Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La optica del cuidado humano en salud reproductiva en un enfoque transdisciplinario
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1440/1/La-optica-del-cuidado-humano-en-salud-reproductiva-en-un-enfoque-transdisciplinario.html
Autor: Lic. Rosa Y Reina C
Publicado: 13/04/2009
 

La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término su embarazo y dar a luz de forma segura. La salud tanto en su concepción individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales, económicos y sociales, que se dan en la sociedad. En el trabajo transdisciplinario se propone que el propio individuo, acompañado de la familia, asuma el papel como directo responsable del proceso de formación, llegando a convertirse en su propio terapeuta integral, asesorado por un equipo de profesionales, según sus necesidades individuales y sociales. Este equipo evalúa tales necesidades, posteriormente analiza la situación con base en el conocimiento compartido y llega a una propuesta de atención en conjunto con el usuario y su familia, con miras a una real integración social y apego por lo que se quiera interpretar en salud. El objetivo de este artículo es develar la óptica del Cuidado Humano en Salud Reproductiva en un enfoque Transdisciplinario que obedece a esa búsqueda del saber epistémico que le dé un realce al quehacer de enfermería. La metodología utilizada fue la documental.


La optica del cuidado humano en salud reproductiva en un enfoque transdisciplinario.1

La óptica del cuidado humano en salud reproductiva en un enfoque transdisciplinario.

 

Rosa Reina.

 

Docente Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisnero. Venezuela

 

Doctoranda en Cuidado Humano en Enfermería.

 

 

Resumen

 

La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término su embarazo y dar a luz de forma segura.

 

La salud tanto en su concepción individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales, económicos y sociales, que se dan en la sociedad. En el trabajo transdisciplinario se propone que el propio individuo, acompañado de la familia, asuma el papel como directo responsable del proceso de formación, llegando a convertirse en su propio terapeuta integral, asesorado por un equipo de profesionales, según sus necesidades individuales y sociales. Este equipo evalúa tales necesidades, posteriormente analiza la situación con base en el conocimiento compartido y llega a una propuesta de atención en conjunto con el usuario y su familia, con miras a una real integración social y apego por lo que se quiera interpretar en salud.

El objetivo de este artículo es develar la óptica del Cuidado Humano en Salud Reproductiva en un enfoque Transdisciplinario que obedece a esa búsqueda del saber epistémico que le dé un realce al quehacer de enfermería. La metodología utilizada fue la documental.

 

 

Palabras Clave: Cuidado Humano, Salud Reproductiva, Transdisciplinariedad

 

 

Introducción

 

La salud reproductiva involucra, la protección al sistema reproductor de la pareja a través de fases inmersas en el cuidado humano que investiga y asiste a que funcione correctamente. De la misma manera, también ayuda a repararlo o curarlo cuando algo no va bien; por eso, se centra en la prevención y en el bienestar de la pareja.

 

La Organización mundial de la Salud (OMS) define Salud Reproductiva como una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia.

En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término su embarazo y dar a luz de forma segura (1)

 

En este sentido, el ser humano busca proteger su salud desde el inicio de la humanidad, tomando en cuenta esta afirmación se puede decir que la salud reproductiva ha estado desde el origen del hombre. La persona humana no es un que, si no un quien; no es un algo, si no un alguien personal, es la libertad y el dinamismo en su obrar: ser persona aparece para los filósofos personalistas como una tarea a realizarse, dado el carácter abierto e inacabado del hombre (2).

 

El cuidado prenatal y materno se considera parte del cuidado de la salud reproductiva para las mujeres embarazadas y su feto en el vientre. De la misma manera, el cuidado prenatal se centra en la salud del producto de la concepción que aún no ha nacido. Asimismo, el cuidado materno se centra en la salud de la madre durante el embarazo y que la sigue al puerperio, de allí hacia la planificación familiar.

Por lo tanto, la persona en sus diferentes etapas del ciclo vital realiza como respuesta a los diferentes estados, estímulos o circunstancias que debe afrontar para guardar el equilibrio. (3)

 

En este sentido, los profesionales de enfermería están enfrentados a desarrollar estrategias teórico prácticas para comprender e intervenir problemas de la salud en general y los del cuidado de enfermería en particular cuando la sociedad demanda intervenciones efectivas en los campos de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el apoyo profesional en los procesos de rehabilitación y de muerte y un cuidado que además de tener la calidad científica técnica además sea humano.

 

Estar al corriente que para lograr esta transformación positiva requiere construir una visión universal y local de los problemas; cuestionar paradigmas tradicionales en los campos de la salud y enfermería, formularnos preguntas profundas y complejas, para buscar solución en el terreno de la salud, la disciplina y profesión; fundamentar la búsqueda de respuesta a problemas complejos, apoyados en evidencias, teniendo presente que la práctica orientada solo por la experiencia conduce al inmovilismo y nos mantiene en el pasado haciendo que nuestro quehacer y hacer sea invisible en todos los aspectos culturales de nuestra sociedad en general.

 

Cabe destacar que Colliere, clasifica los cuidados en función de la finalidad que se persiguen reseñándolos de esta manera: estimulación, conservación, continuidad de la vida, compensación, confirmación, auto imagen y de sosiego (4).

 

La salud tanto en su concepción individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales, económicos y sociales, que se dan en la sociedad. Dentro de los determinantes internos que propician el bienestar que satisface las necesidades básicas de los seres humanos, están sus creencias, conocimientos, formación, inteligencia y emociones. Con razón se ha dicho que la enfermera es educadora por excelencia y que dentro de sus funciones toma importancia primordial, la de realizar promoción de salud, sin olvidar que la misma está obligada para su eficacia a estudiar u observar el comportamiento individual de la persona, familia o comunidad, sobre la cual se quiere mejorar estilo de vida y lograr en ellos cambio de conducta.

 

Tradicionalmente el individuo, pareja o sociedad, espera que la institución de salud asuma un papel como principal responsable de la salud sexual y reproductiva, asumiendo un papel de pasividad, mientras el equipo de salud realizan la evaluación y exámenes necesarios para la realización de un diagnostico, enmarcando de esta manera una visión clínico-asistencialista tradicional.

 

Es por ello que la transdisciplinariedad, surge cuando se busca el origen del cuidado en lo más profundo y complejo de la necesidad existencial del ser humano, la procreación del hombre y la necesidad de conservación de la especie; entonces surge la comunicación como fenómeno de por sí transdisciplinario que permite la mejor comprensión del mundo presente, por intermedio del diálogo entre las diversas disciplinas y los diversos actores de esta realidad tridimensional y multifacética en la cual consiste la vida humana, el ser humano se desarrolla y evoluciona dentro de variados niveles de realidad que él mismo construye o lo afectan.

 


La transdisciplinariedad supone para Vasallo de López: “movimiento hacia la superación de los límites entre las especialidades cerradas y jerarquizadas y el establecimiento de un campo de discurso y prácticas sociales”, el cual se legitima en función de las explicaciones que va produciendo. (5)

 

 Así, la transdisciplinariedad en la Salud Reproductiva, no puede tomar al hombre como individuo objeto de estudio, sino como unidad biopsicosocial, en su realidad, en su medio ambiente, con sus objetivos y sus fines. Es por lo tanto una reacción contra la atomización del conocimiento y la homogenización de la persona para verla como especie que aborda la integralidad del ser y del saber.

 

Morin, uno de los eruditos en el término de transdisciplinariedad, la considera como una categoría que tiene una función organizacional en el seno del conocimiento científico (6); entonces, la Salud Reproductiva, asume por medio de este enfoque un papel provocador para el análisis de los potenciales cambios que debe asumir una persona durante su crecimiento y desarrollo, en conjunto con su familia, el equipo profesional en el área de la salud.


La optica del cuidado humano en salud reproductiva en un enfoque transdisciplinario.2


Mencionado de otra manera, la transdisciplinariedad se refiere, como lo indica el prefijo “trans” a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de diferentes disciplinas y mas allá de toda disciplina, su finalidad fundamental es la comprensión del mundo presente y unos de los imperativos es la unidad del conocimiento.(7) Por lo tanto, en la salud reproductiva no puede existir el conformismo con un simple listado de necesidades o descripciones técnicas disciplinares, sino que en el análisis de las mismas es fundamental el conocimiento de los valores, creencias, costumbres de la persona y su comunidad, en relación con el abordaje de la problemática.

 

Ya que la transdisciplinariedad tiene en cuenta la potencialidad del ser humano como sujeto pensante, reflexivo, capaz de actuar y responder a diversos acontecimientos del medio y quien logra identificar y resolver problemas dentro de la cotidianidad

 

En el trabajo transdisciplinario se propone que el propio individuo, acompañado de la familia, asuma el papel como directo responsable del proceso de formación, llegando a convertirse en su propio terapeuta integral, asesorado por un equipo de profesionales, según sus necesidades individuales y sociales. Este equipo evalúa tales necesidades, posteriormente analiza la situación con base en el conocimiento compartido y llega a una propuesta de atención en conjunto con el usuario y su familia, con miras a una real integración social y apego por lo que se quiera interpretar en salud.

 

De allí, el afecto puede identificarse, como una vivencia humana referida al tono emocional y al estado de ánimo, se traduce en los sentimientos y emociones de cada persona, que matiza sutilmente la interacción y se hacen evidentes en la relación interpersonal que se establece, imprimiéndole un carácter humano y terapéutico a la vez. (8)

 

Jean Watson, en sus escritos de la Teoría del Cuidado Humano en las nuevas direcciones para el futuro de la práctica, afirma que la enfermería ha tenido la oportunidad de explorar su propia herencia y reconectarse con sus propios valores, como también con la filosofía para explorar métodos de investigación que sean consistentes con la naturaleza de la profesión. En los cuidados en enfermería, la aceptación de la persona como un ser libre ayuda a situarla en la posición de protagonista de esos cuidados y no como simple espectadora de las acciones que se realizan para ella; esto lo hace posible con la aplicación del Proceso de Enfermería, método que le otorga identidad a la enfermera profesional. (9)

 

La Enfermería inmersa en el equipo transdisciplinar de la salud reproductiva, impulsa el avance y desarrollo de la capacidad científica educativa en sus diferentes roles, posee un objeto particular de estudio y un cuerpo propio de saberes sobre el ser humano, la familia y la comunidad; conocimientos construidos a partir del cuidado humano, lo que le permite a la enfermera insertarse en diferentes áreas de la salud.

 


Según Watson, las principales hipótesis de la ciencia del cuidar incluyen:

 

1. El cuidar sólo puede ser demostrado y practicado de manera eficaz mediante unas relaciones interpersonales.

 

2. El cuidar comprende factores de cuidados donde el resultado es la satisfacción de ciertas necesidades humanas.

 

3. Para que el cuidar sea eficaz, debe promover la salud como el crecimiento personal y familiar.

 

4. Las respuestas derivadas del cuidar aceptan a la persona, no sólo tal y como es, sino también como puede llegar a ser.

 

5. El cuidar facilita el desarrollo de potencialidades que permiten a la persona elegir la mejor acción en un momento determinado.

 

6. El cuidar es más propicio para la salud que el tratamiento médico. La práctica del cuidado integra conocimientos biofísicos y conocimientos del comportamiento humano para generar o promover la salud en quienes están enfermos. Así pues, una ciencia del cuidar se complementa perfectamente con una ciencia de curación.

 

7. La práctica del cuidado se inscribe fundamentalmente en la disciplina enfermera. (10)

 

 

El cuidar emerge como concepto de interés para las enfermeras durante la década de 1950. A finales de los años setenta, el concepto del cuidar sufre grandes cambios como consecuencia de los estudios sobre el desarrollo moral de las mujeres (11); cabe destacar que el preocuparse (cuidar) expresa la característica más profunda del ser humano; por consiguiente, las diferentes formas del "estar" en el mundo son todas las manifestaciones del preocuparse.

 

El hecho de no preocuparse por los demás conduce a la pérdida de su ser, por lo que la preocupación sería el medio para el reencuentro. (12) En cambio, para Mayeroff (13), cuidar consiste en ayudar al otro a crecer; significa animarle y asistirle para que sea cuidado.

Partiendo de estas ideas, se concluye que develando, la óptica del Cuidado Humano en Salud Reproductiva en un enfoque Transdisciplinario obedece a esa búsqueda del saber epistémico que le dé un realce al quehacer de enfermería; donde la sociedad le dé un reconocimiento a lo que existe, a lo que la enfermera es capaz de hacer, a lo que quiere hacer y a lo que debe hacer ósea en su quehacer y hacer enfermería transita de lo empírico al propósito, para luego cumplir lo normado para darle valor a lo realizado.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.     La Organización Mundial de la Salud (OMS). Definición de Salud Reproductiva. Disponible: [sábado 28/02/09] www.icmer.org/RHO/html/definition_.htm.

2.     García JA. (2001). Antropología filosófica. Pamplona España: Ediciones Universidad de Navarra. S. A.

3.     María del Carmen Gutiérrez (2007) Adaptación y cuidado en el ser humano Editorial. Universidad de La Sabana. Bogotá Colombia.

4.     Colliere MF. (1999). Encontrando el sentido original de los cuidados enfermeros. Rev Rol Enferm, 1999; 22(1): 27-31

5.     La Rosa, Amaro. (2007). Claves para una comprensión de la comunicación. Consensus. [online]. ene./dic., vol. 12, no.1 [citado 01 Marzo 2009], p.53-64. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1680-3817.

6.     Morin Edgar (1995) Sobre la interdisciplinariedad. Revista complejidad

7.     Basarab, Nicolescu, (1996). Physique quantique et niveaux de Realite, en la transdisciplinarite. Edi. Du Rocher, Mónaco.

8.     García M y Romero R. (2001) El concepto de afecto en el cuidado de enfermería. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería. Bogotá.

9.     Watson J. (1985). Nursing: human science and human care. A theory of nursing. Norwalk: Appleton-Century-Crofts

10.  Watson J. (1998). Le "caring". Philosophie et sciences de soins infirmiers. París: Editions Seli Arslam.

11.  Brilowski GA (2005) Wendler MC. An evolutionary concept analysis of caring. Journal of Advanced Nursing

12.  Bouchard C, Kean Butil B. (1991) Le caring: Vers une conception interactionniste. Canadian Journal of Nursing Research