Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapeuticos del paciente quemado
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1445/1/Aspectos-epidemiologicos-clinicos-y-terapeuticos-del-paciente-quemado.html
Autor: Dra. Heizel Escobar Vega
Publicado: 15/04/2009
 

En la Clínica Popular “Simón Bolívar” se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de describir los aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos del paciente quemado en el servicio de emergencias médicas, en el período comprendido desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre del año 2007. La muestra estuvo conformada por un total de 92 pacientes adultos y 147 pacientes pediátricos. Para dar salida a los objetivos propuestos se utilizaron variables de tipo cuantitativa (edad) y cualitativa (sexo, agente causal, profundidad de la quemadura, región anatómica afectada y conducta aplicada). La tasa más elevada de casos se reportó en los meses de enero, abril, agosto y diciembre. El sexo masculino predominó tanto en adultos (48 pacientes) como en niños (85 pacientes), las edades más afectadas fueron entre 15 y 24 años y de 1 a 4 años para los menores de 14 años. El 43,48% de los adultos sufrieron quemaduras por fuego directo y de los niños el 34 % fue por líquidos calientes. La región anatómica más afectada fueron los miembros inferiores para un 31,21%. El tratamiento ambulatorio de los pacientes fue la conducta aplicada con mayor frecuencia, aunque fue referido el 35.15% de los casos ya que el centro no cuenta con una unidad de quemados.


Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapeuticos del paciente quemado.1

Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos del paciente quemado. Clínica Popular “Simón Bolívar”.

 

 

Dra. Heizel Escobar Vega

Especialista de Primer Grado en Cirugía Plástica y Quemados. Profesor(a) Instructor

 

Dr. Francisco Vargas La O

Especialista de Primer Grado en Cirugía General. Profesor Asistente

 

Dr. Alexey Expósito Jalturin

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Residente Cirugía Plástica y Quemados. Profesor Instructor

 

Dr. Raúl Vega Matos

MSc. Toxicología Clínica. Especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor

 

Institución: Clínica Popular “Simón Bolívar”. Dirección: Municipio Diego Ibarra. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Misión Barrio Adentro

 

 

Resumen.

 

En la Clínica Popular “Simón Bolívar” se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de describir los aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos del paciente quemado en el servicio de emergencias médicas, en el período comprendido desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre del año 2007. La muestra estuvo conformada por un total de 92 pacientes adultos y 147 pacientes pediátricos. Para dar salida a los objetivos propuestos se utilizaron variables de tipo cuantitativa (edad) y cualitativa (sexo, agente causal, profundidad de la quemadura, región anatómica afectada y conducta aplicada).

 

La tasa más elevada de casos se reportó en los meses de enero, abril, agosto y diciembre. El sexo masculino predominó tanto en adultos (48 pacientes) como en niños (85 pacientes), las edades más afectadas fueron entre 15 y 24 años y de 1 a 4 años para los menores de 14 años. El 43,48% de los adultos sufrieron quemaduras por fuego directo y de los niños el 34 % fue por líquidos calientes. La región anatómica más afectada fueron los miembros inferiores para un 31,21%. El tratamiento ambulatorio de los pacientes fue la conducta aplicada con mayor frecuencia, aunque fue referido el 35.15% de los casos ya que el centro no cuenta con una unidad de quemados.

 

Se concluye que las mayores tasas de incidencia de pacientes quemados correspondió a los meses de Abril, enero y diciembre, el sexo masculino fue el más afectado, siendo la edad más frecuente de 15 a 24 años para los pacientes adultos y de 1 a 4 años para los pediátricos. Los agentes causales que provocaron más quemaduras fueron el fuego directo para los adultos y los líquidos calientes en los niños, predominando la quemadura dérmica y los miembros inferiores como la región anatómica más afectada.

 

Palabra clave: Quemaduras, tasa de incidencia, quemaduras epidérmicas, dérmicas e hipodérmicas.

 


Introducción.

 

Las quemaduras no son un traumatismo frecuente en el contexto del número total de pacientes críticos o de enfermos politraumatizados. Su importancia viene condicionada por las características de la población afectada, con frecuencia pacientes en edad productiva; la necesidad de una hospitalización prolongada; el desarrollo de limitaciones funcionales y estéticas , así como problemas psicológicos; la necesidad de una larga rehabilitación tras el trauma; el elevado costo de su tratamiento, y la posibilidad de reducir, de forma importante la mortalidad y de mejorar la calidad de vida de estos pacientes si se lleva a cabo el tratamiento apropiado en un centro especializado. 1, 2


En el mundo cada año, al menos, el 1% de la población sufre quemaduras y de ellos el 4% requiere hospitalización. Aproximadamente 9 millones de personas quedan incapacitadas cada año en el mundo debido a las quemaduras. La mayoría de ellas se producen por calor: llamas, explosiones o contacto con líquidos calientes. 3

 

En Cuba, según el Anuario Estadístico de Salud las quemaduras constituyeron la cuarta causa de muerte dentro de los accidentes. Al comparar los datos recogidos en 1970, las defunciones en ese año ascendieron a 377, para el 2004 se reportaron 62 defunciones por exposición al humo, fuego y llamas, lo que demuestra el desarrollo alcanzado por nuestra especialidad con el fin de elevar la calidad de la asistencia de quienes sufren estas lesiones. 4

 

En Latinoamérica la miseria socioeconómica y humana, ha dado lugar a un cambio en la ocurrencia de los accidentes que decapitan innumerables vidas aún en desarrollo. En ello, las quemaduras ocupan en este medio el tercer lugar de consulta de los servicios de urgencias, junto con los traumatismos craneoencefálicos y las fracturas de toda índole. 5

 

En Venezuela, según Zapata, el déficit de políticas dirigidas a mejorar la atención del paciente quemado hacen que muchos de estos fallezcan en la fase aguda, siendo este un país petrolero, y que posee todos los riesgos inherentes a la generación de pacientes quemados, cuenta con escasas Unidades de Quemados a nivel nacional. 6,7

 

Las quemaduras representan un reto no solo por su alta morbimortalidad sino también por el contexto social en el que se desarrollan. A pesar de todas las campañas preventivas continúan siendo una causa importante de admisiones a urgencias.

 

En la Clínica son atendidos anualmente más de 200 pacientes quemados de todo el Estado Carabobo, el cual tiene una población aproximada de 2.276.763 habitantes, según registros médicos de la Coordinación Médica de la Misión Barrio Adentro, sin embargo, un gran número de los pacientes tienen que ser referidos hacia otros centros más lejanos debido a que no hay sala de quemados para la atención especializada de estos casos.

 

Lo anteriormente planteado, unido a la frecuencia con que asistimos en el centro a pacientes necesitados de atención integral al quemado, movilizaron el interés para realizar esta investigación.

 


Objetivos.

 

General

 

Caracterizar el comportamiento epidemiológico, clínico y terapéutico del paciente quemado en el Servicio de Emergencias Médicas de la Clínica Popular “Simón Bolívar”. 2007.

 

Específicos

 

Determinar la tasa de incidencia en los pacientes quemados por meses.

Distribuir los pacientes quemados según sexo, edad y agente causal.

Describir la profundidad de las quemaduras, región anatómica quemada y conducta aplicada en los pacientes quemados.

 

Material y métodos.

 

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal sobre el comportamiento epidemiológico, clínico y terapéutico del paciente quemado en la Clínica Popular “Simón Bolívar”. Municipio Diego Ibarra. Año 2007. Las variables estudiadas fueron: mes en que ocurrió la quemadura, edad, sexo, agente causal, profundidad de las quemaduras, región anatómica quemada, conducta aplicada. El universo de estudio estuvo integrado en su totalidad por 239 pacientes, 92 adultos y 147 pacientes pediátricos con diagnóstico de quemaduras, atendidos en el Servicio de Emergencia.

 

La fuente de información estuvo constituida por las hojas de cargo del Servicio de Emergencia, archivadas en el Departamento de Estadísticas de la Clínica Popular “Simón Bolívar”, de donde se extrajeron datos que sirvieron para la confección de un cuestionario con las variables objeto de estudio. El procesamiento de los datos se realizó por medios automatizados.

 

Nos auxiliamos de los métodos de la estadística descriptiva para el análisis de los resultados, expresándolos en tasas para la incidencia y el resto se expresó en por cientos. Se realizó una descripción detallada de cada uno de los cuadros estadísticos y gráficos, se resaltaron los principales aspectos de interés; estos fueron comparados con los hallazgos de otros autores, lo que luego de un proceso de síntesis nos permitió elaborar conclusiones.

 


Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapeuticos del paciente quemado.2

Análisis y discusión de los resultados

 

epidemiologia_pacientes_quemados/incidencia_quemaduras_meses

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 

La incidencia de quemaduras por meses se muestra en el gráfico 1, se observa que en abril se obtuvo las tasas más elevadas del periodo con 1.8, le siguieron Enero y diciembre, que presentaron 1.4 y 1.1 respectivamente. La incidencia de casos fue menor durante los meses agosto y septiembre, evidenciado por las tasas obtenidas, siendo de 0.4 para ambos meses.

 

Según experiencia personal en la atención al paciente quemado en la Clínica se atribuye el aumento de los casos con quemaduras en los meses de enero, abril y agosto a que los mismos coinciden con la época de vacaciones donde generalmente las lesiones ocurren accidentalmente, ya sea en el hogar o debido a accidentes de tránsito. Sin embargo en el mes de Diciembre el uso irracional de juegos pirotécnicos trae como consecuencia lesiones por quemaduras.

 

El empleo desmedido e imprudente de los artículos pirotécnicos ocasiona, según la bibliografía revisada, deflagraciones que son causa de quemaduras graves Estas lesiones son frecuentes durante las festividades de fin de año, lo que corresponde con los datos reportados en el Instituto de Quemados de Buenos Aires y en el Hospital Militar Central de Lima. 8,9

 

En Suecia la evaluación mensual de accidentes por quemaduras revela que la mayoría de éstos ocurren durante el período de verano10 y en el estudio realizado en Venezuela, refiere que los meses de mayor ingreso a la unidad de quemados se presentaron en época de vacaciones, semejando dicho resultado con esta investigación. 6

 

Tabla 2. Distribución de los pacientes adultos quemados según sexo y edad. Clínica Popular “Simón Bolívar”. 2007.

 

epidemiologia_pacientes_quemados/incidencia_quemaduras_sexo

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 

En la Tabla 2 se muestra que de los 92 adultos atendidos, 48 correspondieron al sexo masculino y 44 al femenino. Para ambos sexos coincidió que el grupo de edad más afectado fue el de 15 a 24 años (42,39%), para un 47,72% en el sexo femenino y 37,5% el masculino, predominando el primero. Seguido por el grupo de pacientes con edades comprendidas entre 25 a 34 años con un 22.82%.Se puede observar que el mayor número de casos se encuentra entre los 15 a 44 años, que representan 80 pacientes de los 9 (86,95%).

 

En la bibliografía consultada se encontró que en Nicaragua, según datos del sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones, durante el período del primero de marzo del año 2003 al 2004, de 789 casos reportados, el 81% fueron menores de 34 años. 11

 

Montes y cols12 reportaron en su estudio que el grupo de 15 a 24 años fue el de mayor frecuencia con 21 casos para un 36,8 %. Sin embargo otros autores plantean que el rango de edades entre 36 y 50 años es el más perjudicado. 4,7,10

 

Según estudios reportados en Estados Unidos, las lesiones por quemaduras ocurren con mayor frecuencia en el sexo masculino (67%) y la incidencia es mayor en la población adulta joven (20-29 años). 13

 

Investigaciones realizadas en Cuba han demostrado que predomina el sexo masculino en lo referente a las quemaduras. 14, 15

 

Kirschbaum refirió que en el adulto la mayoría de los accidentes ocurren en el sexo femenino durante las tareas domésticas y en los hombres las quemaduras se observan preferentemente en los obreros manuales. 8

 

Según experiencia de la autora la distribución de las quemaduras, según sexo y edad, está dada a la plena actividad física y social de esta etapa de la vida por lo que se observa que el número de casos en las edades donde laboralmente se encuentran activas las personas es mayor la aparición de las lesiones por quemaduras, encontrándose el adulto joven expuesto a los peligros inherentes de la sociedad moderna.

 

Tabla 3. Distribución de los pacientes pediátricos quemados según sexo y edad. Clínica Popular “Simón Bolívar”.2007.

 

epidemiologia_pacientes_quemados/quemaduras_pediatria_sexo

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 

De los 147 niños quemados, el grupo de edades donde se encontró el mayor número de pacientes quemados fue entre 1 a 4 años, para un 40,13%, siendo el sexo masculino el que predominó con 35 pacientes (59%) en relación al femenino con 24 pacientes (38,7%). Un total de 43 niños entre 5 a 9 años resultó ser el segundo grupo de mayor número de pacientes quemados (29,25%), seguidos por los pacientes que se encontraban entre 10 a 14 años, con 35 pacientes (23,8%). De forma general el sexo masculino predominó en número de casos en relación al femenino, con 85 y 62 pacientes respectivamente.

 

Al revisar la bibliografía se encontró que los resultados hallados por Olivares y cols coinciden con este estudio, ya que plantearon que el grupo de edades más afectado fue el de 1 a 4 años, siendo el sexo masculino el más afectado. 16 Según Kirschbaum la edad de mayor incidencia es la primera infancia, donde paga mayor tributo el sexo masculino. 8

 

La Organización Mundial de la Salud plantea que los accidentes provocan más de 20.000 muertes al año y en 21 países ocupa el primer lugar entre las causas de defunciones de niños entre 1 y 4 años de edad. 17

 

Según Mergalejo en el año 2005 las estadísticas mostraron que el 60% de las quemaduras en el Perú correspondió a niños, el 80 % de éstos tenían entre 4 y 6 años de edad.18 Otros estudios realizados en Suecia y Canadá reflejan que el mayor número de quemados se presenta en el grupo de edades entre 1 y 6 años 16,19, sobre todo en varones. En trabajos publicados por Deen y col. se plantea que las quemaduras fueron más frecuentes en las niñas, debido a su asociación con actividades culinarias. (20)


Las quemaduras de la primera infancia son debidas generalmente a imprudencia de los familiares, quienes consienten la peligrosa aproximación de los niños a las fuentes de calor. El juego y la exploración del entorno son aspectos básicos de su conducta, favorecedores de su desarrollo psicomotor, así como su tendencia hacia la imitación y la autonomía, unido al desbordante afán exploratorio de los niños y al descuido de los familiares, acompañado de la poca o nula información de los padres acerca de medidas preventivas básicas. 21,22

Sin embargo, la dificultad en la comprensión de las consecuencias de sus actos les hace especialmente vulnerables a los diversos traumatismos. Además, carecen de la capacidad de los adultos para escapar de una situación de peligro, como un incendio o una caída en una bañera. Una vez producido el daño, su superficie corporal menor y la piel más delicada y delgada hace que sean más vulnerables que los adultos en cuanto a mortalidad, incapacidad y secuelas cicatrizales. 4


Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapeuticos del paciente quemado.3


Teniendo en cuenta la experiencia personal de la autora los niños de 1 a 4 años suelen quemarse la mayoría de las veces, con líquidos calientes y en muchas ocasiones estos accidentes suceden dentro de la cocina. Cuando ocurre el evento, generalmente los niños están acompañados por adultos. Las escaldaduras están asociadas al derrame de líquidos calientes como agua, leche hervida o alimentos dejados sin supervisión.

 

Como al niño es imposible concientizarlo por su naturaleza curiosa y movimiento constante, las medidas de prevención tienen que ser dirigidas a los padres o tutores. Estos accidentes pueden prevenirse con una adecuada supervisión. Durante las primeras visitas de la madre al pediatra y al médico integral comunitario, éstos deben ser vehículo de entrenamiento de conductas preventivas, de todo tipo de enfermedades, haciendo énfasis en los accidentes en el hogar, que son causa importante de quemaduras en la edad pediátrica.

 


Tabla 4. Distribución de pacientes quemados según edad y agente causal Clínica Popular “Simón Bolívar”. 2007.

 

epidemiologia_pacientes_quemados/etiologia_agente_causal

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 


En la Tabla 4 se observa que según el agente causal un 54.35% de los pacientes adultos sufrieron quemaduras por fuego directo, seguida de un 26.09% por líquidos calientes. Sin embargo para los niños el agente causal que predominó fueron los líquidos calientes para un 40.14%, correspondiendo el segundo lugar al fuego directo con un 27.89 %. De forma general el mayor porcentaje, según el agente, correspondió al fuego directo para un 38.08 % del total de pacientes, seguido de los líquidos calientes para un 34.73%

 

Según estudios realizados en España por Muzzio y cols 1, en la mayoría de los casos el mecanismo de producción de la quemadura fue por trauma térmico (calor), los resultados del presente trabajo se corresponden con los alcanzados por estos autores.

 

La bibliografía revisada plantea que en Estados Unidos la mayor causa de quemaduras es por fuego (37%) seguida por líquidos calientes (24%). 13

 

A diferencia de los hallazgos en esta investigación, en República Dominicana, la población adulta se quema más comúnmente por electricidad (26%), seguido de líquidos inflamables (25%). 24 Sin embargo en Nicaragua las lesiones más frecuentes según naturaleza, fueron las lesiones por escaldaduras. 11

 

Teniendo en cuenta reportes de la Organización Mundial de la Salud los agentes causales: en el 70% de las quemaduras es por gasolina inflamada; en el 26% el fuego por vela y el resto son por electricidad y químicos. 24

 

En investigaciones realizadas en Venezuela se plantea que el agente causal más frecuente de las quemaduras fue la gasolina, 24 pacientes (42,3%), seguida de liquido hirviente, 13 pacientes (22%) y electricidad 9 pacientes (13.6%). 6

 

En análisis realizado en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba) por Pérez y col4, se pone de manifiesto que los líquidos inflamables son responsables del 43.2% de las quemaduras de los pacientes atendidos. Le siguen en orden de frecuencia los líquidos en ebullición y el fuego directo representando 13.5% y un 11.9% respectivamente. Hallazgos que son compatibles con estudios realizados por autores en Latinoamérica, 25 contrastando con otros realizados en Asia y África, que reportan al fuego directo como agente etiológico principal, coincidiendo con los resultados reflejados en la investigación. 26

 

Según experiencia de la autora el fuego directo es el agente causal que con más frecuencia afecta a la población adulta, seguido de las quemaduras por líquidos calientes y las eléctricas, sin embargo en los niños, los líquidos calientes son los causantes más frecuentes de las quemaduras. Es importante en el momento de la recolección de los datos a partir de las hojas de cargo del Servicio de Emergencia, colocar por parte del personal médico los agentes causales de las quemaduras en cada paciente con el objetivo futuro de realizar labores de prevención a nivel comunitario.

 


Tabla 5. Distribución de pacientes quemados según profundidad de la quemadura. Clínica Popular “Simón Bolívar”. 2007.

 

epidemiologia_pacientes_quemados/profundidad_quemadura

 

n=239

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 


En la tabla 5 se observa que el 46.21% de los pacientes sufrieron quemaduras dérmicas, ocupando el segundo lugar las quemaduras epidérmicas (32.41%).

 

Al consultar la bibliografía se observa que en estudios realizados en Santiago de Cuba el tipo de quemadura predominante fue la dérmica, al igual que en Nicaragua, lo cual coincide con los resultados de este trabajo. 11, 27

 

También en Cuba (Ciego de Ávila) respecto a la profundidad de las quemaduras, se observó predominio de las quemaduras dérmicas (63,7%), seguidas de las quemaduras epidérmicas (18,5%). 4

El primer examen y cura de un quemado, sobre todo cuando la lesión es grave, decide la conducta a seguir; de ahí la importancia de reconocer precozmente la profundidad de las lesiones. 29

 


Tabla 6. Distribución de pacientes quemados según región anatómica quemada. Clínica Popular “Simón Bolívar”. 2007.

 

epidemiologia_pacientes_quemados/region_anatomica_quemada

 

n=239

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 


La tabla 6 muestra que el mayor porcentaje (31.21%) de la región anatómica quemada correspondió a los miembros inferiores, seguida por las quemaduras en miembros superiores para un 25.53% y la cabeza con un 21.63%

 

En Nicaragua el sitio anatómico más frecuente de las lesiones se encontró en los miembros inferiores y superiores (32% y 23%), respectivamente. 11 Sin embargo en Chile las zonas más comprometidas fueron cabeza, cuello y extremidades superiores. 29

 

En Colombia las quemaduras en los adultos se relacionan con el tipo de oficio que desempeñan, siendo la zona corporal más afectada en el género masculino los miembros superiores y en el género femenino, el trauma se presenta con mayor frecuencia en el domicilio durante la preparación de alimentos por el derramamiento de líquido hirviente o gasolina en los miembros inferiores, explicando por qué esta fue la zona corporal más afectada. 5,25

 


Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapeuticos del paciente quemado.4

Tabla 7. Distribución de pacientes quemados según conducta aplicada. Clínica Popular “Simón Bolívar”. 2007.

 

epidemiologia_pacientes_quemados/ingreso_traslado_ambulatorio

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 

La conducta aplicada en la Emergencia con los pacientes quemados fue fundamentalmente el tratamiento ambulatorio para un 47.28%. Se refirieron hacia otra institución el 35.15% de los pacientes, ingresándose solo el 17.57% del total.

 

Los casos referidos no podían ser tratados en el centro ya que presentaban lesiones que requerían seguimiento en una sala de quemados, donde existen las condiciones necesarias para la atención al quemado y las posibles complicaciones que puedan aparecer, por lo que no se ingresaron en la Clínica ya que no cuenta con sala para pacientes quemados.

 

Al revisar la bibliografía encontramos que en un estudio realizado en cinco hospitales de Nicaragua, 276 pacientes ameritaron hospitalización y 536 fueron tratados de forma ambulatoria. En España y Estados Unidos el mayor por ciento de los pacientes que asistieron a Emergencias por quemaduras fueron tratados ambulatoriamente. En Suecia se atiende de forma ambulatoria aproximadamente 700 pacientes al año y cerca de 300 son ingresados en centro especializados. 11, 28, 30, 10

 

El cuidado óptimo de estos pacientes se basa en el trabajo de un equipo multidisciplinario que entienda y maneje cada uno de los aspectos del paciente críticamente enfermo y en el que cada integrante contribuya con una prioridad y secuencia adecuada para obtener no sólo una rápida recuperación, sino también un alto porcentaje de sobrevida con una adecuada calidad de vida crónica. 29, 31, 32

 

Siempre se impondrán nuevos planteamientos para mejorar el tratamiento del paciente quemado sin embargo, en cualquier época en que se aborde este problema, el manejo multidisciplinario seguirá siendo la piedra angular en el tratamiento de las quemaduras graves. Las estrategias se deben basar en el mejoramiento de la atención de estas urgencias a todo nivel de complejidad hospitalaria. Todo médico debe manejar adecuadamente la reanimación y el tratamiento de emergencia de la fase aguda del paciente quemado, ya que esta medida es de importancia crítica para la supervivencia de éste. 24, 30-31.33

 

El presente estudio refleja el estado actual del problema de los quemados en la Clínica Popular Simón Bolívar y de su resultado se infiere la repercusión en los pacientes, en la familia y en la sociedad. Se considera de vital importancia la implementación de programas de prevención de quemaduras, en la comunidad, así como la capacitación óptima del personal que atiende a estos enfermos y la adecuada dotación intrahospitalaria, todo ello con el fin de disminuir la tasa de incidencia y a la vez ofrecer el mejor tratamiento y promover la rehabilitación integral de los pacientes para su rápida reincorporación al núcleo familiar, social y laboral con mínimas secuelas.

 

Conclusiones.

 

La mayores tasas de incidencia de pacientes quemados correspondió a los meses de Abril, enero y diciembre, el sexo masculino fue el más afectado, siendo la edad más frecuente de 15 a 24 años para los pacientes adultos y de 1 a 4 años para los pediátricos.

 

Los agentes causales que provocaron más quemaduras fueron el fuego directo para los adultos y los líquidos calientes en los niños, predominando la quemadura dérmica y los miembros inferiores como la región anatómica más afectada. La conducta aplicada en la Emergencia fue fundamentalmente el tratamiento ambulatorio.

 

 

Referencias bibliográficas.

 

1.     Muzzio S, Samoluk, GA, Zalazar LA, Ojeda, JÁ, Lazzeri SE. Incidencia de pacientes Quemados en una Terapia Intensiva Polivalente. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004.

2.     Durango L, Vargas F. Manejo médico inicial del paciente quemado IATREIA 2004 Marzo; 17(1).

3.     González J, Arévalo J, Lorente J. Traslado del paciente quemado crítico. Emergencias. 2000; 12: 340-344.

4.     Pérez F, Vázquez E,Cepero r, Pina E, Ramírez E, Características epidemiológicas de las quemaduras asistidas en la Unidad de Quemados del Hospital Provincial de Ciego de Ávila. Revistas mciego. 2005; 19(11).

5.     Coiffman F. Quemaduras. Reflexiones generales. En Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética. Bogotá. Ediciones Científicas y Técnicas; 2004. p. 439.

6.     Zapata R. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Quemado en la Fase Aguda. Congreso red de sociedades científicas VI encuentro; Venezuela, 2004 julio.

7.     Anuario de Venezuela. 2008-2009.

8.     Kirschbaum SM. Quemadura y cirugía plástica de sus secuelas. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana; 1987.

9.     Almenara G. Quemaduras eléctricas: Estudio clínico-epidemiológico. El Manual Moderno, Lima. 2005. p1-6.

10.   Gosta A. " La organización del tratamiento del paciente quemado en Suecia, Rev Argentina de quemados, año 2000, volumen 15, (1): 1 – 4

11.   Boletín Epidemiológico. Ministerio de Salud. Managua, Nicaragua 2004 semana 46.

12.   Montes I, Martínez Jm, Calixté P, Selva A. Autoagresión por quemaduras. Revista Cubana Medicina General Integral. 1996 mar-abr; 12(2).

13.   Edlich R. Plastic surgery. Burns, Thermal. University of Virginia Health. Oct 3, 2007

14.   Borges H. Manual de Prácticas Médicas. Hospital Hermanos Ameijeiras. Urgencia selectiva Grandes quemados Servicio Cirugía Reconstructiva y Quemados. (en línea) 2000 (fecha de acceso 20 de Mayo de 2008). URL disponible en: http:// www.sld.cu.

15.   MINSAP. Dirección Nacional de Estadística. La Habana, 2002.

16.   Olivares E, Debrok J, Franco MC, Villalón P. Correlación clínico patológica en los fallecidos en el servicio de Caumatología en el período 1996-2002. URL disponible en. http://www. monografías.com.

17.   Hurtado Mendoza J. Departamento de Anatomía Patológica del ISCM -H. Evaluación de las causas de los diagnósticos a pacientes pre-.morten en autopsias (SARCAP), La Habana. 2001: 1 -5, 26.

18.   Melgarejo S, Giannina L. Nivel de conocimientos y su relación con las actitudes de los padres de familia respecto a su participación en la atención del niño hospitalizado en el Servicio de Quemados del Instituto Especializado de Salud del Niño, enero-febrero 2006. consulta 20 de enero de 2009. URL disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/ sisbib/2006/ melgarejo_sg/html/ index-frames.html

19.   Bezuhly M, Gomez M, Fish JS. Emergency department management of minor burn injuries in Ontario, Canada. Burns. Mar 2004; 30 (2):160-4.

20.   Deen J,Vos T, Sharon RA, Tulloch J Traumatismos y enfermedades no trasmisibles. Problemas de salud emergentes en la población infantil de los países en desarrollo. Bulletin of the World Health Organization, 1999, 77 (6): 518-524

21.   Edlich RF, Winters KL, Martin ML, Long Iii WB, Werner CL, Gubler KD. Scientific basis for the selection of emergency medical examination gloves for emergency medical technicians, paramedics, firefighters, and emergency department personnel. An update. J Long Term Eff Med Implants. 2005; 15(2):161-83

22.   Cardona F, Echeverri A. Epidemiología del trauma por quemaduras en la población atendida en un hospital infantil. Rev Fac Med Univ Nac Colomb (en línea) 2007 (fecha de acceso 12 de Octubre del 2008); 55(2). URL disponible en: www.revmed.unal.edu.co

23.   Santos C. Guía básica para el tratamiento del paciente quemado. Segunda edición electrónica (en línea) 2004 (fecha de acceso 21 de Enero de 2009). URL disponible en: http//www.inderex.net/quemados.

24.   Chomali K. Quemaduras en Adultos. El desafío. Medwave, Ed jun, 2004.

25.   Berrocal RM, Mendoza IE, Patrón GA. Análisis estadístico de pacientes con quemaduras asistido en la consulta de urgencias del Hospital universitario de Cartagena (Colombia). Cir. Plást. Iberolatinoam.1998; 24(4):403-407.

26.   Mobley C, Sugarman J, Deam C. Prevalence of risk factors for residential fires and burn injuries in an American Indian community. Public Health Rep. 1994; 109: 702-705

27.   Rodríguez O, Castillo M, Castellanos Y. Calidad en la atención al quemado Revista Cubana Enfermería, 2004 ene-abr; 20(1).

28.   Curiel E, Prieto M, Fernández S. Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado. Med Intensiva. 2006; 30 (8).

29.   Artigas R. Normas Médico-Quirúrgicas para el tratamiento de las quemaduras. Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile; 1984.

30.   O´Mara M, Slater H, Goldfard IW, Caushaj PF. Prospective, randomized evaluation of intra-abdominal pressures with crystalloid and colloid resuscitation in burn patients. J Trauma. 2005; 58:1011-8.

31.   Forjuoh S, Guyer B, Smith G. Childhood burns in Ghana: Epidemiological characteristics and home based treatment. Burns 1995; 21(l): 24-28.

32.   Viñas J, Echevarria G, Díaz O. Accidentes en la infancia: Estudio epidemiológico de cien casos; factores ambientales. Rev Cub Ped. 1990; 62: 213-222.

33.   Osti E. Cutaneous Burns Treated With Hydrogel (Burnshield) and a Semipermeable Adhesive Film. Arch Surg 2006; 141(1): 39-42.