Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Programa de Formacion a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a traves de la Radio
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1491/1/Programa-de-Formacion-a-Distancia-de-Promotores-Comunitarios-de-Salud-a-traves-de-la-Radio.html
Autor: Dr. Eduardo Ortunio C
Publicado: 14/05/2009
 

La Educación a Distancia (EAD) es una alternativa de amplio reconocimiento para la formación de promotores comunitarios de salud. Existen diversas experiencias en el ámbito latinoamericano y mundial acerca de la utilización de la radio en esta modalidad en programas educativos dirigidos a comunidades geográficamente dispersas y de precarias condiciones sociales y económicas. El propósito fundamental de este trabajo fue diseñar un Programa de Formación a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a través de la Radio. La información se obtuvo de informantes claves a quienes se les aplicó una encuesta y de grupos focales quienes discutieron los resultados de la encuesta aplicada y la propuesta preliminar del Programa presentada por el autor. Se encontró que el 89% no ha participado en ningún programa de Educación a Distancia, el 69% no conoce ningún programa de Educación a Distancia, el 81% no conoce ningún programa de Educación a Distancia dirigido a las comunidades organizadas.


Programa de Formacion a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a traves de la Radio.1

Programa de Formación a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a través de la Radio. Venezuela. Estado Carabobo, 2007

 

Program of Remote Formation of Communitarian Promoters through the Radio. Venezuela. Carabobo State, 2007

 

 

Eduardo Ortunio C. Médico. MSc Salud Ocupacional; MSc Toxicología Clínica; MSc Educación Abierta y a Distancia; Especialista en Educación Superior. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Salud. CESBH-Universidad de la Habana-Cuba. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social. Departamento de Salud Pública. Universidad de Carabobo.

 

Ivonne Sutrum C. Psicóloga y docente de la Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. MSc en Educación Abierta y a Distancia. Doctorado en Educación a Distancia.

 

Magalys Maldonado G. Lic. en Educación Especial y Lic. en Trabajo Social. Dirección de Investigación y Educación. Sala Social Situacional. Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD).

 

Contacto: Prof. Eduardo Ortunio. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social. Departamento de Salud Pública. Complejo Docente Asistencial Bárbula, vía Hospital Carabobo “Dr. Angel Larralde”.

 

 

Resumen

 

La Educación a Distancia (EAD) es una alternativa de amplio reconocimiento para la formación de promotores comunitarios de salud. Existen diversas experiencias en el ámbito latinoamericano y mundial acerca de la utilización de la radio en esta modalidad en programas educativos dirigidos a comunidades geográficamente dispersas y de precarias condiciones sociales y económicas. El propósito fundamental de este trabajo fue diseñar un Programa de Formación a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a través de la Radio. La información se obtuvo de informantes claves a quienes se les aplicó una encuesta y de grupos focales quienes discutieron los resultados de la encuesta aplicada y la propuesta preliminar del Programa presentada por el autor. Se encontró que el 89% no ha participado en ningún programa de Educación a Distancia, el 69% no conoce ningún programa de Educación a Distancia, el 81% no conoce ningún programa de Educación a Distancia dirigido a las comunidades organizadas.

 

El 100% estuvo de acuerdo con un Programa de Formación a Distancia de Promotores Comunitarios a través de la radio y con las ventajas comparativas de la radio en relación a Internet y la televisión. Hubo consenso en los grupos focales con la propuesta preliminar del Programa presentada por el autor. Existe viabilidad para implementar el programa a través de las radios comunitarias locales. Se estructuró el programa definitivo con los siguientes aspectos: fundamentación, visión, misión, objetivos estratégicos, facilitación de los aprendizajes, discusión colectiva de evidencias, aspectos administrativos y ejes temáticos.

 

Palabras clave: Educación a Distancia, Salud Comunitaria, Radio Educativa.

 

Summary

 

Distance education is a widely recognized alternative for the formation of health communitarian promoters. There are diverse experiences in Latin American and world-wide about the use of the radio in this modality based on educational programs directed to geographically dispersed communities under social and economic precarious conditions. The main purpose of this work was to design a program of distance educational formation for health communitarian promoters through the radio. The information was obtained from key informants who were applied a survey and focal groups who discussed the results of the applied survey and the preliminary proposal of the program presented by the author. It was found out that 89% have not participated in any program of distance education, 69% do not know anything about distance education programs, 81% have never studied through any distance education program directed to the organized communities. 100% agreed with a program of remote formation of communitarian Promoters through the radio and with the comparative advantages of the radio in relation to internet and television. There was consensus in the focal groups of discussion with the preliminary proposal of the Program presented by the author. There exists viability to implement the program through the local communitarian radios. The definitive program was structured with the following aspects: foundation, vision, mission, strategic targets, facilitation of the learning, and collective discussion of evidences, administrative aspects and thematic axes.

 

Key words: Distance education, Communitarian Health, Educative Radio.

 

 

Introducción

 

En diversas conferencias, congresos y eventos internacionales sobre Salud Pública se ha reconocido que las políticas públicas son exitosas en la medida que cuenten en su diseño, ejecución y control, con la activa participación de un movimiento comunitario crítico, consciente, autónomo y bien formado. En Venezuela se reafirman estas resoluciones internacionales promovidas por la Organización Mundial de la Salud y es así como en el texto Constitucional se expresa de manera clara y contundente el derecho que tienen las comunidades de participar en la gestión de las políticas públicas y específicamente los artículos 83 y 84 se refieren a la participación comunitaria en salud. Además, diversas leyes y anteproyectos de leyes derivados de la Carta Magna establecen los fundamentos de la nueva institucionalidad de la Democracia Participativa y Protagónica, en donde las comunidades organizadas asumen roles decisorios de carácter político y social. (1)

 

Todo este marco político-institucional iniciado en 1.998 ha generado en el país la emergencia inusitada de un importante número de organizaciones comunitarias de diversa índole: cooperativas, comités de salud, radios comunitarias, comités de tierra urbana, mesas técnicas comunitarias, contralorías sociales y consejos comunales, entre otras. Este amplio espectro de movimientos sociales constituye de manera incuestionable el florecimiento de un nuevo tejido social en la nación, que tendrá la responsabilidad conjuntamente con el Estado de construir el país que logre superar la profunda brecha de inequidades sociales aún existente.

 

En el Estado Carabobo se dibuja igual situación respecto al salto cuantitativo de organizaciones sociales, cabría esperar que estas organizaciones cuenten con el suficiente nivel de formación para el ejercicio de su legítimo derecho a la participación y protagonismo en las decisiones políticas sobre el desarrollo de su comunidad y además para que sean capaces de tomar sus propias riendas en la construcción de proyectos comunitarios que impacten positivamente en sus condiciones de vida. A esto se refiere la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cuando resalta la importancia de la promoción de la salud, a la que define como acción social, educativa y política para incrementar la conciencia pública sobre la salud, brindando oportunidades a la gente para que ejerzan sus derechos y responsabilidades para la formación de ambientes, sistemas y políticas que sean favorables a su salud y bienestar, a través del empoderamiento de las comunidades. (6)


Programa de Formacion a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a traves de la Radio.2


Ahora bien, siendo la participación comunitaria una estrategia considerada indispensable para que puedan tener éxito o impacto social los programas diseñados para promover la salud, es necesario el desarrollo sistemático de actividades que permitan a las comunidades, tener los conocimientos, capacidad e información que les permitan condiciones para una vida sana y equidad en el acceso a los bienes y servicios. (6)

 

En el Estado Carabobo se cuenta con un creciente contingente de grupos organizados que quieren participar y no saben cómo, o que conscientemente asumen sus limitaciones y demandan de las instituciones públicas programas de formación, pero existen muy pocas alternativas las cuales no satisfacen la creciente y amplia demanda de estos grupos sociales. Los programas conocidos se han caracterizado por ser esporádicos, poco planificados, de baja cobertura ya que no llegan a comunidades distantes y tienen un marcado enfoque curativista, biomédico y una concepción colaboracionista de la participación comunitaria y además son dictados bajo la modalidad exclusivamente presencial, excluyendo a comunidades distantes geográficamente y a personas con alguna discapacidad física que les impida movilizarse. Además estos programas no responden a las necesidades de las organizaciones comunitarias, ya que estas no participan en su diseño y evaluación e incluso tampoco responden a las propias necesidades de las instituciones públicas; todos estos factores se constituyen en verdaderos escollos de la necesaria e impostergable masificación de la formación de este amplio voluntariado social. Es por ello, que se plantea el diseño de un Programa de Formación a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a través de la radio, ya que con esta modalidad educativa se podría satisfacer la amplia demanda educativa de las organizaciones comunitarias.

 

La Educación a Distancia se constituye en una alternativa válida para la formación de promotores comunitarios de salud, existen diversas experiencias en el ámbito latinoamericano y mundial, acerca de la utilización de esta modalidad educativa en diversos programas educativos dirigidos a comunidades geográficamente dispersas y de precarias condiciones sociales y económicas; además con la utilización del radio como medio interactivo, debido a sus cualidades de bajo costo, versatilidad y potente señal, se garantizaría equidad en la participación de las organizaciones comunitarias. (8,9,10,11)

 

A pesar del incesante desarrollo científico-técnico en el área de las tecnologías de la información y comunicación como la Internet, éstas no están al alcance de la población de escasos recursos económicos y los líderes comunitarios no están familiarizados con su utilización, por otro lado si bien la cobertura de la televisión es elevada en la población, el costo del tiempo de un programa es muy elevado.

 

Desde esta perspectiva, se considera que la radio todavía ocupa un sitial preponderante como medio de comunicación social al alcance de todos, siendo un recurso tecnológico de enorme potencial en la educación de la población. En América Latina la radio ha demostrado ser un apoyo importante en la generación de proyectos con base comunitaria; además los costos de la programación radial son mucho menor comparativamente con la televisión. En Venezuela en el marco de la política de democratización de los medios de comunicación social, se ha dado un enorme impulso al desarrollo de las radios comunitarias, la cuales tienen como función esencial la de convertirse en herramientas para promover la organización de las comunidades y el desarrollo social. Se plantea entonces, que con la implementación de un programa de formación a distancia de los miembros de los comités de salud y de otras organizaciones de participación comunitaria bajo la modalidad a distancia a través del medio radial, se superarían las limitaciones de los programas tradicionales.

 

Material y métodos

 

De acuerdo a los objetivos, características y naturaleza de la investigación realizada esta se inscribe en el denominado proyecto factible, el cual consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto se debe apoyar en una investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.44 Este proyecto factible se apoyó en una investigación de campo ya que se recolectó la información de fuentes primarias a través de la aplicación de una encuesta y de la discusión con grupos focales.

 

Se seleccionó una muestra cualitativa la cual estuvo conformada por 106 personas pertenecientes a diversas organizaciones comunitarias del estado Carabobo: comités de salud, Defensoría Comunitaria de la Salud, radios comunitarias, gobiernos comunitarios, mesas técnicas comunitarias, consejos comunales y a instituciones públicas del sector salud y educación como el Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD) y Universidad de Carabobo.

 

Según los criterios de Minayo de Sousa (45) y Mígueléz (46) una muestra cualitativa privilegia los sistemas sociales que detentan atributos que el investigador pretende conocer y en cuanto al número debe ser suficiente para permitir una cierta reincidencia de informaciones. En este sentido, los criterios utilizados fueron los siguientes: pertenecer a una organización de participación comunitaria, ser funcionario público o docente universitario del sector salud y educación vinculado a la Salud Pública, Salud Comunitaria o Educación para la Salud.

 

La información se obtuvo a través de los resultados de la aplicación de una encuesta diseñada por los investigadores y de los grupos focales de discusión los cuales constituyen una reunión de un grupo de individuos seleccionados para discutir y elaborar desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. (47)

 

La encuesta se aplicó a dos grupos. El primer grupo estuvo constituido por 65 asistentes al Foro Constituyente Bolivariano de la Salud, el cual se realiza dos veces al mes en la sede de la Coordinación Regional de Barrio Adentro del estado Carabobo. El segundo grupo estuvo constituido por 41 participantes de los grupos focales de discusión de un proyecto sobre Salud y Condiciones de Vida que se realiza en el Municipio Libertador del estado Carabobo, a ambos grupos se les proporcionó información sobre aspectos generales acerca de la Educación a Distancia. El tiempo promedio para el llenado de la encuesta fue de 12 minutos.

