Caracterización de la asistencia medica. Departamento de Emergencias
Autor: Dr. Alexis Francisco Suárez López | Publicado:  12/05/2009 | Medicina de Urgencias | |
Caracterización de la asistencia medica. Departamento de Emergencias.9

Esta aproximación a la evaluación del funcionamiento de la Atención Primaria se basa en diversos estudios que han demostrado que una Atención Primaria adecuada en tipo, localización, intensidad y oportunidad puede reducir las remisiones y los ingresos hospitalarios por determinadas causas tal como lo reporta Gérvas J, et al en su studio Primary care, financing and gatekeeping in Western Europe.

 

En este estudio se encontró tal como lo muestra las tablas 7 y 8 que el 96,3% y el 94, 3% de los casos atendidos en pacientes de de ambos grupos de edades después de ser evaluados fueron enviados a su casa, solo el 2.68% fueron ingresados y el 3.01% fueron remitidos en el caso de los mayores de 15 años sin diferencias significativas en relación al ingreso en el caso de los de 15 años o menos con 3.7%, si en relación a los ingresos hospitalarios debido a que no existe área de hospitalización pediátrica en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI).

 

Al comparar con los resultados con los datos recogidos en el Hospital Clínico de Barcelona en estudio realizado a una población de inmigrantes, del total de consultas, la necesidad de ingreso alcanzó al 9% de pacientes atendidos, un porcentaje muy inferior al porcentaje global de ingresos de los pacientes atendidos en la sección de urgencias medicina, y que fue del 21%, pero muy similar cuando se comparó a la de un grupo de pacientes de igual edad que la población de inmigrantes atendida (40). En un estudio realizado en el Cataluña, España se encontró que las hospitalizaciones por enfermedades susceptibles a tratamiento ambulatorio, representan el 13% del total de las hospitalizaciones.

 

En opinión del autor este patrón observado se debe en primer lugar al tipo de población atendida, ya que es esta una de las zonas más pobres de Venezuela, habitada por pueblos indígenas excluidos de los servicios de atención médica existentes hasta la implantación de estos nuevos centros, con necesidades de atención médica acumuladas y que encuentran en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) la solución a sus problemas sanitarios independientemente de que estos sean de carácter urgente o no. Esta situación se ha de revertir en la medida que se fortalezca la atención primaria con la misión Barrio Adentro, que garantice total cobertura sanitaria en la atención primaria.

 

Conclusiones

 

  • Las necesidades de asistencia predomina en los pacientes mayores de 15 años, sin diferencias significativas en relación al sexo y las primeras causas de morbimortalidad en esta zona fueron las enfermedades de las enfermedades infecciosas en ambos grupo de edad.
  • La mayor parte de los casos de ambos grupos de edad no necesitaron de hospitalización, relacionado esta situación con necesidades de asistencia médica no urgente, estos pacientes eventualmente pueden ser mejor atendidos en los consultorios médicos comunitarios.

 

Recomendaciones

 

Elaborar estrategias de intervención educativa en la población con relación al uso racional de los servicios de urgencia y emergencia.

 

(Ver anexos tras las referencias bibliográficas)

 

Referencias bibliográficas.

 

1.     Suárez Jiménez J, Elementos para el debate de la reforma sanitaria y su sentido para Cuba. Rev. Cubana Salud Pública v.22 n.1, ene.-jun. 1996.

2.     Mora Jacobo, Aspecto de los modelos de Salud existentes. Rev. INEOSALUD. V. 19 n. 6 p 32- 34 Mayo 2005.

3.     Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Fundamentos Legales de Barrio Adentro. Comisión Barrio Adentro, 2003.

4.     Pereda Rodríguez J, Díaz Sánchez I y Pereda Rodríguez R. Urgencias clínicas. Comportamiento según su gravedad. Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2001

5.     National Health Service. Evaluación en gestión de calidad en hospitales. Informe anual. Reino Unido. 1993: p 16-23.

6.     Análisis de la estructura y proceso asistencial en el área de urgencia. Informe anual. Madrid, 2000: p 65, 95, 105 [serie en Internet]. [citada 27 Ene 2007]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ spu/ vol 22_1_96/ spu05196.htm.

7.     Luis-Yagüe Sánchez JR. Los sistemas de atención a las emergencias. Mapfre Med 1993; 4(Supl 1): p 15-21.

8.     González del Carpio, D. Historia de los servicios de urgencia y emergencia de Lima y Callao. Rev Med Hered 11 (3), 2003: 97)

9.     Reino Unido. National Health Service. Evaluación en gestión de calidad en hospitales. Informe anual. Reino Unido. 1993 [serie en Internet]. [ citada 27 May 2007] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ spu/ vol22_1_96/ spu05196.htm.

10.   Escobar V, Oliva A, Gracia Z: Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud. MEDISAN. 2006; 2(3):36-44.

11.   Rosado F: Aspectos Administrativos de las Emergencias. Rev Med Hered 11 (3), 2006; 5 (9) 105.

12.   Almazán Cruz S. Un modelo de medicina de emergencia para la Ciudad de México. Gac Med Mex, 2003; 126(5):423-29.

13.   Ministerio de Salud Pública. Metodología para los Sistemas de Urgencias en la Atención Primaria de Salud. 2005:168-72.

14.   Ugarte Taboada, C: Historia de los Servicios de Emergencia de Lima y Callao. Rev Med Hered, jul. sep. 2005; vol.11, no.3, p.97-106. ISSN 1018-130.

15.   Morales NR. Servicios de Emergencia en el HC. SFP: Evaluación de producción, logros y proyecciones.-1998. Rev San Fuerzas Policiales 1983; 44:132- 46.

16.   Jaramillo Antillón, Juan. Principios de gerencia y administración de servicios médicos y hospitales. San José, Costa Rica: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social, 1998.

17.   Rodríguez, V: Medicina de emergencias: Presente, pasado y futuro. Disponible en: reeme.org/ materials/ Medicina% 20 de% 20 Emergencia-- Venezuela.pdf

18.   Martínez Franzoni, Juliana. Formación de las políticas de salud costarricense a lo largo del siglo: Propuesta de modelización. San José, Costa Rica: FLACSO, 2000.

19.   Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. En: Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington, DC: OPS/OMS, 1992:382-404. (Publicación Científica; 534).

20.   Aguirre-Gas H. Evaluación y garantía de la calidad de la atención médica. Salud. Pública Mex 1990; 32(2):623-9.

21.   Ministerio de Salud Pública. Metodología para los Sistemas de Urgencias en la Atención Primaria de Salud. 1995:168-72.

22.   Pereda Rodríguez J, Díaz Sánchez I y Pereda Rodríguez R. Urgencias clínicas. Comportamiento según su gravedad. Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2001

23.   Fresno C. Sistemas de atención de salud (1). Rev. Cubana Salud Pública. Enero 2007 [serie en Internet]. [citada 27 Ene 2008]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ spu/ vol22_1_96/ spu05196.htm.

24.   En 1er Taller Metodológico Nacional de Atención Primaria en Salud. Agosto 22 de 2006.

25.   Rodríguez, V: Medicina de emergencias: Presente, pasado y futuro. [serie en Internet]. [citada 10 Mar 2007] Disponible en: reeme.org/ materials/ Medicina% 20de%20 Emergencia--Venezuela.pdf

26.   Pereda Rodríguez J, Díaz Sánchez I y Pereda Rodríguez R. Urgencias clínicas. Criterios de gravedad. Rev Cub Med Gen Integr 2005. v.14 n.1 p 41 - 48

27.   Vázquez G, Benito S, et al. Una nueva concepción de urgencias: el Complejo de urgencias, emergencias y críticos del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Rev Calidad Asistencial. 2006; 11(3): p 45-54.

28.   Sanz Esteban J. Panorama actual de los servicios de urgencias hospitalarias. Mapfre Med 1993; 4(Supl 1):52-7.

29.   Aguirre-Gas H. Evaluación y garantía de la calidad de la atención médica. Salud. Pública Mex 1990; 32(2):623-9.

30.   Urgencia Médica en el Subsistema Hospitalario. Principios y conceptos. La Habana, Cuba, 2003:1-10.

31.   Organización Mundial de la Salud. Sanidad: Los sistemas de salud infrautilizan sus recursos. Ginebra: OPS; 2006.

32.   Escobar V, Oliva A, Gracia Z. Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud. MEDISAN. 2007; 2(3):36-44.

33.   Mora Jacobo, Aspecto de los modelos de Salud existentes. Rev. INEOSALUD. Mayo 2005.

34.   Serrano N. C. R: Informe de situación sobre desarrollo de recursos humanos en salud. OPS/OMS. Venezuela. Septiembre 2001. [citada 26 Ene 2008] Disponible en: http://www.ops-oms. org.ve/ site/ venezuela/ docs/ Recursos_Humanos.doc. MINSAP.

35.   Declaración de Helsinki, enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre. 2000.


 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar