Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
Apuntes de Cardiologia. Apuntes de Medicina

PÁGINA SIGUIENTE ->

Si tiene apuntes de Medicina y quiere compartirlos con el resto de la comunidad sanitaria, puede enviarlos por e-mail  para que los publiquemos en esta sección.

Visite Portal Formación, con información y servicios útiles para los profesionales de la Salud en periodo de formación pregrado y postgrado.
Ir a Portal Formación

Guías de actuación clínica en el infarto agudo de miocardio   página 1 de 4

La aparición de un síndrome coronario agudo está producida por la erosión o rotura de una placa aterosclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario. La cantidad y duración del trombo, junto con la existencia de circulación colateral y la presencia de vasospasmo en el momento de la rotura desempeñan un papel fundamental en la presentación clínica de los diferentes síndromes coronarios agudos. En general, el infarto agudo de miocardio (IAM) se asociará a una trombosis más extensa y duradera, la angina inestable a un trombo más lábil, mientras que el Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q puede corresponder a una oclusión coronaria transitoria. Sin embargo, la sintomatología clínica no permite una diferenciación con suficiente certeza de los diferentes síndromes, por lo que resulta imprescindible la realización precoz de un electrocardiograma (ECG). Los hallazgos de esta exploración permiten agrupar a los pacientes en dos grandes bloques: con y sin elevación del segmento ST.

Clasificación American College of Cardiology/American Heart Association según los cuales las recomendaciones pueden clasificarse en:

Clase I: existe evidencia y/o acuerdo general en que el procedimiento o tratamiento es útil y efectivo.

Clase II: la evidencia es más discutible y/o existen divergencias en las opiniones sobre la utilidad/eficacia del procedimiento o tratamiento.

Clase IIa: el peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/eficacia.

Clase IIb: la utilidad/eficacia está menos fundamentada por la evidencia/opinión.

Clase III: existe evidencia y/o acuerdo general en que el procedimiento o tratamiento no es útil y efectivo y en algunos casos puede ser peligroso.

FASE PREHOSPITALARIA Y DEL ÁREA DE URGENCIAS HOSPITALARIA

La mayoría de los fallecimientos suceden antes de que el paciente tenga la fortuna de llegar al hospital, de modo que la reducción de la mortalidad hospitalaria sólo representa una pequeña fracción de la mortalidad total. La fibrilación ventricular primaria es el mecanismo de la mayor parte de los fallecimientos que se producen en las primeras horas del Infarto Agudo de Miocardio. La posibilidad de identificar y revertir las arritmias letales constituye la  herramienta para mejorar la expectativa de supervivencia del paciente. Esto justifica situar al paciente en el plazo más breve   posible en las proximidades de un desfibrilador y tratamiento de la fibrilación ventricular, ya que la probabilidad de sobrevivir disminuye en un 7-10% por cada minuto que pasa antes de la desfibrilación, y pasados 10-12 min. sin desfibrilación se aproxima a 0. Existe también una relación entre la eficacia clínica de la terapéutica de reperfusión y el tiempo transcurrido desde la oclusión coronaria, por lo que la evaluación de indicaciones y contraindicaciones de la terapéutica revascularizadora, así como la minimización del tiempo hasta la revascularización constituyen una prioridad en esos pacientes.

Valoración inicial y manejo general del paciente: tabla 1

Medidas generales ante el paciente con elevación del segmento ST:

1. El paciente cerca del DESFIBRILADOR, medios para RCP y presencia de personal medico.

2. Monitorización Electrocardiograma continua

3. En ausencia de contraindicaciones administrar 75-325 mg de AAS

4. Simultáneamente: oxigenoterapia

5. Nitroglicerina sublingual en ausencia de hipotensión, y opiáceos (meperidina)

6. Anamnesis. Indicaciones y contraindicaciones del tratamiento fibrinolítico

7. Exploración física: presión arterial, frecuencia cardíaca, signos de hipoperfusión, shock o insuficiencia cardíaca

8. Estratificación de los pacientes cara a la indicación de terapéutica fibrinolítica inmediata

 

Estrategias de reperfusión-Indicaciones de tratamiento trombolítico

Tener en cuenta dos consideraciones: a) la probabilidad de la obstrucción trombótica de una arteria coronaria significativa es más alta mientras persisten los síntomas, y b) la evidencia existente respecto al beneficio clínico de los fibrinolíticos es muy superior cuando se administran dentro de las primeras 6 h y muy inferior a partir de las 12 h..

Recomendaciones

Clase I

Síntomas de más de 30 min. de duración, ascenso del segmento ST y menos de 12 h de evolución de los síntomas, en ausencia de contraindicaciones absolutas y relativas.

Clase IIa

Pacientes que han presentado (ya no) síntomas de más de 30 min. de duración, ascenso del segmento ST y menos de 12 h de evolución de los síntomas, en ausencia de contraindicaciones absolutas y relativas. Pacientes con síntomas indicativos de Infarto Agudo de Miocardio de más de 30 min. de duración y ascenso del segmento ST o bloqueo de rama izquierda y menos de 6 h, en ausencia de contraindicaciones absolutas, pero con alguna contraindicación relativa.

Clase IIb

Pacientes con síntomas indicativos de Infarto Agudo de Miocardio de más de 30 min. de duración y ascenso del segmento ST o bloqueo de rama izquierda y más de 12 h de evolución de los síntomas y menos de 24 h, en ausencia de contraindicaciones absolutas o relativas. Pacientes con síntomas indicativos de Infarto Agudo de Miocardio de más de 30 min. de duración y ascenso del segmento ST o bloqueo de rama izquierda y más de 6 h y menos de 12 h de evolución de los síntomas, con alguna contraindicación relativa. Pacientes que han presentado síntomas indicativos de Infarto Agudo de Miocardio de más de 30 min. de duración que ya han desaparecido y más de 6 h de evolución de los síntomas. Pacientes con varias contraindicaciones relativas y de más de 6 h de evolución.

Clase III

Pacientes con más de 24 h de evolución de los síntomas. Pacientes con contraindicaciones absolutas. A menudo la indicación se llevará a cabo mediante una valoración individual del balance riesgo/beneficio. La tabla 2 recoge un resumen de las contraindicaciones absolutas y relativas del tratamiento trombolítico en la fase aguda del Infarto Agudo de Miocardio.

Tratamiento trombolítico: ¿con qué?

No existen diferencias lo suficientemente relevantes desde el punto de vista clínico como para afirmar que un fármaco es indiscutiblemente superior a otro.

Por gentileza de: 

estafilo.gif (2637 bytes)

El portal especializado para los estudiantes de Medicina  

Ver más Apuntes de Cardiología

Ver Apuntes de Medicina de otras asignaturas

 Más información sobre Cardiología en PortalesMedicos.com.