 

Posteriormente se conformaron 2 grupos focales constituidos por miembros de los Comités de Salud, Defensoría Comunitaria de la Salud, Radios Comunitarias, Comité Promotor del Programa Regional de Escuelas Promotoras de Salud, funcionarios de INSALUD y docentes de la Universidad de Carabobo, un grupo de 65 participantes y otro de 25 a quienes se les presentaron los resultados de la encuesta y la propuesta de programa de formación preliminar para su análisis.

 

Estas reuniones con los grupos focales se realizaron en días diferentes en la sede de la Coordinación Regional de Barrio Adentro y tenían una duración de cuatro horas. En cada reunión se realizó control de asistencia en donde los asistentes colocaron sus datos personales, organización comunitaria o institución pública que representaban y la firma, además se realizó un video y registro fotográfico de estas actividades.

El autor del proyecto realizó la presentación la propuesta durante treinta y cinco minutos aproximadamente apoyado con un proyector Multi Media y pizarra acrílica, posteriormente fungió como moderador del debate, en el cual los participantes solicitaron el derecho de palabra para exponer sus puntos de vista en relación a la temática. Una asistente de investigación se encargó de grabar y escribir los aspectos centrales de cada intervención.

 


Programa de Formacion a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a traves de la Radio.3

Resultados

 

Tabla Nš 1. Respuesta en relación a la participación en algún programa de educación a distancia. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/participacion_programa_programas

 

Tabla Nš 2. Respuesta en relación al conocimiento de algún Programa Educativo a Distancia. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/respuesta_conocimiento_conocimientos

 

Tabla Nš 3. Respuesta en relación al conocimiento de algún Programa Educativo a Distancia dirigido a las comunidades. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/conocimiento_programa_programas

 

La encuesta aplicada arrojó los siguientes resultados: el 89% no ha participado en ningún programa de formación a distancia, el 69% no conoce ningún programa educativo a distancia, el 81% no conoce programas educativos a distancia dirigidos a las comunidades.

 

Tabla Nš 4. Respuesta en relación a si considera que la Educación a Distancia a través de la radio es una alternativa útil para la formación de promotores comunitarios de salud. Carabobo, 2008.

 

formacion_distancia_salud/formacion_promotores_comunitarios

 

Tabla Nš 5. Respuesta en relación a si considera que la radio es el medio más práctico, económico y accesible para la Educación a Distancia en comparación con Internet y la Televisión. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/radio_internet_television

 

Tabla Nš 6. Respuesta en relación a si considera que la Educación a Distancia no afecta la realización de las actividades cotidianas y permite la incorporación de mayor número de participantes. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/educacion_promotores

 

Tabla Nš 7. Respuesta en relación a si considera que el programa radial debe ser interactivo utilizando llamadas telefónicas, mensajería de texto y correo electrónico. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/educacion_radio_radial

 

El 100% de los encuestados estuvo de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

 

  • La Educación a Distancia a través de la radio es una alternativa útil y factible para la formación de promotores comunitarios de salud.
  • La radio es el medio más práctico económico y accesible para impartir la Educación a Distancia en comparación con Internet y la televisión
  • Un programa de Educación a Distancia para la formación de promotores comunitarios de salud les permitiría realizar sus actividades hogareñas, laborales y comunitarias
  • Un programa de Educación a Distancia para la formación de promotores comunitarios de salud brinda la oportunidad de formación a un mayor número de personas debido a que la radio llega a sitios aislados y dispersos geográficamente.

 

Tabla Nš 8. Respuesta en relación al horario del programa radial. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/educacion_radio_horario

 

Tabla Nš 9. Respuesta en relación al tiempo de duración del programa radial. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/respuesta_educacion_duracion

 

Tabla Nš 10. Respuesta en relación al tipo de emisora para impartir el Programa Radial. Carabobo, 2007.

 

formacion_distancia_salud/educacion_radio_emisora

 

 


Programa de Formacion a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a traves de la Radio.4

En relación al horario escogido para el programa radial, el 64% prefirió en vivo en la mañana con reposición grabada en la noche, el 27% en vivo en la mañana y en la tarde con reposición grabada en la noche y el 9% en vivo en la tarde con reposición grabada en la noche. En cuanto al tiempo de duración del programa radial el 55% prefiere una hora diaria, el 34% dos horas diarias y el 11% otra duración y en relación al tipo de emisora para impartir el programa radial, el 59% radio comunitario, el 30% comercial y el 11% institucional.

 

De acuerdo a estos resultados, se observó que si bien la mayoría de los encuestados no conoce la modalidad educativa a distancia, ni ha participado en ella, todos consideran que sería útil para la formación de promotores comunitarios de salud y prefieren la radio para la implementación de esta modalidad formativa. Esto se explica porque las ofertas de estudios a distancia en Carabobo están limitadas a la educación superior, como es el caso de la Universidad Nacional Abierta y son muy escasas las propuestas formativas dirigidas a las comunidades. Además, les parece beneficioso que puedan participar en un programa de esta naturaleza, sin que se vean afectadas sus actividades cotidianas. Cabe resaltar, que todavía en las comunidades, es escasa la cultura de participación lo que determina que sean pocas personas las que asumen las actividades comunitarias por lo que generalmente están muy cargados de trabajo debido a que además deben cumplir con sus quehaceres familiares y laborales. (2,48)

 

Es interesante destacar la preferencia mayoritaria que hubo en relación a la emisora que debería transmitir el programa radial, se puede explicar por el sentido de pertenencia que tienen las comunidades con estas emisoras, a la cuales están en el ámbito donde habitan., lo que es de mucha importancia para el rescate de la función social de la radio como recurso para la organización, educación, información y recreación comunitaria de acuerdo a lo que señala Merayo. (37)

 

En relación a los resultados de la aplicación de la encuesta, los participantes de los grupos focales coincidieron en la necesidad de la modalidad educativa a distancia como una alternativa novedosa para la formación de los miembros de las organizaciones comunitarias en el estado Carabobo, así mismo el uso de la radio en esta modalidad le brinda la oportunidad de formación a los promotores comunitarios que residen en zonas muy distantes y además está al alcance de la mayoría de las personas y es un recurso muy versátil, en contraposición con la televisión y la Internet.

 

Si bien se reconoció que la gran mayoría de las personas de los grupos focales no han participado en programas de educativos a distancia, algunos de ellos defendieron esta metodología y la utilidad de la radio debido a que conocían experiencias exitosas de otros países como Colombia y se hizo alusión a la experiencia venezolana de la radio educativa de Fe y Alegría. Otras personas mencionaron la larga trayectoria con esta modalidad de la Universidad Nacional Abierta.

 

Surgió en el debate la brecha digital que existe en las comunidades respecto a la utilización de INTERNET y la poca factibilidad de realizar en estos momentos el programa de formación a través de la televisión, debido a los elevados costos de producción y la necesidad de contar con un equipo con experiencia en este medio. En cuanto al uso de Internet, se insistió que los facilitadores y los participantes del programa de formación deben adquirir habilidades y destrezas en su uso. En este sentido, se expuso la fortaleza que significaría articulación con el Programa Regional de Escuelas Saludables, ya que permitiría el apoyo de los docentes-acompañantes a los proyectos comunitarios, quienes cuentan con mayor facilidad para el uso del correo electrónico en la comunicación de la red social del programa de formación. Además, algunos de los presentes señalaron que hay comunidades con servicios públicos y privados de Internet que deberían ser aprovechados como recursos para la formación.

