Movilizacion escolar y deficiencia de yodo en la región andina de Venezuela
Autor: Dr. Luis Caballero | Publicado:  15/04/2009 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Imagenes de Endocrinologia y Nutricion , Imagenes de Pediatria y Neonatologia | |
Movilizacion escolar y deficiencia de yodo en la región andina de Venezuela.2

Importantes aportes ha hecho el brasileño Paulo Freire, al empoderamiento; articulando el proceso de concientización a un continuo ciclo de diálogo y acción.

 

El Banco Mundial ha definido el empoderamiento, como un proceso que incrementa las capacidades individuales y grupales, para hacer cambios y transformar esos cambios en deseadas acciones y resultados, para construir el activo individual y colectivo, mejorar la eficiencia e imparcialidad del contexto organizacional e institucional, que determina el uso de esos activos. (10)

 

El empoderamiento social, es el proceso mediante el cual los individuos obtienen control de sus decisiones y acciones relacionadas con su salud; expresan sus necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para responder a esas necesidades, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para el mejoramiento de su salud y la de la comunidad. (2)

 

A pesar de la existencia de experiencias inspiradoras de participación comunitaria y de empoderamiento de grupos postergados, hay todavía urgencia grande para fortalecer las estrategias de construcción de capacidad de la comunidad y de empoderamiento de grupos, dada la persistencia de inequidades en salud en el continente americano. (11)

 

Por empoderamiento se entiende al proceso mediante el cual los individuos y la población colectivamente se fortalecen, se apoderan de conocimientos y destrezas que los habilitan para tomar decisiones informadas. Se requiere para lograrlo de una socialización del conocimiento técnico científico, dando lugar a la adquisición de habilidades que permitan la toma de decisiones a favor de la salud y de resistir las presiones del medio para lo cual resulta fundamental la acción de los procesos educativos formales e informales, así como del uso de los sistemas de comunicación social. En la medicina, el éxito en la prevención primaria y manejo de un número grande de enfermedades dependen finalmente de la transformación de estilos de vida y de decisiones individuales cuya adopción están fuertemente condicionadas al empoderamiento de los individuos y grupos. (12)

 

Comunicación social en salud:

 

Las principales estrategias de comunicación social en salud, están dirigidas a la abogacía, a la movilización social y a la participación comunitaria. Una vez establecida la promoción de la salud como política, es necesario elaborar mecanismos de comunicación para ponerla en práctica. La comunicación social en pro de la salud pública es el proceso de influencia social que proporciona conocimientos, forja actitudes y promueve prácticas dirigidas a mejorar la salud de la población. Así, los programas de comunicación social en pro de la salud pueden favorecer cambios y formar, fortalecer y educar a la población, y serán tanto más eficaces cuanto más precisa sea la identificación del mensaje, del público destinatario y de los medios o canales de comunicación.

 

El objetivo de la comunicación social en pro de la salud, como parte de los programas de prevención y control, es ayudar a un determinado sector de la población a resolver sus problemas específicos de salud en un espacio y momento determinados, por lo que puede considerarse un proceso de modelación de conductas a escala colectiva.

 

Sin embargo la OMS reconoce, que la premisa muchas veces establecida, de que la información -conocimiento- conduce a cambios del comportamiento, no es una verdad absoluta, pues la correlación entre la información y la adquisición de nuevos hábitos saludables puede ser débil, como se ha demostrado en otros programas de salud pública adoptados a escala mundial, como es el caso de la lucha contra una arbovirosis como el dengue. En estos casos resultaría más apropiado sustituir la información por la práctica y lograr que la comunidad se apropie de las medidas de prevención y control. (13)

 

La educación para la domesticación, consiste en un acto de transferencia de “conocimiento”, mientras que la educación para la libertad, es un acto de conocimiento y un proceso de acción transformadora, que debería ejercerse sobre la realidad. (14)

 

El derecho a la información en materia de salud para todos los niños y adolescentes se ha establecido en varias legislaciones. Todos ellos tienen derecho a ser informados, educados sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. (15)

 

Las actividades de comunicación generalmente siguen una secuencia de cinco pasos para cada segmento de la sociedad: Clarificar los objetivos, identificar socios; desarrollar un programa de acción; mantener socios y alianzas y monitorear y evaluar resultados.

En última instancia, el objetivo de todos nuestros esfuerzos será cambiar conductas, para acabar con el daño cerebral y físico causado por la deficiencia de yodo. (16)

 

Se recomienda que la comunicación, advocacy y educación sea planificada como parte integral de los esfuerzos globales de las naciones contra las deficiencias de yodo. (17)

 

La piedra angular de un programa de control de Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) debe ser una campaña agresiva para concientizar a la totalidad de las partes interesadas sobre los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) y su corrección. La educación debe ser impartida a todos los niveles incluyendo los siguientes: Políticos y personas con poder decisorio, trabajadores de la salud, trabajadores en el mercadeo de la sal, grupos de ciudadanos, la comunidad con deficiencia de yodo.

La comunidad con deficiencia de yodo, es el grupo más importante para fines de educación. Una comunidad que entienda la amenaza que constituye la deficiencia de yodo y lo sencillo de su corrección, no solo cooperará con las medidas preventivas sino que las exigirá. De esta manera la comunidad afectada puede convertirse en el grupo de promoción más poderoso, insistiendo ante sus líderes políticos para que corrijan la deficiencia. (18)

 

Movilización social:

 

En términos generales, la movilización se entiende como la convocación de voluntades para actuar en la búsqueda de un propósito común, bajo una interpretación y un sentido compartidos. Por ser una convocación es un acto de libertad; por ser una convocación de voluntades es un acto de pasión; por ser una convocación de voluntades a un propósito común, es un acto público y de participación. Una movilización social debe dirigirse a “re-editores”, es decir, a personas que tienen un público, o un conjunto de personas frente a las cuales tiene credibilidad y legitimidad para proponer y modificar acciones y mensajes. Un político, un sacerdote, un líder social o comunitario, un padre de familia, un artista, un profesor, puede ser un re-editor.

 

¿Cómo se estructura una movilización? Para que una movilización ocurra deben solucionarse tres problemas básicos:

 

Primero: Formular un horizonte atractivo y deseable. Formular un “imaginario”. Un “imaginario” es una representación deseable y posible del futuro que queremos construir. Una movilización requiere, crear deseo, suscitar pasión. Para movilizar es necesario definir nortes atractivos. No es suficiente que una reforma, programa o proyecto tenga objetivos y metas técnicamente formulados; es necesario reformular esos objetivos y metas en formas, lenguaje y símbolos que despiertan la pasión y el deseo, es decir, convertirlos en imaginarios.

 

Segundo: Definir adecuadamente el campo de actuación del re-editor. Cuando se formula o se propone un horizonte de cambio atractivo -un imaginario- muchas personas están dispuestas a participar en el propósito del cambio si se les resuelve la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo participar yo, aquí en mi campo de trabajo, en lo que hago todos los días?, es decir, ¿qué tengo que entender -comprensiones- , qué debo hacer -actuaciones- , con qué puedo actuar -instrumentos- y qué decisiones debo tomar?

 

Muchas propuestas de cambio fracasaron porque les proponen a los actores acciones y decisiones que están fuera de sus campos específicos de actuación y decisión. Por esto, una movilización debe proveer de comprensiones -conceptos y definiciones- adecuados para que el re-editor sepa cómo se deben entender los fenómenos que se quieren transformar. Debe indicar las decisiones y actuaciones que están al alcance de los re-editores en su campo de trabajo y las aplicaciones de cómo y por qué contribuyen al propósito buscado. El cambio sistemático y orientado se construye sobre la cotidianidad de los involucrados en el proceso.

 

Tercero: Colectivizar la acción. La colectivización significa poder tener certeza colectiva: saber que lo que yo hago y decido, en mi campo de acción y trabajo, está siendo hecho y decidido por muchos otros, por las mismas razones y sentidos. Esto es lo que le da estabilidad a la movilización y puede convertirla en un proceso de cambio.

 

La movilización participada, a nivel macro, no requiere que las personas estén físicamente juntas o se conozcan. Lo que se requiere es conocer y compartir el significado y la interpretación, es decir, poder tener certeza colectiva. Si cada uno de los actores involucrados en un propósito, tiene la certeza de que muchas otras personas están haciendo lo mismo que él y buscando los mismos propósitos, el proceso se ha colectivizado. La comunicación masiva es fundamental en los procesos de colectivización, y la colectivización requiere convocatoria. (19)

 

A principios de 1980, UNICEF utilizó por primera vez el término “movilización social” para referirse a la aproximación al desarrollo basada en el establecimiento de asociaciones y el diálogo. Por estas mismas fechas, la OMS usó el término “promoción de la salud” para su extensión del concepto de educación para la salud que incluyó la consulta y el apoyo social en los niveles de la comunidad y la política.

 

La idea es no decir a la gente lo que tiene que hacer, sino trabajar juntos en una asociación, una alianza entre iguales, escuchando cuáles son sus intereses y animándoles para que ellos mismos descubran el valor de una nueva idea o práctica; permitiendo que su percepción influya en el programa. Al conocer y tomar en cuenta los asuntos de cada socio, los grupos e individuos llegan a darse cuenta qué papel cumplen en el programa y les permite aportar apoyo a su propio gusto y más allá de su interés exclusivo. La escucha, el diálogo, las relaciones de asociación: esto es lo que sostiene el proceso de movilización. Sea cuál sea su nombre la estrategia es la misma: involucrar a todos los interesados, aunar la fuerza a través de un movimiento concertado y permitir que cada uno haga lo que mejor sabe hacer. (16)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar