Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Epidemiologia del maltrato a la mujer
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1473/1/Epidemiologia-del-maltrato-a-la-mujer.html
Autor: Dr. Napoleón Tocci Dell Oglio
Publicado: 28/04/2009
 

Se analizan las características epidemiológicas de los casos de maltrato a la mujer atendida en el servicio de Medicina Forense del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” en el Municipio Puerto Cabello – Edo. Carabobo en Venezuela desde el año Enero de 2006 - Septiembre de 2008. Materiales y Métodos: El estudio corresponde a una investigación documental, de nivel descriptivo, cuya técnica de información predominante es la observación documental. Las técnicas utilizadas para recabar la información requerida se basaron en la revisión de 650 historias por medio de tablas de datos. La investigación arroja resultados porcentuales sobre el estado civil, el nivel educativo, tipo de violencia y tipo de lesiones de las personas atendidas.


Epidemiologia del maltrato a la mujer.1


Características epidemiológicas de los casos de maltrato a la mujer atendidos en el servicio de medicina forense del hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Periodos 2006-2008 municipio Puerto Cabello – edo. Carabobo.

 

Tocci Dell Oglio Napoleón (*)

Cáceres Amado, Deffit Niurka, García Osjan y Castillo Irianni (**)

 

(*) Médico Cirujano especialista en Anatomía Patológica (UCV). Patólogo Forense CICPC. Experto profesional III. Post Grado en Criminalística USM. Doctorante en Ciencias Médicas de la UC Facultad de Ciencias de la Salud. Profesor de la facultad de Ciencias de la salud escuela de Medicina.

(**) Estudiante de Medicina 5º año UC

 

Nombre del departamento e institución; nombre del autor principal: Departamento de Ciencias Forenses CICPC. Puerto Cabello. Tocci Napoleón.

 

Título abreviado: Epidemiología del maltrato a la mujer

 

 

Resumen

 

Se analizan las características epidemiológicas de los casos de maltrato a la mujer atendida en el servicio de Medicina Forense del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” en el Municipio Puerto Cabello – Edo. Carabobo en Venezuela desde el año Enero de 2006 - Septiembre de 2008. Materiales y Métodos: El estudio corresponde a una investigación documental, de nivel descriptivo, cuya técnica de información predominante es la observación documental. Las técnicas utilizadas para recabar la información requerida se basaron en la revisión de 650 historias por medio de tablas de datos. La investigación arroja resultados porcentuales sobre el estado civil, el nivel educativo, tipo de violencia y tipo de lesiones de las personas atendidas.

 

Palabras clave: violencia doméstica- violencia intrafamiliar

 

Epidemiological characteristics of cases of abuse of women in the service of assisted forensic medicine hospital "Dr. Adolfo Prince Lara". Period 2006-2008 town Puerto Cabello - edo. Carabobo.

 

Abstract

 

We analyze the epidemiological characteristics of cases of mistreatment of women treated at the Forensic Medicine department of the Hospital Dr Adolfo Prince Lara "in Puerto Cabello Municipality - Edo. Carabobo in Venezuela since January 2006 - September 2008. Materials and Methods: The study is a research, descriptive level, where information technology is the predominant observation documentary. The techniques used to gather the required information is based on a review of 650 stories by data tables. The research results shows the percentage of marital status, educational level and type of violence and type of injury for persons served.

 

Keywords: domestic violence, Intrafamiliar violence

 

 

Introducción

 

La violencia domestica, también denominada violencia Intrafamiliar es aquella que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico, abuso sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. (1) Por ellos se establece la violencia doméstica como un modelo de conductas aprendidas y coercitivas. Muchos autores señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas; Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor, trayendo consecuencias futuras y terribles a sus hijos. (2)

 

No obstante esta problemática se ve influenciada por diversos aspectos como lo son la edad, el estado civil, el nivel educativo y el lugar donde ocurre la agresión. A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress, persistiendo el comportamiento agresivo, este comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión con un aumento del abuso verbal y del abuso físico. (3,4)

La violencia contra las mujeres implica relaciones desiguales de poder entre géneros dado por el desequilibrio del poder. Y en este sentido ha sido el movimiento de mujeres a nivel mundial, y particularmente, el movimiento feminista que en la segunda mitad del siglo XX ha considerado y puesto sobre el tapete que la violencia contra la mujer es una problemática que centra sus raíces en el desequilibrio de poder entre los géneros. El siglo XX comienza con un movimiento de liberación de las mujeres, el feminismo. Éste comienza como un movimiento y podemos pensarlo como un legítimo avance de la humanidad. Los movimientos feministas han sido los que han impulsado en mayor medida la consideración de la Violencia de Género. Incluso en un punto tan importante y decisivo como son los Derechos humanos, no se hablaba de las mujeres, puesto que estaba masculinizado y en ese sentido hay que agradecer a los movimientos feministas el que se haya cambiado la mirada en ese aspecto.

 

Desde 1960, se incluyo el tema de la Violencia doméstica a nivel mundial. Para 1976 se crea el Tribunal Internacional de Delitos contra la Mujer en honor a Clara Zeltkin. Es un hito en la historia por la lucha para que se considere un problema social. Luego en mayo de 1979 es promulgada por la ONU la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, y sin embargo, ésta ha sido la convención que menos países firmaron y una gran mayoría de países se retiraron del salón cuando hubo que someterla a votación. Cuba fue el primero que firmó. El ser humano mujer, como sujeto de derecho, no fue considerado.

 

En Latinoamérica, la mayoría de las leyes y políticas emplean el término “violencia intrafamiliar” cuando se refieren esencialmente a la violencia contra la mujer ejercida por su pareja. La OPS utilizó este término durante las primeras etapas de su labor en esta esfera, pero luego adoptó el concepto de “violencia basada en el género” o “violencia contra las mujeres” para aludir a la amplia gama de acciones que asiduamente sufren mujeres y niñas, tanto por integrantes de su familia como por extraños. (5)

 

El stress socioeconómico que afectan a América latina tensan al máximo las familias, y la cultura del machismo explota en la peor dirección. Pero la vulnerabilidad no sólo se da en los pobres, ya que en la población de medio y alto índice socioeconómico se ve a diario.

El 3 de Septiembre de 1998 se promulgo en el Congreso de la República de Venezuela la “Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia” cuyo principal objetivo se encuentra especificado en su primer articulo, por ende la importancia de conocer esta ley en sus aspectos más destacados.(2)

En Venezuela, se exponen algunos dilemas y controversias actuales en este campo, según cifras suministradas por el boletín en cifras: Violencia contra las Mujeres emitidos por Asociación Venezolana para una educación sexual alternativa (AVESA), el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM – UCV) y de la Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica contra la Mujer (FUNDAMUJER), en el primer semestre del 2.004, reportan que de 2.827 datos registrados sobre la edad, encontraron que el maltrato se concentra en jóvenes menores de 25 año hasta 40 años (74.52%), la mayor edad productiva, sin distinción de nivel educativo. Acotando que durante el primer semestre del año 2003, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C) reportó 4.472 casos de violencia contra la mujer y para el lapso equivalente en el año 2.004, 3.900 casos. (3)

 

En el Municipio Puerto Cabello – Edo. Carabobo, según cifras manejadas por la C.I.C.P.C en el mes de mayo de 2.007, reportaron que durante un fin de semana en el municipio se pueden presentar un mínimo de diez (10) casos los cuales son denunciados por mujeres valientes que enfrentan situaciones donde su situación física y psicológica se ve claramente afectada, el resto de los casos pasan a engrosar las cifras negras manejadas por los entes de seguridad, también refirieron que mensualmente son procesadas alrededor de treinta y ocho (38) denuncias de Violencia a la mujer, niños y adolescentes pertenecientes a un núcleo familiar. (6).

Por consiguiente, los números de casos van en ascenso día a día siendo una gran minoría los reportados; es por ello que debemos investigar de donde surge esta problemática, para así poder tomar acciones. Entre los cuales estaría realizar una buena recolección de datos sociodemográficos, enfocándose en los antecedentes familiares y personales, conocimientos básicos de la ley de la mujer basada en géneros y ayuda psicológica y psicopedagógica.

 

Nuestro Objetivo General es analizar las características epidemiológicas de los casos de maltrato a la mujer atendidos en el servicio de Medicina Forense del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” en el Municipio Puerto Cabello – Edo. Carabobo desde enero 2006- septiembre 2008.

 

Y como objetivos específicos: Describir las características epidemiológicas en relación a la edad, estado civil, ocupación, tiempo de ocurrencia, nivel educativo, identificar el lugar del suceso, determinar los diferentes tipos de violencia ejercida, clasificar las lesiones según la localización y gravedad de los casos de maltrato de la muestra estudiada.

 

 


Epidemiologia del maltrato a la mujer.2

Materiales y métodos

 

El Municipio Puerto Cabello está ubicado al norte del estado Carabobo, tiene una población de aproximadamente 173.034 habitantes y una superficie de 434 Km. (2). Su capital es puerto cabello, el mayor y mas importante puerto de la república bolivariana de Venezuela. Está integrado por 6 parroquias urbanas y 2 no urbanas: Bartolomé Salom, Democracia, Fraternidad, Goaigoaza; Juan José Flores, Unión, Borburata y Patanemo respectivamente. Bartolomé Salom es una parroquia urbana ubicada al norte del municipio puerto cabello, se localiza entre las coordenadas geográficas 67º, 57´ y 50” de longitud oeste y 10º, 26´ y 40” de latitud norte y 18 metros sobre el nivel del mar. Su economía se basa en el comercio y el turismo.

 

El servicio de medicina forense del hospital “Adolfo Prince Lara” se encuentra ubicado en la parroquia Bartolomé Salom, al norte de Puerto Cabello, estado Carabobo. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo observacional con diseño transversal de base documental , el estudio se baso en la revisión y recopilación del 100% de las historias, constituido por un numero de 650 casos de maltrato a la mujer durante el periodo de enero del 2006 a septiembre del 2008, atendidos y documentados por el servicio de medicina forense del hospital “Adolfo Prince Lara”: identificando las características de los hechos o fenómenos en cuanto a las variables de persona, edad, tiempo de ocurrencia, estado civil, ocupación, grado de instrucción, lugar del hecho, procedencia de la muestra estudiada, tipo de violencia ejercida, localización anatómico de la lesión. Y en donde no se establecen relación de exposición ni causalidad.

 

El procesamiento de la base de datos obtenidos se determino utilizando criterios analíticos del paquete estadístico informático SPSS 12. Una vez recogida la información del 100% de las historias se procedió a encaminar los hallazgos a través de la distribución de frecuencias relativas y absolutas, representando los resultados obtenidos mediante tablas destacando así los datos significativos obtenidos de las revisiones de cada una de las historias forenses estudiadas. Dicho análisis condujeron a las respectivas conclusiones.

 

Resultados

 

Casos anuales: se reportó que el 28,3% (183 casos) fueron del año 2006, el 35,3% (226 casos) fue del año 2007 y el 36,3% (241 casos) fue del año 2008.

 

En relación a los meses se reportó que el 8,7% (16 casos) fue en enero, el 10,8% (20 casos) fue en febrero, el 8.1% (15 casos) en marzo, el 3,2% (6 casos) en abril, el 8.1% (15 casos) fue en mayo, el 7% (13 casos) fue en junio, el 8,7% (15 casos) fue en julio, el 10,3% (19 casos) fue en agosto, el 5,9% (11 casos) fue en septiembre, el 6,5% (12 casos) fue en octubre, el 11,4% (21 casos) fue en noviembre y el 10,8% (20 casos) fue en diciembre.

 

Respecto a los meses se reportó que el 5,6% (13 casos) fue en enero, el 6,5% (15 casos) fue en febrero, el 11,7% (27 casos) en marzo, el 8,7% (20 casos) en abril, el 12,6% (27 casos) fue en mayo, el 6,5% (13 casos) fue en junio, el 9,1% (21 casos) fue en julio, el 13% (30 casos) fue en agosto, el 5,2% (12 casos) fue en septiembre, el 4,3% (10 casos) fue en octubre, el 11,3% (26 casos) fue en noviembre y el 5,2% (12 casos) fue en diciembre.

 

Meses: el 9,9% (24 casos) fue en enero, el 7% (17 casos) fue en febrero, el 12% (29 casos) en marzo, el 9,1% (22 casos) en abril, el 11,2% (27 casos) fue en mayo, el 9,1% (22 casos) fue en junio, el 12,4% (30 casos) fue en julio, el 17,4% (42 casos) fue en agosto, y el 11,6% (28 casos) fue en septiembre.

 

Según la distribución de frecuencias, se logra apreciar que la mayor incidencia de violencia domestica se encuentra comprendida entre mujeres de 21 a 32 años de edad, acumulando un 47,9% entre los casos registrados desde Enero 2006 hasta septiembre 2008, lo cual se puede definir como una población joven, en etapa de formación académica en algunos casos y carente de estudios en los diversos niveles educativos en otros. De estos datos se extrae la idea de que las relaciones estables de personas jóvenes son más propensas a sufrir adversidades de diversas índoles, pudiendo llegar a agresión física, verbal, psicológica y sexual; a diferencia de personas de edad comprendida entre 45 y 61 años de edad, que gozan de una mayor madurez y experiencia en el manejo de sus relaciones interpersonales, siendo menos propensa la incidencia de cualquier tipo de agresión en la pareja.

 

Frecuencia del estado civil en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar: se reportó que el 45,3% (295 mujeres) son concubinas, el 22,4% (146 mujeres) son solteras, el 20,4% (133 mujeres) son casadas y el 11,6% (76 mujeres) son divorciadas.

 

Nivel educativo en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar: se reportó que el 15,3% (100 mujeres) nunca ha estudiado, el 28% (182 mujeres) estudio hasta primaria, el 44% (285 mujeres) estudio hasta secundaria, el 9,2% (60 mujeres) estudio hasta técnico y el 3,5% (23 mujeres) estudio hasta el nivel superior.

 

Frecuencia del lugar de ocurrencia en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar: que el 66,4% (432 mujeres) la agresión fue en la casa, el 27,5% (179 mujeres) fue en la calle, el 3,5% (23 mujeres) fue en una urbanización, el 1,6% (11 mujeres) fue en un barrio y el 0,8% (5 mujeres) fue en un sector.

 

Tipo de violencia ejercida en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar: el 49,3% (321 mujeres) fue psicológica y física, el 44,9% (292 mujeres) fue solo física, el 4,7% (31 mujeres) fue solo psicológica, el 0,6% (4 mujeres) fue física y sexual y el 0,3% (2 mujeres) fue solo sexual.

 

Tipos de lesiones que se presentan en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar: el 48,7% (317 mujeres) son leves, el 41,2% (268 mujeres) son poco graves, el 6,9% (45 mujeres) son levísimas, y el 3% (20 mujeres) son graves.

 

Localización de las lesiones según las partes anatómicas ejercida en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar: el 24,1% (157 mujeres) fueron en extremidades, el 20,3% (132 mujeres) fue en la cabeza, 16,4% (107 mujeres) fue en extremidades y cabeza, el 11,6% (76 mujeres) fue en tórax y abdomen, el 6,3% fue solo en tórax, el 4,9% (32 mujeres) fue en abdomen y extremidades, el 4% (26 mujeres) fue en cabeza y abdomen, el 2,7 (18 mujeres) fue solo en cabeza, tórax y extremidades, el 2,6% (17 mujeres) fue solo en abdomen, el 2,15 (14 mujeres) fue en cabeza y tórax, el 1,5% (10 mujeres) fue en cabeza, abdomen y extremidades, el 1,2% (8 mujeres) fue en tórax y abdomen, el 0,7% (5 mujeres) fue en cabeza, tórax, abdomen y extremidades, el 0,6% (4 mujeres) fue en tórax, abdomen y extremidades y el 0,4% (3 mujeres) fue en cabeza, tórax y abdomen.

 

Discusión

 

Tabla 1: Se puede observar a través de la tabla #1 la incidencias de casos reportados en el Servicio De Medicina Forense Del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, donde se establece que en el año 2008 se ha incrementado la violencia intrafamiliar no obstante el estudio de la muestra es hasta septiembre del presente año y a superado el numero de sucesos del año 2007.

 

Tabla 1. Incidencia de casos anuales de maltrato a la mujer, atendidos en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo desde Enero 2006 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/genero_incidencia_casos

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo

 

Tabla 2: Para el año 2006 la incidencia de casos reportados tienen un repunte en los meses de febrero, agosto, noviembre y diciembre, lo que nos hace apreciar que la violencia se incrementa cuando el agresor (pareja y/o conyugue), esta a disponibilidad del hogar es decir los días de asueto.

 

Tabla 2. Distribución por mes de ocurrencia de los casos de maltrato a la mujer, atendidos en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2006 – Diciembre 2006.

 

violencia_maltrato_mujer/mes_incidencia_meses

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello. Estado Carabobo.


Epidemiologia del maltrato a la mujer.3

Tabla 3: Para el año 2007 las cifras rebasan los casos del 2006 lo que nos hace pensar que este problema de salud pública cada día aumenta y respuesta de los funcionarios del sector de la salud no son satisfactorias.

 

Tabla 3. Distribución por mes de ocurrencia de los casos de maltrato a la mujer, atendidos en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2007 – Diciembre 2007.

 

violencia_maltrato_mujer/mes_incidencia_casos

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.

 
Tabla 4: Como muestra comparativa de las tablas #1 y 2, los casos del 2008 se suman a 243 casos reportados en lo que va de año, la masculinidad hoy en día es un proceso de construcción que debemos de orientar con el propósito de reafirmar las constantes asimetrías que desarrollan y así establecer una mejor relación entre los géneros.

 

Tabla 4. Distribución por mes de ocurrencia de los casos de maltrato a la mujer, atendidos en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2008 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/casos_incidencia_mes

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.

 
Tabla 5: A través de esta pudimos observar en que edades se ven más los casos de violencia, siendo las más destacadas las edades comprendidas entre 20 y 30 años, debido a que hoy en día las mujeres conviven mas tempranamente con cónyuges. De estos datos se extrae la idea de que las relaciones estables de personas jóvenes son más propensas a sufrir adversidades de diversas índoles, pudiendo llegar a agresión física, verbal, psicológica y sexual.

 

Tabla 5. Distribución de casos por edad de las mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar, atendidos en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2008 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/casos_incidencia_edad

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.

 
Tabla 6: Con respecto al estado civil de estas víctimas se observo que la mayor parte son mujeres que viven en concubinato, debido a que hoy en día se está viviendo de esta manera, ya que la mayoría de los hombres no quieren asumir un compromiso.

 

Tabla 6. Frecuencia del estado civil en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar, reportados en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2006 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/estado_civil_incidencia

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.

 
Tabla 7: Referente el nivel educativo se pudo apreciar que la gran parte de las mujeres solamente llego a cursar hasta la secundaria y muchas veces es debido a que empiezan a buscar una pareja desde joven, porque quedan embarazadas lo que les impide culminar estudios posteriores.

 

Tabla 7. Frecuencia del nivel educativo en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar, reportados en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2006 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/nivel_educativo_incidencia

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.


Tabla 8: En cuanto al lugar de ocurrencia de estos maltratos principalmente ocurre en la casa ya que en ellas, nadie sabe lo que ocurre entre las parejas y no hay manera de ver una pelea o algún tipo de agresión.

 

Tabla 8. Frecuencia del lugar de ocurrencia en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar, reportados en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2006 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/lugar_ocurrencia

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.

 

Tabla 9: Con lo respectivo al tipo de violencia utilizada por el agresor casi más de la mitad de estas mujeres sufren tipo agresiones físicas como verbales, ya que la mayoría de los agresores usan ambas técnicas para tratar de intimidar a las mujeres.

 

Tabla 9. Frecuencia del tipo de violencia ejercida en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar, reportados en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2006 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/tipo_de_violencia

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.


Epidemiologia del maltrato a la mujer.4

Tabla 10: El tipo de lesiones que más predomina son lesiones leves seguidas de las pocos graves, ya que el agresor busca descargar su ira, pero sin llegar a descargarlas a grados extremos.

 

Tabla 10. Clasificación de las lesiones según la gravedad, ejercida en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar, reportados en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2006 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/clasificacion_gravedad_lesiones

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.

 

Tabla 11: En cuanto al sitio específico donde ocurrió dicha lesión se observa que la mayor parte de las lesiones fueron en las extremidades; esto es debido en muchos casos a que las mujeres buscan protegerse resguardándose con las manos o las piernas.

 

Tabla 11. Localización de las lesiones según las partes anatómicas, ejercida en mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar, reportados en el servicio de medicina forense del Hospital “Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde Enero 2006 – Septiembre 2008.

 

violencia_maltrato_mujer/localizacion_lesiones

 

Fuente: Archivo medicatura forense – CICPC Puerto Cabello Estado. Carabobo.

 

Conclusión

 

La violencia familiar es un tema que en los últimos años ha crecido notablemente debido a la falta de conciencia que tienen los ciudadanos. Comprenderlo e identificarlo puede ser a simple vista, pero hasta con una simple palabra se puede causar un daño irreparable; es un problema social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población especialmente a mujeres, y a los niños. Una forma endémica de la violencia familiar es el abuso a las mujeres por parte de su pareja. Debido a los afectos desbastadores que generan en lo interno de las familias, es decir según la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea.

 

Sin lugar a dudas se pueden dar algunos consejos a fin de mejorar la situación conflictiva, pero en verdad estamos convencidos de que, la recurrencia del problema, su crecimiento acelerado y la lamentable diversidad en cuanto a tipos de agresión, hacen necesaria una política de estado más enérgica que además de educar en cuanto la violencia, tipos, causas, consecuencias y formas de minimizarla, también se ocupe de la asesoría y tratamiento para nuestras mujeres. Existen leyes contra la violencia intrafamiliar, Venezuela Tiene a La Ley Orgánica sobre El Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero no es suficiente es necesario campañas audaces, constantes, educativas, que concienticen tanto a la comunidad en general como a los organismos del estado encargados de recibir y procesar las denuncias, no es posible que todavía existan funcionarios públicos que vean la violencia intrafamiliar como algo sin importancia, no dándole la formalidad necesaria.

 

Recomendaciones

 

De acuerdo con los hallazgos de esta investigación se recomienda realizar más estudios indagando en otros estados y ofreciendo una cifra nacional de los casos que se han reportado.        

 

Se deberá fomentar a través de campañas de concientización por los medios de comunicación la no violencia hacia la mujer en todos los sentidos, y tratar de que las mujeres que han sido agredidas puedan denunciar estos actos sin sentir miedo, ofreciendo un personal que las pueda orientar. Se deben de ofrecer centro de ayuda para este tipo de mujeres que han sido agredidas, ya que necesitan terapia debido a que esto suele influir en el ámbito psicológico, por lo que se deberá de contar con un personal capacitado (Psicólogo, trabajadora social) que sepa manejar este tipo de problemas.

 

Contar con el apoyo de las autoridades, la participación de las organizaciones de mujeres y otras de base quienes deben aportar en la solución del problema.

 

También es preciso dar herramientas para el manejo de conflictos a quienes ejercen la violencia, proveer a las víctimas de habilidades para confrontar en forma apropiada a quienes los hacen objeto de su violencia y fijar límites y aprender a mantener el delicado equilibrio entre dar y recibir de lo bueno y lo malo en el intercambio conyugal. 

 

Se debe hacer un trabajo posterior a este dentro de 3 años para ver si la nueva ley contra la violencia a la mujer a sido en pro a disminuir las cifras.

 

En los Hospitales, Centros de Salud no se ha encontrado un servicio específico abocado a la atención de mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar. Por se deben establecer consultorio y /o áreas orientadas en el sector salud para la atención de la mujer maltratada.

 

En general los médicos no indagan sobre la violencia. El diagnóstico para estos casos es el de “politraumatismo”, la función médica se reduce a la identificación y evaluación de lesiones físicas. Por ello destacamos una estrategia para eliminar la violencia contra la mujer debe ir más allá de tratar los ‘síntomas’ del abuso y concentrarse en promover un cambio de actitudes y creencias que legitiman la violencia y justifican el control del comportamiento de la mujer por parte del varón”.

 

Las Redes de atención y prevención de la violencia intrafamiliar que se van a conformar debe dar énfasis a la prevención y detección temprana del problema de la violencia no con la finalidad de castigar ni sancionar a tiempo sino con el propósito de abrir la posibilidad de un cambio. En esta labor jugarían un papel importante los hospitales y servicios de salud. Otras instituciones importantes son los centros educativos, colegios y escuelas, las organizaciones de base y en la comunidad los “padrinos” y los vecinos. La institucionalización de la red si bien es importante para la atención de los casos no necesariamente garantiza la sostenibilidad pues esto pasa por hacer que la sociedad en su conjunto se involucre seriamente en el problema y decida cambiarlo.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Bernardo Kliksberg Basta de machismo. El cuadro es grave en América Latina, Periódico de Guatemala 4 noviembre 2006.

2.     Ley Contra la violencia de Contra la mujer. 1998

3.     Prof. Ofelia Álvarez, Psic. Magdymar León. Boletín en cifras: Violencia      contra las Mujeres Caracas, Venezuela. 2003 primer semestre del 2004. Paginas: relacionadas: http://cem.tripod. com.ve, www.inamujer.gov.ve, www.cicpc.gov.ve, www.tsj.gov.ve

4.     Dra. Paola Silva F. Psicóloga boletín semanal médico La Violencia Intrafamiliar Santiago de Chile, marzo 2006. Segundo trimestre del 2005. Páginas relacionadas: http://www. psicologiaonline. com/ colaboradores/ paola/ violencia/ index.

5.     Caicedo Cabana, A., Francis, D. Pérez, D. Lavin, P: Violencia contra las mujeres, un problema de poder. La violencia intrafamiliar en México n°98/124 nov.1998 paginas relacionadas: www.NuevaMujer.org,

6.     Aldalys Toorres. Violencia Contra la Mujer se incrementa en Puerto Cabello. Diario la Costa, 2007 mayo 05. Sucesos. Página: 39.

7.     Ley de igualdad de oportunidades para la mujer. Gaceta Oficial N° 5.398 26 de octubre de 1999.

8.     Randall M., Haskell L. Violencia sexual en la vida de las mujeres: Tras la búsqueda de un Proyecto de Seguridad para la Mujer. 1995. Pág. 631.

9.     Secretariado de Salud Comunitaria. Confrontando la violencia: Un manual para acción comunitaria y programas de desarrollo femenino. Reino Unido,      1992.

10.   Hernández, Clotilde y Camarena, María E. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México, 2006.

11.   María león, Instituto Nacional de la Mujer, 2005. Rev.

12.   Psicóloga Dra. González Ana. Abuso sexual y psicoemocional en las parejas. UCV 1997. (Trabajo de campo).

13.   CORDIPLAN/FNUAP, 1997. Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999.