Caracterización de la asistencia medica. Departamento de Emergencias
Autor: Dr. Alexis Francisco Suárez López | Publicado:  12/05/2009 | Medicina de Urgencias | |
Caracterización de la asistencia medica. Departamento de Emergencias.3

En Costa Rica, como en la mayoría de los países latinoamericanos, existe un modelo mixto en la organización de los servicios de salud, con redes hospitalarias y clínicas privadas donde acuden los demandantes de asistencia medicas ya sean de urgencias o no; la aproximación a los servicios de urgencias y emergencias tal y como se conciben actualmente lo constituye una empresa privada creada para dar protección a sus asociados, durante las 24 horas, todos los días del año (18).

 

Este servicio comienza en el momento en que el usuario se comunica que ha ocurrido una emergencia médica. Los despachadores envían al lugar una ambulancia que es una verdadera Unidad de Soporte Avanzado de Vida que cuenta con todo el equipamiento, instrumental y medicamentos necesarios. En ella viaja un equipo constituido por un médico, asistido por dos paramédicos. Frente a una situación de emergencia, toda la estructura se pone en marcha con el objeto de atender veloz y eficazmente al paciente. Así, desde una central de recepción de pedidos y despacho de ambulancias, se envía a la unidad más cercana del lugar del incidente, para asistir al enfermo o accidentado y, en caso necesario proceder al internamiento. No se trata meramente de trasladar al paciente sino de brindar en las unidades de soporte avanzado de vida los cuidados específicos que su estado requiera. La emergencia puede ser resuelta en el lugar o, si las condiciones del paciente así lo indican, será trasladado para su internamiento al centro asistencial más apropiado, En cualquier caso se trata de conseguir que el paciente se encuentre en el menor tiempo en la mejor condición posible (18).

 

En Cuba el desarrollo de la medicina y en especial los servicios de atención a las urgencias y emergencias estuvieron caracterizadas en primer lugar por una medicina si así se le puede llamar a la atención de carácter mágico religioso de los antiguos pobladores de la isla antes de la colonización y luego marcada por las características del desarrollo de estos servicios en las metrópolis que la colonizaron, primero España y luego Estados Unidos de Norteamérica en la época de la pseudo-república. A partir del triunfo de la revolución en 1959 es que la salud de la población se convierte en una de las tareas prioritarias del gobierno cubano y en uno de los principios fundamentales del sistema. Existe experiencia en la atención de urgencia y en la atención al paciente grave, y una red hospitalaria que cuenta con estos servicios donde se controlan y evalúan estas actividades. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en 1993 emitió el programa de garantía de la calidad en la atención médica hospitalaria. En 1995, tras un análisis de la situación en que se encontraban los servicios de urgencia en la atención primaria de salud, surgió el actual subsistema de atención a urgencias (SUAPS), producto de la reorientación de dichos servicios, donde la atención primaria recobra su papel preponderante en cuanto a una mayor capacidad en la atención y poder resolutivo; este subsistema de atención de urgencia en la atención primaria de salud está constituido por la atención inmediata y regionalizada de tipo escalonada, integrada con los demás niveles de atención, en dependencia de las necesidades del paciente el cual persigue lograr una mejor atención estratificada de las urgencias para garantizar la satisfacción de las necesidades de la población, con el uso de los recursos materiales y humanos, así como para elevar el nivel de desempeño y competencia profesional y recuperar el poder resolutivo de los policlínicos, entre otros (19, 20).

 

La creación de este nuevo subsistema impone velar por el cumplimiento de sus objetivos para garantizar así un servicio de calidad. Desde la creación del SIUM se ha alcanzado un desarrollo aceptable del Sistema de Urgencia, independientemente de las limitaciones de recursos por la que atraviesa la isla, lográndose en los últimos tres años una buena aceptación de la población y educación en los principios básicos del funcionamiento del sistema y ya se obtienen resultados apreciables como se muestra en los trabajo en relación con la disminución de la mortalidad por IMA en los pacientes que arribaron a al hospital por esta vía. (21-24).

 

Este subsistema de atención de urgencia en la atención primaria de salud está constituido por la atención inmediata y regionalizada de tipo escalonada, integrada con otros niveles de atención, en dependencia de las necesidades del paciente e incluye procedimientos, que de no realizarse con la rapidez y calidad necesarias influyen en el pronóstico y pueden comprometer la vida del paciente. La utilización del control del trabajo es vital, pues resulta un reflejo destacado de la cobertura y la calidad en la labor del Médico y Enfermera de la Familia. La calidad de los servicios de urgencia se mide en el plano subjetivo, además de por la competencia y desempeño a los profesionales, por sus correspondientes virtudes éticas y la práctica que ellos realizan. El propósito de este programa es mejorar la calidad de la atención de enfermería en el servicio de urgencia a expensas fundamentalmente de su competencia y desempeño y de la elevación de la conducta ética de sus profesionales (21).

