Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Opinion de las usuarias embarazadas del programa de prevencion y asistencia de embarazo en adolescente (PASAE) acerca de las actividades ludicas para el desarrollo de las sesiones educativas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1443/1/Opinion-de-las-usuarias-embarazadas-del-programa-de-prevencion-y-asistencia-de-embarazo-en-adolescente-PASAE-acerca-de-las-actividades-ludicas-para-el-desarrollo-de-las-sesiones-educativas.html
Autor: Gladys Y. Rivas
Publicado: 15/04/2009
 

El presente estudio tiene como objetivo determinar la opinión de las usuarias embarazadas del programa de prevención y asistencia de embarazos en adolescentes (PASAE) acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de las sesiones educativas en sus factores permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones. Se encuentra enmarcado en la línea de investigación de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva: Cuidado en la experiencia Humana en la Salud Reproductiva. La metodología aplicada para la presente investigación es de tipo cuantitativo y de tipo descriptivo de campo de corte transversal, la población estuvo conformada por 62 adolescentes embarazadas que acudieron al programa PASAE del CMIUC y que asistieron al grupo terapéutico II de sesiones educativas. Se utilizó un muestreo aleatorio, simple o al azar de un total de 31 adolescentes embarazadas, lo cual representa el 50% de la población. Para medir la variable de estudio, se utilizo un instrumento de tipo Likert de 37 aseveraciones con cinco alternativas de respuestas (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca). La validez se obtuvo a través del juicio de expertos, y la confiabilidad estuvo dada por el alfa de Cronbach para la variable obteniendo un resultado de 0,87 cuyo valor es BUENO. Posteriormente la información se tabulo en cuadros con frecuencia y porcentaje con sus respectivos gráficos, dando como conclusión que la opinión de la mayoría de las adolescentes embarazadas que asisten al Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes, acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de las sesiones educativas en sus factores, permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones, fue favorable.


Opinion de embarazadas programa prevencion y asistencia embarazo en adolescente PASAE.1

Opinión de las usuarias embarazadas del programa de prevención y asistencia de embarazo en adolescente (PASAE) acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de las sesiones educativas.

 

Gladys Y. Rivas (1), Haydee M. Morales (2).

 

  1. Profesor ordinario. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Categoría Instructor. Mcs. Salud reproductiva. Estudiante de la Especialidad Salud y Desarrollo del Adolescente.
  2. Profesor ordinario. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Categoría Titular. Mcs. Investigación Educativa. Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos. Coord. UNISAR. Estudiante del Doctorado del Cuidado Humano de Enfermería.

 

Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección General de Estudio de Postgrado. Maestría de Enfermería en Salud Reproductiva.

 

Resumen

 

El presente estudio tiene como objetivo determinar la opinión de las usuarias embarazadas del programa de prevención y asistencia de embarazos en adolescentes (PASAE) acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de las sesiones educativas en sus factores permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones. Se encuentra enmarcado en la línea de investigación de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva: Cuidado en la experiencia Humana en la Salud Reproductiva.

La metodología aplicada para la presente investigación es de tipo cuantitativo y de tipo descriptivo de campo de corte transversal; la población estuvo conformada por 62 adolescentes embarazadas que acudieron al programa PASAE del CMIUC y que asistieron al grupo terapéutico II de sesiones educativas. Se utilizó un muestreo aleatorio, simple o al azar de un total de 31 adolescentes embarazadas, lo cual representa el 50% de la población. Para medir la variable de estudio, se utilizó un instrumento de tipo Likert de 37 aseveraciones con cinco alternativas de respuestas (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca).

La validez se obtuvo a través del juicio de expertos, y la confiabilidad estuvo dada por el alfa de Cronbach para la variable obteniendo un resultado de 0,87 cuyo valor es BUENO. Posteriormente la información se tabulo en cuadros con frecuencia y porcentaje con sus respectivos gráficos. Dando como conclusión que la opinión de la mayoría de las adolescentes embarazadas que asisten al Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes, acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de las sesiones educativas en sus factores, permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones, fue favorable.

 

Palabras clave: adolescente embarazada, actividad lúdica, ambiente físico, complacencia, confort, juego, PASAE, permanencia, recursos materiales, salubridad, sesión

 


Introducción

 

La adolescencia como periodo de transición entre la niñez y la edad adulto joven, es una etapa de cambios significativos relacionados con los cambios hormonales, emocionales, psicológicos, donde prevalecen sentimientos, de indecisión acerca de su salud sexual, por la curiosidad e identidad con sus grupos de pares, en búsqueda de su propia experiencia, en tal sentido es descrita por la Organización Mundial de la Salud citada por López, G (1997) para la desde un punto de vista cuantitativo adolescencia es el periodo etario que comprende entre los 10 y los 19 años; sin embargo, desde el punto de vista biológico, psicológico y social, el término de adolescencia está sujeto a definiciones, análisis y consideraciones diversas. El adolescente es un grupo etario que se enfrenta a muchos problemas (Pág. 1).

 

Esta población, está compuesta por niños, púberes y adolescentes de distintos estratos y con diferentes necesidades, afectivas, educativas. Tal es el caso de las adolescentes que presentan embarazo precoz, las cuales han alcanzado una gran magnitud e impacto en los diferentes aspectos de la vida comunitaria. Así pues, la alta proporción de esta población en dicha situación requiere de una atención especializada, ya que se debe preparar para ejercer el nuevo rol en su vida, como lo es la maternidad. Pero esta preparación solo se logra a través de la educación de la adolescente embarazada relacionada con el autocuidado durante el embarazo, parto y puerperio; así como sobre cuidados del recién nacido, a fin de que pueda desempeñar efectivamente su rol materno, tarea esta que está en manos de los profesionales de la salud, ya que son quienes conocen toda la problemática biopsicosocial y espiritual que encierra el embarazo en la adolescencia.

 

En base a lo anteriormente expuesto uno de los problemas que se plantea en la adolescencia a nivel mundial, latinoamericano, nacional, y específicamente en el estado Carabobo a nivel de salud pública, es el incremento del embarazo precoz, el cual constituye una problemática social que afecta a las adolescentes y jóvenes que tienen que abandonar sus estudios y hogares, limitando así sus proyectos de vida. La gestación en adolescente es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que la adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que este se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función.

 

Con el propósito de darle respuesta a esta problemática se creó el “Programa de Prevención y Asistencia de embarazos en adolescentes” (PASAE); el cual se lleva a cabo en el Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo (CMIUC), donde uno de los objetivos principales, es la preparación sobre: el auto cuidado durante el embarazo, parto, puerperio y al recién nacido; se logra a través del desarrollo de un programa de 20 sesiones educativas, entre ellas: características personales, control prenatal, nutrición durante el embarazo, molestias más comunes durante el embarazo y como evitarlas, características anatómicas y fisiológicas básicas de los órganos reproductores masculinos y femeninos de los adolescentes, aceptación del embarazo como una de las consecuencias de las relaciones sexuales, sexualidad humana, proceso de vinculación afectiva madre, padre, hijo, estimulación fetal, lactancia materna, método psicoprofiláctico, características del recién nacido, estimulación infantil, cuidados del recién nacido, autocuidado post parto, métodos anticonceptivos, entre otras; donde cada sesión educativa se ejecuta a través de los juegos, es decir, actividades lúdicas.

 

El Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE), desarrolla desde su fundación en el año 1992, en el Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo, ubicado en el barrio El Consejo, municipio Miguel Peña de Valencia; un programa de sesiones educativas para las adolescentes que se controlan su embarazo en dicho centro, que guarda relación con las actividades de fomento de la salud de dicho programa y que tiene que ver con la educación para el autocuidado de la salud siendo esta la actividad de fomento por excelencia y se define como el proceso de información periódica y permanente organizada y presentada en base a los intereses de las personas, mediante metodologías participativas, en la cual se incluyen los juegos.

 

Esta educación va dirigida a las adolescentes embarazadas, la familia y la comunidad, con el fin de motivar cambios de actitudes y comportamientos, para promover y conservar un buen estado de salud de la madre y su hijo. Estas actividades educativas, son responsabilidad del equipo de salud y son de tipo individual, grupal y colectivo. Las actividades individuales, donde se realiza hincapié como parte del estudio, están dirigidas a las adolescentes embarazadas y familiares que asisten a la consulta a quienes se les imparte contenidos mediante mensajes sencillos para promover y conservar la salud de la embarazada y la de su hijo, utilizando para ello los juegos educativos.

 

En lo que respecta a las actividades lúdicas que se desarrolladas en el PASAE, no han sido objeto de evaluación desde su puesta en marcha. Por lo que se considera importante evaluar esta actividad a fin de introducir correctivos, en caso necesario, y tomar decisiones en base a los resultados obtenidos. El PASAE, proporciona atención a las adolescentes embarazadas; no solo se enfocando los aspectos relacionados a la maternidad sino también con aquellos relacionados a su crecimiento y desarrollo, cuidando de su salud física y mental, ofreciéndole apoyo y la orientación requerida a fin de garantizarle un lugar dentro del grupo familiar y social, acorde con el respeto a la condición humana y a la solidaridad que la madre y el niño necesitan.

