Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Problemas visuales en la infancia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1461/1/Problemas-visuales-en-la-infancia.html
Autor: Dra. Carmen Cabarga Haro
Publicado: 27/04/2009
 

Exponemos algunas consideraciones sobre la importancia de la salud visual del niño para lograr su desarrollo integral y armónico. Hacemos referencia a algunos de los problemas visuales más frecuentes de la infancia y cómo se comportan a nivel mundial y en nuestra Provincia. Además presentamos elementos de interés para el MGBI que pueden ayudarle en su desempeño diario en la detección precoz de enfermedades oculares y de esa forma contribuir a la disminución de la minusvalía visual.


Problemas visuales en la infancia.1

Problemas visuales en la infancia. ¡Alerta!

 

Dra. Carmen Cabarga Haro. Especialista 1er Grado Oftalmología. Profesor Asistente.

Dra. María Isabel González Mesa. Especialista 2º Grado Oftalmología. Profesor Auxiliar

Lic. Marta Abreu Velázquez. Licenciada en Tecnología de la Salud. Optometría y Óptica. Hospital Pediátrico Universitario ¨Paquito González Cueto¨. Cienfuegos.

 

RESUMEN

 

Exponemos algunas consideraciones sobre la importancia de la salud visual del niño para lograr su desarrollo integral y armónico. Hacemos referencia a algunos de los problemas visuales más frecuentes de la infancia y cómo se comportan a nivel mundial y en nuestra Provincia. Además presentamos elementos de interés para el MGBI que pueden ayudarle en su desempeño diario en la detección precoz de enfermedades oculares y de esa forma contribuir a la disminución de la minusvalía visual.

 

Palabras clave: Visión, ceguera, débil visual.

 

INTRODUCCIÓN

 

La vista es el sentido que más sensaciones del mundo nos brinda. Mientras funciona normalmente no valoramos su gran significado pues es el sentido de la comunicación, del aprendizaje y de nuestras relaciones sociales por excelencia.

 

Cuando la visión está disminuida o totalmente ausente provoca minusvalías para los pacientes, con trastornos del aprendizaje y también de su desarrollo integral. 1

 

De acuerdo con datos de la OMS existen alrededor de un 52% de ciegos y débiles visuales en el mundo. El 90% de ellos viven en países en vías de desarrollo y el 80% son ciegos por enfermedades que pueden ser prevenibles o curables 1,2,3.

 

La detección precoz de un déficit visual nos permite su rehabilitación o corrección ya sea de forma parcial o total, la intervención temprana y la educación especial pueden contribuir a minimizar las consecuencias, fundamentalmente en aquellos pacientes en que es casi inevitable la ceguera. 1,2,4.

 

Recordemos que al nacer el sistema visual del niño aun no se ha desarrollado completamente, necesita que ambos ojos reciban estímulos similares para que su corteza visual se desarrolle, si alguno de los ojos no funciona bien se disminuye la agudeza visual, se altera la visión binocular y perdemos la capacidad de visión de profundidad o estereopsia 4,5,6.

 

DESARROLLO

 

¿Cómo influyen los problemas visuales en el desarrollo del niño?

 

Esto está relacionado con la edad de aparición del problema, con la severidad o magnitud del déficit visual y también con las condiciones de funcionamiento general del niño o sea hay muchos de ellos que presentan otros impedimentos o discapacidades lo que haría más difícil la comprensión, la rehabilitación y su integración a la sociedad.

 

Cuando los problemas visuales aparecen desde el nacimiento o muy tempranamente el niño muestra poco interés por el medio que lo rodea, apenas ve a sus padres o compañeros de juego por lo que pierde oportunidad de aprender, imitar y comprender estímulos o mensajes que no son verbales. Como es de suponer todo esto provoca mayor dependencia del paciente1,2,3,4,5,6

 

¿Cuáles son los problemas visuales más frecuentes en el niño?

 

  • Infecciones adquiridas durante el parto.
  • Catarata congénita.
  • Defectos refractivos.
  • Estrabismo.
  • Tumores.
  • Nistagmus.
  • Retinopatía de la premadurez, entre otras 8,9,10,11,12.

 

Manifestaciones oculares en la infección por Citomegalovirus (CMV)

 

problemas_visuales_infancia/citomegalovirus_CMV_infeccion

 

Glaucoma congénito

 

problemas_visuales_infancia/glaucoma_congenito

 

ROP

 

problemas_visuales_infancia/ROP

 

Retinoblastoma

 

problemas_visuales_infancia/retinoblastoma_retina_tumor

 


Problemas visuales en la infancia.2

Estrabismo

 

problemas_visuales_infancia/estrabismo_estrabico_estrabica

 

Defecto refractivo

 

problemas_visuales_infancia/defecto_refractivo

 

En el interrogatorio es importante conocer:

 

  • Antecedentes familiares de catarata, estrabismo, ceguera, uso de lentes correctoras en varios de la familia, nistagmus.
  • Antecedentes prenatales, natales y post natales tales como infecciones virales durante el embarazo, alteraciones en el periparto, hipoxia, traumatismos u otras.
  • Prematuridad.
  • Daño neurológico del niño.
  • Otro antecedente importante que nos puedan referir.

 

Los padres o familiares responsables del niño deben estar atentos también a los siguientes signos:

 

  • Dificultades en el aprendizaje.
  • Posiciones viciosas de la cabeza.
  • Cefaleas frecuentes sobre todo vespertinas o después de actividad visual de cerca.
  • Dificultades para mantener la atención.
  • Busca cercanía para mirar la televisión o para leer.
  • Para leer tiene que seguir la línea del texto con el dedo o con un lápiz.
  • Salta palabras o renglones.
  • Parpadea con frecuencia.
  • Ojos rojos y prurito ocular después de actividades de visión cercana.
  • Le molesta la luz.
  • Ve borroso o doble.
  • Se tapa un ojo para mirar.

 

¿Cuál es la magnitud del problema?

 

  • Alrededor del 20% de los niños presentan ametropías o defectos refractivos.
  • El estrabismo está presente en un 5-6% de la población infantil.
  • La ambliopía es una de las causas más frecuentes de déficit visual en países desarrollados con un 2 a 5% de la población general 1,7,9.

 

Los MGI y Pediatras que laboran en la Atención Primaria de Salud tienen los conocimientos y las condiciones que permiten detectar precozmente alguna anomalía ocular y derivarla hacia un nivel especializado.

 

¿Qué pruebas puede realizar el médico de APS para ayudar en este aspecto?

 

  • Una buena anamnesis, donde recoge antecedentes ya explicados.
  • En los controles periódicos y visita a las familias preguntar por algún síntoma o signo que les haga sospechar algún problema visual.
  • Explorar los ojos del niño con una fuente de luz que puede ser una linterna para ver si busca la luz y sigue su movimiento, también puede realizarse con algún juguete.
  • Comprobar la simetría de los ojos, cómo responden cuando se ocluyen con la mano de forma alternante pues esto normalmente debe provocar una respuesta similar en ambos ojos. Si tolera la oclusión en un ojo y en el otro no, debemos pensar en la posibilidad de un trastorno visual.

 

¿Cómo se ha comportado en nuestra provincia?

 

Estas estadísticas pertenecen al HPU Paquito González Cueto de Cienfuegos durante el quinquenio 2003-2007. Mencionamos solamente algunas de las principales causas de minusvalía visual: 13

 

Defectos Refractivos                                        87,6%

Estrabismos                                                   51,2%

Heridas perforantes del globo ocular                  20,3%

Afecciones vítreo-retinianas                              19,6%

Cataratas                                                         6,7%

Ambliopía                                                         3,6%

Nistagmus                                                        1,8%

 

CONCLUSIONES

 

Esto es un mensaje para padres, familiares, médicos, educadores y para todos aquellos que velan y trabajan por la plenitud y calidad de vida de los niños:

Debemos estar alertas, porque entre la ceguera y la visión normal hay un abanico de posibilidades. Chequea la vista de tu pequeño, recuerda: ... los ojos son las ventanas al mundo ¡CUÍDALOS!

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.     Osorio Illas L, Hitchman Barada DL, Pérez Pérez JA, Padilla González C. Prevalencia de baja visión y ceguera en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. [Seriado en internet] 2003 [fecha de acceso 6 enero 2009];19(5): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ mgi/ vol19_5_03/ mgi08503.htm

2.     Puertas-Bordallo D, De-Domingo-Barón B, Lozano-Vázquez M, Escudero-Díaz C, Ruiz-Falcó Rojas ML, Fernández-Fernández J. Síndrome de Alström Hallgren. Arch Soc Esp Oftalmol. [Seriado en Internet] 2007 [citado 5 enero 2009];82(10):[aprox. 5 p.] Disponible en: http://www.oftalmo.com/ seo/ archivos/ articulo.php? idSolicitud=2097 &numR=10&mesR=10 &anioR=2007 &idR=128

3.     International Committee for the Classification of Retinopathy of Prematurity. The International Classification of Retinopathy of Prematurity revisited. Arch Ophthalmol. 2005 Jul;123(7):991-9.

4.     Section on Ophthalmology American Academy of Pediatrics, American Academy of Ophthalmology, American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus. Screening examination of premature infants for retinopathy of prematurity. Pediatrics. 2006 Feb;117(2):572-6.

5.     Early Treatment For Retinopathy Of Prematurity Cooperative Group. Revised indications for the treatment of retinopathy of prematurity: results of the early treatment for retinopathy of prematurity randomized trial. Arch Ophthalmol. 2003 Dec;121(12):1684-94.

6.     Tasman W. Retinopathy of Prematurity: the life of a lifetime disease. Am J Ophthalmol. Jan 2006; 141(1): 167-74.

7.     Yanoff M, Duker JS, Augsburger JJ, et al. Ophthalmology. 2nd ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2004.

8.     Merino P, Gómez-de-Liaño P, Gil MR, Fernández AI, Yánez J, Cortés C. Estrabismo y cataratas congénitas. Arch Soc Esp Oftalmol. [Seriado en Internet] 2007 [citado 6 enero 2009]; 82(10):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/ seo/ archivos/ pubmed_links/ pubmed_index.php ?id=2092

9.     Hernández Santos LR. Catarata congénita: actualización. Rev Cubana Oftalmol. [Seriado en Internet] 2004 [citado 6 enero 2009];17(1): [aprox. 5]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol17_1_04/oft15104.htm

10.   Curbelo Cunill L, Hernández Silva JR, Machado Fernández EJ, Padilla González CM, Ramos López M, Río Torres M, et al. Frecuencia de ametropías. Rev Cubana Oftalmol. [Seriado en internet] 2005 [citado 6 enero 2009]; 18(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/ oft/ vol18_1_05/ oft06105.pdf

11.    Mendiola Solari F. Ambliopía. Paediatrica. [Seriado en Internet]. 2000 [citado 6 enero 2009]; 3(2): 16-21.Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/Paediatrica/v03_n2/AMBLIOP%C3%8DA.htm

12.   Arroyo-Yllanes ME, Vargas-Ortega AJ, Pérez-Pérez JF. Respuesta inflamatoria en la cirugía de estrabismo con y sin resección de la cápsula de Tenon. Cir Ciruj. 2002; 70(3): 142-147.

13.   Departamento de Estadísticas. Estadísticas HPU Paquito González Cueto, Cienfuegos 2003-2007. Cienfuegos; 2008.