 

El madrileño Diego del Monte, que llegó a Venezuela en 1535 y que acompaño a Diego de Lozada en su conquista y fundación de Caracas, es el primer europeo en ejercer la medicina en Venezuela. En 1602 se funda el primer hospital de Caracas, el de San Pablo, allí se atendían emergencias. 1936: Se funda el puesto de socorro de Santa Teresa, luego es trasladado al lado del hospital Vargas. En 1983 por decreto presidencial del Presidente Luis Herrera Campisse se crea el quinto departamento de Emergencia y Medicina Critica para los hospitales III y IV. En 1988 el Dr. José González Cisneros inicia el primer curso de postgrado de Medicina de Emergencia en Venezuela, con sede en el cuerpo de Bomberos del Distrito Federal la cual pasaría posteriormente al hospital Miguel Pérez Carreño. 1989: en la asamblea anual de la Federación Médica Venezolana, en la ciudad de Valencia entre el 15 y el 20 de Octubre, fue reconocida la Medicina de Emergencia como nueva especialidad. Proyecto presentado por la comisión que presidía el Dr. José González Cisneros. Reconocido en 1990 por el Colegio de Médicos del Distrito Federal el Curso de Postgrado en Medicina de Emergencia del Hospital Miguel Pérez Carreño, dirigido por el Dr. José González Cisneros. En 1990 el Dr. Fernando Rodríguez Montalvo funda la Unidad de Trauma y Shock en el Hospital Domingo Luciani. Primera Unidad de este tipo en el país. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, crea en 1991, por medio de la resolución número: G 1.056 GO 34.962, el sistema de comunicación y transmisión biomédica, el cual permite la conexión de todas las emergencias de los hospitales del Ministerio de salud y asistencia social de la gobernación del distrito federal y el cuerpo de bomberos del distrito federal. El Dr. Rafael Orihuela Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por resolución N°1540 GO N°35.216 del 19 de Mayo 1993, define los servicios de Emergencias como tal, sus características estructurales, de recursos y funcionales (25).

 

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado en relación con los servicios de urgencias y emergencias médicas cabe preguntarse: ¿Está relacionada la necesidad de asistencia médica en el Departamento de Emergencias del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) "Santa Cruz de Mara" con urgencias médicas tal como se definieron estas en acápites anteriores? ¿Cuál fue el problema de salud que motivó a los pacientes acudir al Departamento de Emergencias del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y qué conducta médica se tomó después de su valoración? Constituidas estas interrogantes en el problema científico de esta investigación.

 

En los distintos sistemas de urgencias a nivel internacional se realizan múltiples análisis de su estructura y proceso asistencial, cuya línea no se limita a ejecutar las mejoras necesarias en la atención hospitalaria de urgencia, sino, que parte de la consideración básica de la interrelación entre los distintos niveles asistenciales y tiene como pilar fundamental la atención de urgencia en el nivel primario, el cual habría de actuar salvo casos emergentes, como la puerta de entrada al servicio de urgencia hospitalario. Desde esta óptica se realiza el presente trabajo para caracterizar la asistencia médica de urgencia y emergencia a nivel primario.

 

Marco teórico.

 

No es fácil llegar a un concepto de urgencia médica, si en tal empeño se pretende dar una visión que se corresponda con la idea real que en la actualidad supone la salud y la recuperación de la misma cuando se quebranta. Por lo que se hace necesario definir y en todo caso dar una prioridad según el caso que se trate. (26)

 

  1. Urgencia de primera prioridad o emergencia: problemas que ocasionan fallos de los índices vitales o que tengan el riesgo de que estos fallen, por lo que generan un peligro vital inmediato.
  2. Urgencia de segunda prioridad: Un problema sin peligro inmediato, pero que potencialmente puede afectar los índices vitales y tener peligro vital en un tiempo mediato, en dependencia de la evolución; por ejemplo: Apendicitis aguda.
  3. Urgencia de tercera prioridad: Problemas agudos sin peligro vital. Por ejemplo, episodios agudos de asma leve, amigdalitis bacteriana, fractura de tibia.
  4. Urgencia sentida: Problema urgente sólo para el paciente o la familia, estos casos deben ser tratados y a su vez orientados hacia la consulta que les corresponde. Esta es la mal llamada no urgencia; pero en el orden social no es adecuado llamarle no urgencia, ante las expectativas de los pacientes y de sus familiares. La prioridad de los problemas crónicos y severos que tienen peligro vital constante y que es impreciso el momento de su descompensación, se determina por la severidad en el momento de la agudización.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar