Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores biopsicosociales de la madre que influyen en el abandono de lactancia materna exclusiva
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1480/1/Factores-biopsicosociales-de-la-madre-que-influyen-en-el-abandono-de-lactancia-materna-exclusiva.html
Autor: María H. Cárdenas
Publicado: 12/05/2009
 

La lactancia materna exclusiva es una forma inigualable de nutrición infantil. Sin embargo a pesar de la importancia que tiene la lactancia materna exclusiva, en la actualidad existe un problema de abandono precoz de la misma debido a la falta de políticas efectivas en pro de su promoción la edad, el aspecto psicológico, las costumbres de la madre guardan relación con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Se concluye que los factores biopsicosociales como son la edad, la paridad, el aspecto psicológico, la cultura se puede convertir en obstáculo para que la madre practique una lactancia materna exclusiva y el aspecto social, como es el status social no tiene relevancia para el abandono de lactancia materna exclusiva al igual que la procedencia de la madre.


Factores biopsicosociales de la madre que influyen en el abandono de lactancia materna exclusiva.1

Factores biopsicosociales de la madre que influyen en el abandono de lactancia materna exclusiva

 

* María H. Cárdenas 1, ** Nelly Arenas 2 * Rosa Reina 1 * Milagro Varón 1* Elka Montes 1

 

Responsable: María Hilda Cárdenas.

 

Lugar de Trabajo:

 

1. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería. Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría.

2. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Área de Postgrado, Doctorado en Enfermería. Área de Concentración Salud y Cuidado Humano.

 

* Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, Profesora a dedicación exclusiva del Departamento de Salud Reproductiva, Doctorandas del Doctorado en Enfermería de la Universidad de Carabobo

** Dra. en Enfermería, Profesora Jubilada de la Universidad de Carabobo, Coordinadora del Doctorado en Enfermería Área de Concentración Salud y Cuidado Humano.

 

 

Resumen. Factores biopsicosociales de la madre que influyen en el abandono de lactancia materna exclusiva.

 

La lactancia materna exclusiva es una forma inigualable de nutrición infantil. Sin embargo a pesar de la importancia que tiene la lactancia materna exclusiva; en la actualidad existe un problema de abandono precoz de la misma debido a la falta de políticas efectivas en pro de su promoción la edad, el aspecto psicológico, las costumbres de la madre guardan relación con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Se concluye que los factores biopsicosociales como son la edad, la paridad, el aspecto psicológico, la cultura se puede convertir en obstáculo para que la madre practique una lactancia materna exclusiva y el aspecto social, como es el status social no tiene relevancia para el abandono de lactancia materna exclusiva al igual que la procedencia de la madre.


Palabras clave: Factores biopsicosocial, destete, lactancia materna, crecimiento y desarrollo

 

Abstract. Biopsychosocial factors that influence the mother in the abandonment of exclusive breastfeeding


Exclusive breastfeeding is a form of infant nutrition unmatched. Yet despite the importance of exclusive breastfeeding, there is now a problem of early drop-out from the same due to lack of effective policies for their promotion. Age, the psychological aspect, the habits of the mother are related to the abandonment of exclusive breastfeeding. We conclude that biopsychosocial factors such as age, parity, the psychological aspect, culture can become a barrier to a mother breastfeeding practices and the social aspect is the social status has no relevance to the abandonment of exclusive breastfeeding as well as the origin of the mother


Keywords: biopsychosocial factors, weaning, breastfeeding, growth and development

 

 

Introducción

 

La lactancia materna es el alimento ideal para todos los niños ya que favorece el desarrollo del sistema inmunológico, les ayuda a desarrollarse adecuadamente e incluso influye en el desarrollo intelectual del individuo; actúa también en la formación de la personalidad ya que los niños que son amamantados exclusivamente al pecho de su madre son niños mas seguros y con autoestima muy alta, es por ello que la lactancia materna exclusiva no solo tiene beneficios nutritivos e inmunológicos sino que también se obtienen beneficios psicológicos. Por lo antes dicho se dice que la lactancia materna exclusiva es y seguirá siendo a través del tiempo la nutrición mas idónea para los seres humanos, tomando en cuenta que es elaborada por la madre especial para su hijo para cubrir sus necesidades, sin embargo últimamente la lactancia materna exclusiva ha venido presentando un grave problema de perdida de la popularidad debido a la falta de información que tienen las madres sobre la misma.

 

Sobre este particular es bueno decir que hay múltiples factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva y que el personal de salud encargado del cuidado de la madre y el niño deben conocer todo sobre la misma para que en algún momento puedan resolver cualquier problema y así asegurarle al niño un crecimiento optimo y a la madre la satisfacción de criar a un hijo sano. Es por ello que se ha planteado estudiar de forma documental y sustentarlo de forma bibliográfica los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva estos factores: biológico, psicológico y social.

 

Lactancia materna

 

La lactancia materna es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano de todos los niños. Lo mejor seria que la lactancia sea exclusiva durante los cuatro a seis meses de vida (1); es necesario decir que la lactancia materna debe ser exclusiva por que a través de ella el niño recibe todos los aportes necesarios para obtener una nutrición adecuada; sin necesidad de darle al niño ningún tipo de bebida ni siquiera agua ya que esta la contiene de forma suficiente para cubrir este requerimiento aun en los climas calientes.

 

Sobre este particular, esta se puede definir como: “el proceso mediante el cual la madre alimenta a su hijo con su propia leche. Esta constituye la mejor fuente de nutrientes para el niño durante los primeros meses de vida; contiene proteínas, grasas, agua y minerales” (2). De esta forma se corrobora que la lactancia materna exclusiva es el alimento ideal y natural para nutrir al niño durante los primeros seis meses de vida. La lactancia materna se ha transformado en un importante indicador que refleja el nivel de bienestar de una sociedad en su conjunto. En este sentido la OMS estima que podrían salvarse en el mundo muchas vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche humana a sus hijos durante los primeros seis meses de vida

 

La lactancia materna ofrece ventajas al niño y a la madre que se clasifican de la siguiente manera: para el niño; favorece el crecimiento y desarrollo si es amamantado exclusivamente hasta los seis meses y luego complementando correctamente con papillas y sólidos hasta los dos años, aporta los nutrientes específicos para el sistema nervioso central, sus patrones de desarrollo sensorial y emocional son mas armónicos, tienen mayor coeficiente intelectual y mayor desarrollo psicomotor, se enferman menos con disminución de numero de episodios de diarrea, las infecciones respiratorias también son mas leves ya que esta leche forma y fortalece el sistema inmunológico del niño (3). La lactancia ofrece una interacción entre la madre y el niño que influye en el establecimiento de vínculos afectivos, en el desarrollo psicomotor y en el crecimiento normal del cerebro (4). El contacto piel a piel, la compañía, la voz, el mirarlo a los ojos, dan tranquilidad, seguridad, estímulo y placer al binomio madre hijo. Definitivamente la lactancia materna exclusiva protege al niño de patologías infecciosas, metabólicas, carenciales, gastrointestinales, odontológicas, muerte súbita, abandono y maltrato.

 

Por otra parte las ventajas de la madre son las siguientes: mejora su autoestima, logra un vinculo afectivo hacia su hijo, controla su ciclo reproductivo, ejerce un derecho, manifiesta sentimientos positivos de satisfacción personal y emocional, le gratifica criar un bebe mas sano, logra recuperarse física y emocionalmente después del parto, contribuye a recuperar la silueta y a espaciar los embarazos, protege de patologías (sangrados, anemias, cáncer de mamas, útero y ovario). Por lo antes dicho, estas ventajas pudieran utilizarse para dar mejor publicidad y/o promoción a la lactancia materna; ya que si la madre obtiene durante el embarazo toda esta información de seguro estará dispuesta a disfrutar tanto ella como su hijo de una lactancia materna exclusiva exitosa.

 

 


Factores biopsicosociales de la madre que influyen en el abandono de lactancia materna exclusiva.2


Factores biopsicosociales del abandono de la lactancia materna exclusiva

 

En relación a lo antes expuesto cabe mencionar la importancia que tiene el control prenatal para promover la lactancia materna exclusiva, ya que allí se hace posible educar e informar a las embarazadas sobre todo lo concerniente a la lactancia materna de igual manera se pueden identificar factores que incidan en el abandono precoz de la misma, haciendo referencia se dice que; es necesario identificar factores que obstaculicen la lactancia materna, educar sobre los beneficios de la lactancia para la madre y el niño, educar sobre técnicas y preparación de los pezones, educar sobre técnica de amamantamiento, dar a conocer a la madre que trabaja sus derechos legales, educar sobre técnica de extracción de leche y posterior utilización.(5).


Todos los obstáculos se pueden convertir en un problema que interfiera o incida negativamente en el inicio y mantenimiento de la practica de la lactancia materna exclusiva porque estos le pueden ser incómodos a la madre al no tener conocimiento de la posible solución; es por eso que el profesional de enfermería debe saber que: “existen unos momentos cruciales en que la madre requiere de apoyo especifico para garantizar una buena lactancia: periodo prenatal, parto, post-parto, salida del hospital y primera consulta post-parto”. (6)

 

Es por eso que se deben considerar los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que puedan interferir para el logro de una lactancia materna exclusiva. Es así como de esta forma se deben abordar los factores biopsicosociales y como estos guardan relación con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Definiendo los mismos como el conjunto de agentes que circundan a la madre e influyen de manera negativa o positiva para fortalecer o abandonar la lactancia materna exclusiva.

 

La edad y la paridad forman parte del factor biológico de la madre, es por esto que se destaca que la edad materna influye en las practicas de la lactancia materna exclusiva por ejemplo las madres adolescentes tienen mas probabilidad de abandonar la lactancia materna por influencia de su grupo familiar así lo revela un estudio de investigación. Esto probablemente se deba al desconocimiento por parte de la familia y de la madre adolescente sobre los beneficios de la lactancia materna. (7)

Por otra parte, las mujeres de mayor edad se tardan mas en obtener una producción completa de leche (8), sin embargo con una buena orientación y apoyo esta madre pudiera superar este obstáculo sin necesidad de acudir a la administración de sucedáneos. Asimismo la paridad o el número de hijos pueden ser de gran ayuda dependiendo del éxito o fracaso durante el amamantamiento.

 

De la misma manera los factores psicológicos tanbien guardan relación para el éxito o fracaso de la práctica de la lactancia materna exclusiva ya que se dice que ningún factor es más importante que una situación feliz y relajada. Las preocupaciones y la tristeza son las formas más eficaces de disminuir o eliminar las secreciones mamarias (9). Sobre este tema se dice que los estados de ánimo negativos inhiben la secreción de oxitocina, primordial sustancia para la eyección de la leche es por eso que la madre debe conocer como influye el estado emocional en la producción y eyección de leche.

 

Continuando con los factores que influyen en la practica de lactancia materna es bueno hacer referencia al factor social por que el mismo juega un papel importante en el deterioro de la lactancia materna estos pueden ser: modificaciones en la estructura social sobre todo a nivel familiar, la entrada de la mujer al campo de trabajo, la era de la industrialización que tiene que ver con el status económico y la migración de la zona rural hacia la ciudad (urbana) (10). Estos factores han influido a nivel mundial; definitivamente en la casi erradicación o abandono de la lactancia materna exclusiva.

 

Variados factores socioeconómicos y culturales influyen en el abandono de la lactancia, tales como la industrialización y urbanización de las poblaciones, la incorporación de la mujer al mercado laboral, la falta de acceso a guarderías para sus hijos, la cultura del biberón, la aparente insuficiencia o falta de producción de leche y/o el rechazo al seno materno; a esto se agregan las creencias sobre el postoperatorio de cesárea que demora el inicio de la lactancia y la asistencia del parto en instituciones que no la promueven y en casos separan al recién nacido de su madre.

 

Todos estos aspectos le ofrecen a la madre muchas opciones de alimentación para su hijo y es cuando ella decide abandonar la lactancia materna para introducir sucedáneos de la leche materna a la alimentación del niño; estos sucedáneos son las formulas lácteas a base de leche de animales como la de vaca y vegetales como la de soya, papillas que se componen de mezclas de cereales o harinas con lache artificial, compotas o jugos hechos de frutas, o simplemente agua y de esta forman transgreden la buena nutrición que pudieran lograr dando lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad así lo afirma (11) .

 

La escolaridad o grado de instrucción de la madre es importante tomarlo en cuenta cuando se está educando a la madre sobre la lactancia; porque a mayor escolaridad tendrá mayor ventaja de entender las recomendaciones dadas sobre el tema por eso es que una de las estrategias básicas para motivar y lograr que las madres alimenten a sus hijos al pecho es la educación. Las mujeres no amamantan por instinto; el amamantamiento es una destreza que se debe aprender (12). De ahí que la orientación y educación que la madre reciba en el control prenatal, sala de parto, puerperio o consultas de niños sanos sobre la lactancia materna será determinante para el amamantamiento exclusivo.

 

Es bueno mencionar que mucha gente cree que la lactancia materna por ser un proceso natural es sencilla; pero esto no es totalmente cierto ya que alrededor de la mitad de las mujeres tienen problemas para amamantar a sus hijos sobre todo si se trata de su primer hijo, o de una madre sin apoyo familiar especialmente si es adolescente. Asimismo de forma creciente y equivocada casi todas las mujeres alimentan a sus hijos con otra leche u otros alimentos distintos a la leche materna tales como leche de vaca, leche de vaca industrializada (en polvo, de tarro, formulas infantiles), agua, jugos, plátanos, sopas, etc; es una tentación que muchas mujeres encuentran muy difícil de resistir y cada cual da una razón diferente, según sea el caso: el niño queda con hambre, hay que darles líquidos para quitarles la sed, el niño llora mucho, se me seco la leche, hay que acostumbrarlo para cuando no pueda amamantarlo, estas razones se deben a la costumbres o cultura de cada madre (14).

 


Fundamentación teórica de enfermería

 

Para sustentar todo lo antes mencionado se abordo La teoría de Ramona Mercer: Adopción del Rol Maternal esta se basa en estudios de la maternidad no tradicional ya que ella se centro en estudiar a las madres adolescentes, madres añosas, madres enfermas y madres con niños portadores de defectos, familias que experimentan estrés ante parto, padres de alto riesgo y madres que sufren parto por cesárea, otros autores ya habían trabajado en este punto pero se centraban en la aceptación del embarazo y del primer mes después del parto, Mercer amplia este periodo hasta los doce meses después del parto.

 

La autora habla de que la adopción del rol maternal es un proceso interactivo y evolutivo que se produce durante el embarazo y proceso del parto, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencia en la realización de sus cuidados asociados a su rol y experimenta placer y gratificación dentro de dicho rol. Para establecer esta teoría Mercer realizo los siguientes supuestos:

 


Factores biopsicosociales de la madre que influyen en el abandono de lactancia materna exclusiva.3
  1. La forma en que una madre define y percibe los acontecimientos viene determinada por un núcleo del si mismo, relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo largo de su vida. Sus percepciones sobre sus hijos y otras respuestas referentes a su maternidad a lo largo de su vida constituyen el mundo real ante el que responde.
  2. Las respuestas conductuales de la madre están influidas, además por la socialización de ella, por su nivel evolutivo y las características innatas de su personalidad.
  3. El compañero de rol de la madre, es su hijo, ya que el reflejara su competencia y el éxito de su rol en su crecimiento y desarrollo.
  4. El niño se considera como un compañero activo del proceso de toma de rol de la madre, y afecta y es afectado por la representación del rol.
  5. La identidad materna se desarrolla paralelamente a su vinculación y dependen el uno del otro. (15)

 

De acuerdo con Mercer el rol materno es algo que debe aprender la madre y va a depender de su entorno social, familiar, cultural; es por eso que todos estos factores afectaran de una manera u otra la lactancia materna exclusiva actividad principal del rol materno.

 

Conclusiones

 

Después de analizados todos estos aspectos se puede concluir que reconocer la prevalencia de esta práctica en nuestra población y los factores personales, familiares y socioculturales que la condicionan positiva o negativamente nos permitirá diseñar estrategias de trabajo y hacer recomendaciones basadas en la evidencia local. La capacitación precoz de la embarazada, su atención respetuosa contemplando las diferencias culturales, experiencias y opiniones, la atención humanizada del parto, el seguimiento puerperal esmerado y la posibilidad de la inclusión de la familia en este proceso, son objetivos imprescindibles para crear las condiciones favorables que permitan a la mujer realizar una elección consciente y positiva respecto a la lactancia materna.

Numerosas investigaciones corroboran que el riesgo de infecciones se reduce al mínimo cuando se da el pecho y que esta protección a nivel gastrointestinal y respiratorio continúa en etapas posteriores. Otras ventajas son la superioridad nutricional, la ausencia de agresión físico-química y antigénica, el refuerzo inmunológico específico e inespecífico, el apoyo al desarrollo del tubo digestivo y la prevención de la morbimortalidad infantil. Entre los beneficios para la madre se cuenta la mejor recuperación física posparto, el espaciamiento de los embarazos y la menor probabilidad de cáncer mamario.

 

La promoción, protección y apoyo a la práctica de la lactancia materna son actividades esenciales de los profesionales de enfermería para preservar este recurso natural, pues contribuyen a la crianza de niños más sanos, seguros y felices, por lo tanto, el fomento de la lactancia es una de las herramientas más útiles y de más bajo costo que se puede utilizar a nivel local para contribuir a la salud y bienestar de las madres y al crecimiento y desarrollo adecuado de sus hijos.

 

Recomendaciones

 

Al finalizar la revisión bibliográfica se realizan las siguientes recomendaciones:

 

  1. Diseñar estrategias efectivas para promocionar la lactancia materna exclusiva.
  2. Clasificar a las madres de acuerdo a los factores e identificar necesidades precozmente para planificar actividades dirigidas a resolverlas.
  3. realizar campañas por los medios de comunicación masiva en Pro de la lactancia materna exclusiva.
  4. Diseñar propuestas dirigidas a la promoción de la lactancia materna exclusiva y presentarlas a los entes gubernamentales para conseguir el apoyo financiero.
  5. Estimular a las instituciones para continuar investigando en la línea de la lactancia materna exclusiva.

 

 

Referencias bibliográficas

 

  1. TORRES, M. (1996), La lactancia materna en Venezuela, (amamantar), Ciencia al día. Segunda edición.
  2. LEÓN, C. (2002). Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
  3. OSORNO, Jairo, (1996), Hacia una feliz lactancia materna, (ventajas de la lactancia Materna), apoyo de la lactancia materna, Bogota.
  4. SUÁREZ R, PIEDRA COSME B. Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. Rev. Cubana Enfermería
  5. BELUCI, Teodoro: (1994), Guía para la educación maternal, (educación en el control pre-natal), Málaga, consejera de salud, tercera edición.
  6. Texto Practico Sobre Lactancia Materna (2000) Educación Para La Lactancia Materna. Calamaco—Cojedes
  7. EVIES, Ani, (1998), Nivel de Conocimiento del Grupo Familiar de las Adolescentes Embarazadas Sobre la Lactancia Materna Exclusiva. Trabajo Para Optar a Titulo de Magíster.
  8. 8. HELSING, E, SAVAGE, F, (1995), Guía Práctica Para Una Buena Lactancia (Factores que inciden en la practica de la lactancia materna), México, PA x México Cuarta edición.
  9. BERHMAN, Harbin: (1997), Tratado de pediatría, (factores psicológicos), México, McGraw Hill interamericana, tercera edición.
  10. Tratado de Puericultura, (1996), (Factores sociales y culturales de la lactancia Materna), UC, tercera edición.
  11. BUSTOS, María (2002), El núcleo Familiar y la Aceptación de la Lactancia Materna. Archivos Médicos de Familia. México
  12. Guía practica de lactancia materna, (2001), Educación Para La Lactancia Materna. Calamaco—Cojedes.
  13. EL PECHO NO TIENE HORARIO, (2000), información para el profesional sanitario Tríptico de ACAPAN.
  14. OLDS, Sally et al: (1997) Enfermería Materno Infantil, (Cuidado integral del recién nacido), México, Interamericana, tercera edición.
  15. MARRINER, Ann, T: (2000), Modelos y Teorías de Enfermería, (Teoría de la adopción del rol materno), Madrid, Mosby tercera edición.