 

De acuerdo a lo antes expuesto, lo ideal es educar a las adolescentes embarazadas por todas las vías posibles y en especial a través del PASAE, el cual se encarga de transmitir en las adolescentes todas aquellas pautas que le permitan conducirse de la mejor forma en la sociedad, legándole aspecto cognoscitivo como pautas referidas a normas y valores, además de su desarrollo integral. Con respecto a las actividades lúdicas los docentes a nivel básico consideran que el juego facilita el proceso enseñanza aprendizaje, además tiene un gran alcance pedagógico que despierta habilidades y destrezas en los adolescentes.

 

Es por ello la necesidad de utilizar herramientas creativas y sencillas que sirvan de estrategias para el desarrollo de las actividades lúdicas del Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE), ya que el objetivo es alcanzar una educación que permita a las adolescentes embarazadas obtener conocimientos para provecho de su autocuidado.

 

De acuerdo a estos planteamientos surge la necesidad de realizar la evaluación de las actividades lúdicas del programa PASAE, el cual lleva 14 años de fundado y desde ese momento se han venido utilizando los juegos educativos en el desarrollo de las sesiones educativas que tienen como objetivo capacitar a la adolescente embarazada para su auto cuidado durante el embarazo, parto, puerperio y el cuidado de su hijo recién nacido. Estos juegos educativos han sido validados por expertos y por los propios adolescentes, pero hasta el momento esta actividad no ha sido objeto de una evaluación formal a través de la investigación que permita retroalimentarla, en tal sentido surge la inquietud de realizar la presente investigación.


Opinion de embarazadas programa prevencion y asistencia embarazo en adolescente PASAE.2

Materiales y métodos

 

El diseño del trabajo corresponde a un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo de campo, de corte transversal. El mismo consistió en recopilar información dada por las adolescentes embarazadas que asistían a un programa educativo de enfermería. La población estuvo conformado por 62 adolescentes embarazadas participantes del Programa PASAE del CMIUC y que asisten al grupo terapéutico II de sesiones educativas, recibiendo por lo tanto 4 sesiones educativas. Se utilizó un muestreo aleatorio, simple o al azar de un total de 31 embarazadas adolescentes, lo cual representa el 50% de la población.

 

Como técnica de recolección de datos se utilizo, un cuestionario elaborado por la autora, el cual consta de II partes: I Parte: Datos demográficos, II Parte: 37 aseveraciones con cinco alternativas de respuestas (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca). La validación estuvo bajo responsabilidad de Profesionales en Enfermería en Salud Reproductiva. La técnica utilizada fue Delphy, también llamada validación por expertos .Para La confiabilidad se aplico la prueba de ALFA DE CRONBACH (Alfa) con coeficiente de 0,87 cuyo valor es BUENO.

 

Esta población, está compuesta por niños, púberes y adolescentes de distintos estratos y con diferentes necesidades, afectivas, educativas, tal es el caso de las adolescentes que presentan embarazo precoz, las cuales han alcanzado una gran magnitud e impacto en los diferentes aspectos de la vida comunitaria. Así pues, la alta proporción de esta población en dicha situación requiere de una atención especializada, ya que, se debe preparar para ejercer el nuevo rol en su vida, como lo es la maternidad, pero esta preparación solo se logra a través de la educación de la adolescente embarazada relacionada con el autocuidado durante el embarazo, parto y puerperio; así como sobre cuidados del recién nacido, a fin de que pueda desempeñar efectivamente su rol materno, tarea esta que está en manos de los profesionales de la salud, ya que son quienes conocen toda la problemática biopsicosocial y espiritual que encierra el embarazo en la adolescencia.

 

Una vez obtenida la información los datos fueron organizados, clasificados tabulados estadísticamente por un profesional, para la conformación de cuadros y gráficos. Utilizando para tal propósito un paquete estadístico de computación (SPSS versión 10.0). Posterior a ello, los datos fueron sometidos al análisis e interpretación de la investigadora.

 

Análisis e interpretación de los resultados.

 

A continuación se dan a conocer los resultados de la presente investigación, de acuerdo al procesamiento de la data recolectada y en función de los objetivos establecidos, presentando simultáneamente el análisis e interpretación de los datos, para ello se realizo el procesamiento de la información de los factores y variables, según las cinco categorías de ocurrencia NUNCA, CASI NUNCA, ALGUNAS VECES, CASI SIEMPRE, SIEMPRE, utilizando para tal propósito un paquete estadístico de computación (SPSS ver 10.0).

 

En primer lugar, se muestran en los primeros seis cuadros y gráficos las características sociodemográficas de las adolescentes investigadas y, posteriormente, desde el cuadro y grafico Nro. 7 al 12 las respuestas de las adolescentes, de acuerdo a la tendencia media de ocurrencia según el factor de la variable actividades lúdicas.

 

La información presentada según lo explicado anteriormente se presenta también en graficas estadísticas correspondientes al tipo de información.

 

Cuadro nš 1. Distribución de las adolescentes investigadas según edad. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006

 

Edad (años)            Frecuencia (%)

 

14                                 4 (12,5)

15                                 7 (21,9)

16                                 5 (15,6)

17                                16 (50,0)

Total                             32 (100.0)

 

Fuente: instrumento aplicado.

 

Grafico nš 1. Distribución de las adolescentes investigadas según edad. PASAE. Universidad de Carabobo.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/edad_adolescentes_PASAE

 

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO

 

En el cuadro y gráfico Nš 1 corresponde a la distribución de las adolescentes investigadas según su edad. Se observa que el 12,5%, es decir cuatro integrantes del grupo de adolescentes que fueron entrevistadas, tenían una edad de 14 años, mientras que en la categoría de 15 años hubo siete adolescentes para un 21,9%, las que tenían 16 años aparecen con un 15,6% y, por último, las de 17 años fueron dieciséis para un 50,0% de la muestra. Lo que quiere decir que la mayoría de las adolescentes que asisten a las sesiones educativas del programa PASAE se encuentran en la etapa de la adolescencia tardía, según la clasificación de la adolescencia de Isler (2001), quien plantea que la adolescencia tardía se refiere a la última etapa de la adolescencia está comprendida entre los 17 a 19 años.

 

Cuadro nš 2. Distribución de las adolescentes investigadas. Según estado civil. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

Estado civil   Frecuencia (%)

 

Concubina        17 (53,1)

Soltera             12 (37,5)

Casada              3 (9,4)

Total                32 (100.0)

 

Fuente: instrumento aplicado.

 

Grafico nš 2. Distribución de las adolescentes investigadas según estado civil. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006

 

embarazo_adolescentes_prevencion/estado_civil_PASAE

 

Fuente: instrumento aplicado

 

El cuadro y gráfico Nš 2 corresponde a la distribución de las adolescentes investigadas según su estado civil. Donde se observa que, el 53,1% son concubinas, mientras que el 37,5%, es decir doce integrantes del grupo de adolescentes que fueron entrevistadas, eran solteras, siendo las casadas solo tres adolescentes para un 9,4%. Significa que la mayoría de estas adolescentes embarazadas conviven con la pareja pero en concubinato, y esto podría deberse a la búsqueda de afecto que probablemente no consiguen en su hogar, por lo cual deciden formar su propio hogar. Por otra parte si se une el grupo de adolescentes solteras (37,5%) con el grupo de concubinas (53,1%) por ser también solteras, se observa que más del 90% de las adolescentes del programa PASAE son solteras y menos del 10% casadas, situación esta que se corresponde con los resultados de muchas investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, como por ejemplo, López (1997), Figueredo y González (2005), quienes reportan que el mayor porcentaje de las adolescentes embarazadas de su estudio son solteras, aun cuando vivan en unión estable o en concubinato.                                    


Opinion de embarazadas programa prevencion y asistencia embarazo en adolescente PASAE.3

Cuadro nš 3. Distribución de las adolescentes investigadas. Según grado de instrucción. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

Grado de instrucción           Frecuencia (%)

 

Primaria incompleta                   4 (2,5)

Primaria completa                     2 (6,3)

Secundaria incompleta             20 (62,5)

Secundaria completa                 6 (18,7)

Total                                        32 (100.0)

 

Fuente: instrumento aplicado.

 

Grafico nš 3. Distribución de las adolescentes investigadas según grado de instrucción. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/educacion_escolaridad_PASAE

 

Fuente: instrumento aplicado.

 

El cuadro y gráfico Nš 3, corresponde a la distribución de las adolescentes según su grado de instrucción. Donde se observó que, el 12,5%, es decir cuatro integrantes del grupo de adolescentes que fueron entrevistadas, tenían primaria incompleta, mientras que en la categoría primaria completa hubo dos adolescentes para un 6,3%, con secundaria incompleta, 20 adolescentes de la muestra, representando el 62,5%, y un 18,7%, es decir, 6 adolescentes tenían secundaria completa. Se evidencia entonces que el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas está representado por las que tienen la secundaria incompleta, cabe destacar que la edad de las entrevistadas fue en su mayoría la de 17 años representando así la adolescencia tardía, por lo tanto son adolescentes que están cursando los últimos años del bachillerato. Esto se corresponde con lo encontrado por Figueredo y González (2005), quienes consiguieron que el grupo de adolescentes de PASAE para ese año, la mayoría tenían un nivel de instrucción de secundaria incompleta (60%).

 

Cuadro nš 04. Distribución de las adolescentes investigadas según su opinión en cuanto al factor complacencia de las usuarias de la variable actividades lúdicas en sus indicadores agrado con el facilitador y con los juegos, tiempo y conocimiento. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/complacencia_aceptacion_PASAE

 

Fuente: instrumento aplicado.

 

Grafico nš 04. Distribución de las adolescentes investigadas según su opinión en cuanto al factor complacencia de las usuarias de la variable actividades lúdicas en sus indicadores agrado con el facilitador y con los juegos, tiempo y conocimiento. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/complacencia_actividades_ludicas

 

Fuente: instrumento aplicado

 

El cuadro y gráfico Nš 04 corresponde a la distribución de las adolescentes investigadas según su opinión en cuanto al factor complacencia de las usuarias de la variable actividades lúdicas en sus indicadores agrado con el facilitador y los juegos, tiempo y conocimiento.

 

En cuanto al agrado con el facilitador el 96,87% respondieron de manera favorable, es decir, en las categorías SIEMPRE y CASI SIEMPRE, y un 3,2% se ubico en algunas veces ósea en la clasificación intermedia, y no hubo respuestas desfavorable, quiere decir, en las categorías CASI NUNCA y NUNCA. En cuanto al agrado con los juegos se observa que un 96,87% respondieron de manera favorable, y un 3,12% respondió de forma intermedia, y no hubo respuestas en las categorías, CASI NUNCA y NUNCA, es decir, no hubo respuesta desfavorable. Por otro lado en cuanto al tiempo hubo un 93,75%, es decir, 30 de las adolescentes embarazadas entrevistadas se sentían satisfechas con el tiempo de duración de cada sesión educativa, ya que respondieron de manera favorable. Hubo además un 3,12% que respondió de manera intermedia al igual que para la clasificación desfavorable un 3.12%. En cuanto al conocimiento un 93,75%, es decir, 30 de las adolescentes, respondieron favorablemente, y un 6,25% se ubico en la clasificación intermedia, quedando así la respuesta desfavorable sin respuesta.

 

Quiere decir que en cuanto a la complacencia la mayoría de las adolescentes están satisfechas con el facilitador, con los juegos, con el tiempo y el conocimiento adquirido de cada sesión educativa, puede deberse a la interrelación empática entre el facilitador y el grupo de adolescentes, lo cual se considera un principio del juego tal como lo plantean González, Bracho y Landa (1997) al señalar que se debe desarrollar una relación íntima y amigable con los participantes mediante la cual se establece una armonía lo antes posible. Por todo lo antes expuesto se acepta la hipótesis específica Nš 4 que plantea: La opinión de la mayoría de las adolescentes embarazadas que asisten a las sesiones educativas del programa PASAE, en su factor complacencia es favorable.

 

Cuadro nš 05. Distribución de las adolescentes investigadas según su opinión en cuanto al factor desarrollo de las sesiones de la variable actividades lúdicas en sus indicadores ambiente de trabajo, chistes o bromas, facilitador y aprendizaje. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/adolescencia_PASAE_maternidad

 

Fuente: instrumento aplicado

 

Grafico nš 05. Distribución de las adolescentes investigadas según su opinión en cuanto al factor desarrollo de las sesiones de la variable actividades lúdicas en sus indicadores ambiente de trabajo, chistes o bromas, facilitador y aprendizaje. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/desarrollo_sesiones_PASAE

 

Fuente: instrumento aplicado

 

El cuadro y gráfico Nš 05 corresponde a la distribución de las adolescentes investigadas según su opinión en cuanto al factor desarrollo de las sesiones de la variable actividades lúdicas en sus indicadores ambiente de trabajo, chistes o bromas, facilitador, y aprendizaje.

 


Opinion de embarazadas programa prevencion y asistencia embarazo en adolescente PASAE.4


En cuanto al ambiente de trabajo 30 de las adolescentes, es decir el 93,70% de la muestra opinó que el mismo era favorable, y un 6,25% tuvo una opinión intermedia, ubicándose en la categoría ALGUNAS VECES, quiere decir que no hubo respuestas desfavorables.

Con respecto a los chistes o bromas un 71,80% respondió que eran favorables, mientras que un 18,70% opinó de manera intermedia y un grupo de tres adolescentes que representan un 9,37% dijo que era desfavorable. Por otro lado en relación al facilitador un 96,87% opinó que es favorable y un 3,12% se ubicó en la categoría ALGUNAS VECES, es decir, en un nivel intermedio y las categorías CASI NUNCA y NUNCA no hubo respuesta. Con respecto al aprendizaje 31 adolescentes respondieron de forma favorable representando el 96.87% y el 3,12% opinó de forma intermedia, quedando las categorías CASI NUNCA y NUNCA, para este indicador sin respuesta alguna.

 

De acuerdo al análisis la mayoría de las adolescentes refieren que el ambiente de trabajo es favorable, sin embargo con respecto al número de participantes en cada sesión es variable y a veces se realizaba el juego con dos de ellas, por otra parte en algunas ocasiones no se iniciaba la sesión a la hora planificada esperando aumentar el número de participantes.

Por otro lado, la autora observó que las adolescentes se identificaban más con un juego que con otros; lo que podría desmotivarlas a participar en cada sesión.


En cuanto a chistes o bromas se observó que la mayoría comparte los chistes. En relación al facilitador el mayor porcentaje opino que explica las reglas, que el tono de voz utilizado es adecuado, que estimula la participación a través de gestos o palabras, que organiza el material antes de iniciar la sesión educativa, además permite la libertad de expresión, de sentimientos y respeta las opiniones de las participantes.

Por otro lado, en cuanto al aprendizaje la mayoría opinó que durante la sesión es posible el intercambio de ideas y experiencias, que se realizan análisis de los temas tratados en cada sesión, y por medio de este aprendizaje se motivan a modificar las conductas desfavorables para la salud, y se adquieren nuevos conocimientos.

 

Por todo lo antes expuesto se acepta la hipótesis específica Nš 5 que plantea: La opinión de la mayoría de las adolescentes embarazadas que asisten a las sesiones educativas del programa PASAE, en su factor desarrollo de las sesiones es favorable.

 


Cuadro nš 6. Distribución de las adolescentes investigadas según su opinión acerca de las actividades lúdicas en sus factores permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/actividades_opinion_PASAE

 

Fuente: instrumento aplicado

 


Grafico nš 6. Distribución de las adolescentes investigadas según su opinión acerca de las actividades lúdicas en sus factores permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/actividades_ludicas_PASAE

 

*Desfavorable no obtuvo respuesta alguna. Fuente: instrumento aplicado.

 

El cuadro y gráfico Nš 6 corresponde a la distribución de las adolescentes investigadas según su opinión acerca de las actividades lúdicas en sus factores permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones.

 

En cuanto al factor permanencia el 71,87%, es decir, 23 de las adolescentes entrevistadas opinaron que es favorable, ya que manifestaron que asisten a la mayoría de las sesiones educativas, y un 28,12% se ubico en la categoría ALGUNAS VECES, es decir, intermedio; y ninguna respuesta para el nivel desfavorable. Con relación al ambiente físico el 100% opinó que era favorable, quedando el nivel intermedio y desfavorable sin respuesta alguna.

Con respecto al recurso material un 93,75% opinó que era favorable y un 6,25% respondió de manera intermedia, es decir, ALGUNAS VECES, y la categoría CASI NUNCA sin respuesta. Por otro lado en relación a la complacencia un 96,87% respondió que era favorable y un 3,12% de forma intermedia y cero en desfavorable. En relación al desarrollo de las sesiones 29 de las adolescentes entrevistadas respondieron que eran favorables representando así el 90,62% y un 9,37% opino de forma intermedia.

 

Queda demostrado a través de esta grafica que la mayoría de las adolescentes embarazadas entrevistadas consideran de forma favorable los factores como lo son la permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones; para el logro de los objetivos de las sesiones educativas a través de las actividades lúdicas.

 

Por todo el análisis antes expuesto se acepta la hipótesis general del estudio que plantea: la opinión de la mayoría de las adolescentes embarazadas que asisten al programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes, acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de las sesiones educativas en sus factores, permanencia, ambiente físico, recurso material, complacencia y desarrollo de las sesiones; es favorable.

 


Conclusiones y recomendaciones

 

Conclusiones

 

La mayoría (70,96%) de las adolescentes asisten a las sesiones educativas programadas.

- Se determinó que las actividades lúdicas son efectivas en su factor ambiente físico ya que el 100% de las adolescentes respondieron que SIEMPRE hay salubridad y confort, significando esto una respuesta favorable.

- El lenguaje fue favorable en un 90,6%, para las adolescentes en relación a los recursos materiales utilizados.

- Las adolescentes embarazadas opinaron que los factores, agrado con el facilitador, con los juegos, el tiempo y el conocimiento adquirido durante cada sesión educativa, son favorables.

- En cuanto al desarrollo de las sesiones educativas se observó que fue favorable para las adolescentes embarazadas, respecto al ambiente de trabajo, chistes, facilitador y aprendizaje.

 


Opinion de embarazadas programa prevencion y asistencia embarazo en adolescente PASAE.5

Recomendaciones

 

En base a las conclusiones enunciadas se representan las siguientes recomendaciones:

 

Se sugiere al equipo de salud del programa PASAE, replanificar las sesiones educativas de aquellas adolescentes que no pueden asistir a algunas de las mismas, bien sea por estudio, trabajo o porque les coincide la fecha de la sesión, con la cita a la unidad de perinatología de la CHET, a fin de que completen el programa de sesiones educativas.

- Revisar el lenguaje utilizado en los tableros y tarjetas de algunos juegos a fin de hacerlos más sencillo y de fácil comprensión para todo el grupo de adolescentes.

- Es necesario mantener las condiciones de confort en el ambiente físico donde se desarrollan las actividades lúdicas para motivar a las adolescentes a asistir a todas las sesiones educativas.

- Retroalimentación de las actividades lúdicas, en cuanto a actualización, creatividad, contenido y diseño.

- Proporcionar las actividades lúdicas como estrategia educativa para grupos de adolescentes.

- Incorporar estudiantes de pre y post grado de las diferentes áreas de la salud, en el desarrollo de las actividades lúdicas en el trabajo con adolescentes.

- Abordar a través de próximos trabajos de investigación aquellos aspectos que en este momento no fueron objetivos de esta investigación, como; motivación, pertinencia, participación de la pareja, familia y figuras representativas en las actividades lúdicas, entre otras.

- Dar a conocer los resultados de la investigación al personal, donde fue realizado el estudio, Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo, y a las adolescentes que participaron.

 

 

Bibliografía

 

  1. Alacoque, L. (1993). Diferentes modos de expresión de lo lúdico en el servivir humano. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil
  2. Asamblea Nacional Constituyente (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial 5453.
  3. Álvarez, R. (1991). Salud Pública. Medicina Preventiva. México. Editorial Manual Moderno.
  4. Artículo: Mujer y familia. Venezuela Es el primer pais en embarazos no planificados. http:terra.com.ve/hogar/articulo/html/hofl8426.htm. 30-03-2006
  5. Ausbel, (2003). Teoría del aprendizaje. Editorial Lamusa. España.
  6. Beuter, M. (1995). Experiencias de actividades lúdicas con mujeres con cáncer. CCS / UFSM. Resolución Nro. 196-96.
  7. Bracho De L, C, González, R Y Landa De S,S.(1997).MOPEA Manual de promoción de Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Clemente Editores C.A. Edo. Carabobo Venezuela.
  8. Bracho, C y González, R (2000) PASAE. Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en adolescentes. En: Memorias del VI Curso de Salud y Cuidado del Adolescente. IV Jornadas Científicas del PASAE. Valencia Venezuela
  9. Calderón, Y. (2002) Prácticas de autocuidado de salud, en relación con la aparición de infecciones de transmisión sexual en las adolescentes embarazadas. PASAE. Estado Carabobo.
  10. Castillo, O (1990). Juegos Cooperativos. Dinámicas y técnicas grupales. Raúl Clemente Editores. C.A. Venezuela
  11. Castillo, O. (2005). Dinámica de Grupo y Juegos Cooperativos. Cuarta Edición. Raúl Clemente. Editores C.A. Venezuela.
  12. Congreso de la República Bolivariana de Venezuela, (2000). Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente (LOPNA). Gaceta oficial 5266
  13. ENPOFAM (1998) www.sisov.mpd.gob.ve/estudios/15/mortalidad.doc - / www.undg.org/ archive_docs/ 1547-Venezuela_ CCA_-_ Venezuela_ 2001.doc -
  14. Esqueda, E; Fontenla, M; Rodríguez, Y; Ruiz, C; Valverde, P. (1996). Embarazos sucesivos en las adolescentes. Trabajo de investigación. Venezuela. Universidad Rómulo Gallegos. Programa de Profesionalización de Enfermería San Juan de los Morros. http://www.monografias.com/trabajos15/embarazo-adolescente/embarazo-adolescente.shtml
  15. Federación de colegios de enfermeras de Venezuela. (1999) Código deontológico de Venezuela. Caracas.
  16. Figueredo, A. González, B. (2005). Morbimortalidad materna en adolescentes embarazadas. PASAE. Estado Carabobo.
  17. Gómez, L. (2006) “Conferencia Internacional De Derechos De La Niñez Y Adolescencia” Universidad Central de Venezuela, Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
  18. González, R. (1997) Juego educativo. MOPEA Manual de Promoción de Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Valencia Venezuela.
  19. Groos, K. (1952). De la Teoría General de Sistemas a las Ciencias de la Complejidad. www.tdx.cesca.es/ TESIS_UB/ AVAILABLE/ TDX-0116102- 114349// ParteI.pdf -
  20. Isler, J. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de la cátedra VI de medicina. Nš 107
  21. Leal, G. Jesús. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Venezuela. Centro Editorial Litorama
  22. López G, J; Bracho, C; González, R; Román, G; Zambrano, A. (1997). PASAE (Programa de prevención y Asistencia de Embarazos en adolescentes). Clemente Editores C.A. Valencia. Venezuela.´
  23. Marriner, A. (1997). Modelos y teorías de enfermería. III Edición. Editorial Harcourt Brace. España.
  24. Menacho, L. (2005). Embarazos en adolescentes. I Edición. San Marcos. Lima/ Perú. UNMSM.
  25. Mercado, G; Pernia, L; Rodríguez, C; Rodríguez, M; Silano, I (1997) Determinar el nivel de conocimiento en las adolescentes gestantes sobre autocuidado de embarazo tesis de grado. Universidad de Carabobo. Valencia - Venezuela
  26. Morea (1997). Tipos de actividades lúdicas Sinexi. S.A México.
  27. MPPS/OMS/OPS. (2006). Población de adolescentes en Venezuela (http://www.monografias.com/ trabajos34/ pasantias/ pasantias.shtml).
  28. Papalia, D. (1998). Desarrollo Humano. Sexta Edición. McGRAW – HILL. Editora: Martha Edna Suárez. México.
  29. Paredes, J.(2003) Actividad Lúdica y Proyecto de Vida. España. Revista digital. http://www.efdeportes.com/.
  30. Rabelo, S. (1993).Actividad lúdica en el proceso educativo. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil.
  31. Rangel, L. (1998) Juego Terapéutico como instrumento utilizado por el niño hospitalizado. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil.
  32. Reeder, L. (1998). Enfermería Materno-Infantil. Décimo quinta Edición. México. Editorial Mexicana.
  33. Revista. U.S. Teenage Pregnancy Statistics: Overall Trends, Trends by Race and Ethnicity and State-by-State Information. New York, NY: The Alan Guttmacher Institute, 2004.
  34. Rodríguez, J. (2003) Estrategia para la implementación de la actividad lúdica en el sistema educativo de niños y adolescentes. Ariza. México.
  35. Romper, N (1991) Diccionario de enfermería. 16š Edición. Interamericana Mc Graw-Hill. Impreso en México.
  36. Sáez, Irene. (1992) El adolescente actuando por su salud. Editado por UNICEF/OPS/OMS/M.S.A.S. Caracas – Venezuela.
  37. Sánchez, L y Campos. (1988) El juego cooperativo. Interamericana. México DF.
  38. Silva, V. (2004) Validación de un material didáctico. Rev. Cubana enfermería V.20, Nš 3 Ciudad de la Habana Sep.-Dic. 
  39. Silver,T, Munst, M, Suárez. (1992). Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington. Publicación de la OPS.
  40. Stefanelli, M. (1993) Uso del juego como estrategia educativa para la salud. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil          
  41. Tamayo, M (1993) El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.
  42. Tamayo y Tamayo, M. (1990) El Proceso de la Investigación Científica, (Fundamentos de investigación con Manual de Evaluación de Proyectos), México, Editorial Limusa, Tercera Reimpresión.
  43. Toro, M, (2005) "Embarazo en la adolescente", Vol. 1, Cap. 32 – Edit. ATEPROCA, Caracas, Venezuela.
  44. Zas, B. Directora del servicio de psicología del hospital clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” ciudad de la Habana Cuba. Artículo publicado 28 agosto 2004.