América Latina, Asia y África (1,2). La frecuencia de taeniosis en países de América varía entre 0,1% y 8.8%, siendo los más afectados la población entre los 16 y los 45 años de edad. Claro está en los países en vías de desarrollo las reales cifras de prevalencia observadas no expresan la realidad ya que se trata de servicios de consultas especializadas y no toda la población tiene acceso a los servicios de salud. La cisticercosis por Taenia solium, igualmente, registra una seroprevalencia de 0,06% y 2,97%.(3)

 

Algunas investigaciones epidemiológicas han identificado varios factores asociados a la infección por Taenia, como son: bajo nivel socioeconómico, falta de servicios de drenaje y de agua potable, hábitos carentes de cuidados higiénicos personales, consumo frecuente de carne de cerdo y bovino, antecedente de expulsión de proglótides, convulsiones, ataques epilépticos, prácticas domésticas de crianza de cerdos con acceso de estos animales a heces de humanos.

 

En la provincia de Camagüey, no han sido reportados casos infectados por Taenia solium, pero si es frecuente la morbilidad por otras especies de Taenias, siendo las más importantes Taenia saginata e Inermicapsifer madagascariensis. Esta última reportada con frecuencia en niños menores de 5 años con tendencia (4,5).

 

Las notificaciones cada vez más frecuentes de esta zoonosis parasitaria en la provincia, nos han motivado a la realización de esta investigación con el objetivo de caracterizar las Taeniosis en la provincia y los factores asociados a su presentación.

 

 

Metódica

 

En la tabla 1 se muestra la distribución de taeniosis según años, siendo los años donde mayor número de casos se reportaron 2002, 2003 y 2004, para un total de 298, con una tasa de incidencia de 4.1, resultados similares obtuvieron en investigaciones Suarez Hernández y Cruz Licea; en los años sucesivos se aprecia una ligera disminución de los mismos posiblemente relacionada con el incremento de las acciones de educación sanitaria realizadas por el personal de salud con la población en general.

 

 

Distribución de las taeniosis según años. Camagüey. 1999- octubre 2007

 

taenia_tenia_taeniosis/parasitosis_intestinal_distribucion

 

Fuente: Registro de Casos. Tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).

 

 

La distribución de casos según edad y sexo se detalla en la tabla 2, en la que se aprecia de manera evidente como la mayor cantidad de pacientes parasitados son los mayores de 15 años, es importante destacar como el sexo femenino predomino con relación al masculino, datos que coinciden con los reportados por otros autores (1,2,3), aunque en relación a este último aspecto no se recogen importantes evidencias en la bibliografía revisada.

 

 

Distribución de los casos según edad y sexo.

 

taenia_tenia_taeniosis/edad_sexo_parasitos

 

Fuente: Registro de Casos. Tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).

 


Caracterizacion de las taeniosis y factores que intervienen en su presentacion.2


Se muestra en la tabla 3 como la mayor parte del personal parasitado corresponde a las amas de casa con 73 para un 24.4% hecho que puede explicarse por el hecho de ser la mujer la encargada de preparar la alimentación en los hogares y esto pudiera facilitar el contacto con la preparación de las carnes crudas o semicocinadas, sin embargo encontramos como los obreros de mataderos que están directamente relacionados con estos productos para su elaboración solo están representados con 5 para un 1.67%, el primer hallazgo coincide con los autores que han estudiado esta parasitosis(2-5).

 

Es importante destacar que fueron diagnosticadas otras taenias pero Inermicapsifer madagascariensis constituyo la más frecuente en la población infantil; esta taeniosis ha sido estudiada en la provincia por Del Risco y cols con tendencia ascendente en la década del 2000(6) y reportada por otros autores (7).

 

 

Distribución de casos según ocupación.

 

taenia_tenia_taeniosis/ocupacion_profesion_pacientes

 

Fuente: Registro de Casos. Tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).

 

 

La presencia de factores predisponentes para esta parasitosis se demuestra en la tabla 4, en la que evidentemente el más importante de todos para su adquisición es precisamente el consumo de carnes crudas o mal cocinadas, se aprecia como 261de los pacientes encuestados tienen malos hábitos higiénicos y por tanto un importante factor predisponerte para adquirir taeniosis, diversos autores se refieren a este mal habito como causa que incide en este padecimiento (1,2,3,4,5). Todos los pacientes estudiados fueron tratados exitosamente con Praziquantel, con excepción de dos pacientes que requirieron de nueva dosis por reinfección.

 

 

Distribución de casos según factores predisponentes.

 

taenia_tenia_taeniosis/factores_predisponentes_parasitosis

 

 

Conclusiones.

 

- Las notificaciones por taeniosis en la provincia muestran una tendencia ligeramente creciente, notificándose entre los años 2002 al 2004 las mayores tasas de incidencia.


- La edad de los pacientes varió de 6 meses hasta 80 años, con predominio de los mayores de 15 en ambos sexos resultando las féminas dedicadas a las labores del hogar las más afectadas relacionado estrechamente con el procesamiento y manipulación de carnes y alimentos.


- El incorrecto hábito de ingestión de carne cruda o mal cocinada resulto el factor predisponerte mas importante, mientras que el consumo de aguas no tratadas y las deficientes condiciones higiénico-sanitarias fueron otros factores relacionados con menores porcientos.

 

 

Referencias bibliográficas

 

  1. Harrison: Principios de medicina Interna. 16ª Edición. Parte VI Enfermedades Infecciosas. Sección 19 Helmintiosis.
  2. Suarez HM, Cotelo AA, Hernández JL, Reyes FJ, Rodríguez MG.: Estudio de la taeniosis y cisticercosis en la provincia de Ciego de Ávila en el trienio 1981 a 1983,1988;26(1):41-58.
  3. Cruz LV, Plancarte CA, Moran AI et al.: teniosis y cisticercosis en comerciantes de alimentos en mercados de un área de la ciudad de México. Parasitología Latinoamericana: Vol.58 no 1-2, January 2003. FLAP.
  4. Taeniosis, enciclopedia Microsoft Encarta Online 2007. Disponible en: http://mx.encarta.msn.com c 1997-2007.
  5. Taeniosis. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teniasis.
  6. Del Risco BU, Dieguez FL, Balaguer BA, Sanchen CA, Del Risco BY: Inermicapsifer madagascariensis. A propósito de 17 casos. Rev. Panam. Infectología; 2006; 8(4): 46-49.
  7. González IN, Díaz JM; Núñez FF.: Infección por Inermicapsifer madagascariensis (Davaine, 1870): Presentación de 2 casos. Rev. Cub. Med Trop. 1996; V:48(3). C. Habana, Sep-Dic.