 

Hubo acuerdo general en relación al tiempo de duración y al horario del programa radial, así mismo se consideró sumamente importante la interacción con el facilitador. En este sentido, se sugirió que deberían planificarse encuentros presenciales que coadyuven con el proceso de cohesión social de la red, el intercambio de experiencias formativas y para la evaluación del programa que permita el ajuste y corrección de las dificultades operativas. En relación a las emisoras para la transmisión del programa, los participantes manifestaron la fortaleza de la presencia de varias emisoras comunitarias en el estado Carabobo, sin embargo se expusieron algunas debilidades de estas debido a que en algunas comunidades no llega con suficiente fuerza la señal radioeléctrica. Se planteó la posibilidad de buscar alianzas estratégicas con las radios institucionales.

 

En relación a la propuesta estructural del programa y a sus cuatro ejes temáticos hubo acuerdo general (Figura Nš 1). No se plantearon modificaciones de fondo y solamente algunos propuestas de forma relacionadas con la redacción y con la importancia de la utilización del género. Hubo controversia en relación a la concepción del voluntariado social, el cual sería uno de los ejes temáticos transversales del programa conjuntamente con la organización comunitaria.

 

 

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA DE PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD A TRAVÉS DE LA RADIO

 

Fundamentación

 

El Programa de Formación a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud y Desarrollo Social se concibe como un proyecto de Educación Popular no formal, nacido de un postergado anhelo de las organizaciones comunitarias y de un grupo de profesionales de la salud del estado Carabobo, unidos por la causa común de promover la participación protagónica de las comunidades en procesos de desarrollos locales sustentables que les garantice la conquista de niveles satisfactorios de salud y bienestar. Este Programa, tiene como antecedente más inmediato en el estado Carabobo, la experiencia de formación de 60 líderes comunitarios a través de un programa de extensión universitaria presencial denominado “Curso de Liderazgo Comunitario y Participación en Salud” el cual fue dictado hace 7 años. (48)

 

Este programa no va depender del sistema educativo formal institucionalizado y escolarizado, por lo cual se enmarca dentro de los denominados proyectos educativos no formales. En cuanto a su concepción como proyecto de Educación Popular obedece a que se inscribe en el horizonte ético-político encaminado a la superación de las brechas de inequidades sociales existentes en muchas comunidades del estado Carabobo y al empoderamiento de sus organizaciones sociales, lo que significa potenciar sus capacidades materiales, institucionales, organizativas y culturales en espacios de convivencia, participación, democracia y solidaridad.

 

El Programa es y será fruto de la construcción colectiva, por lo que fomentará el tejido de una amplia red social de actores sociales comunitarios e institucionales que asuman el hecho educativo-comunicativo para la transformación social de sus comunidades, de manera que la acción educativa girará en torno al aprendizaje construido socialmente, los escenarios de aprendizajes lo constituyen los diversos contextos sociales y comunitarios en donde transcurre la cotidianidad de los participantes. Será a partir de los proyectos consensuados en la comunidad, donde se centrará el diálogo de saberes y lo que hará posible el encuentro de diversas lógicas, percepciones y visiones. El proyecto comunitario será un producto ayudado a construir por cada participante y así tendrá para ellos un enorme significado social, de esta manera se recuperará la auto confianza y la credibilidad en el colectivo, fomentándose mayor cohesión social y empoderamiento.


Programa de Formacion a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a traves de la Radio.5

La utilización del medio radial como recurso tecnológico mediador del proceso de aprendizaje, reivindica su función social y educativa. La radio educativa conjuntamente con otros recursos complementarios o colaborativos de la Educación a Distancia, que surjan dependiendo de cada contexto socio-comunitario, se convertirán en los puntales para la superación de las brechas de inequidades dadas por las barreras geográficas o por las condiciones de vida de la gente.

 

A partir de un permanente proceso de análisis reflexivo y crítico, los educadores populares y discentes propiciarán aprendizajes significativos y andragógicos para la búsqueda de alternativas transformadoras de las condiciones de vida que niegan la plenitud vital. La evaluación de este proceso será la evidencia en la construcción de propuestas viables y colectivas, además cada equipo comunitario realizará su propio análisis crítico y auto crítico acerca de los logros individuales y grupales.

Visión

 

Ser el programa educativo líder en la modalidad a distancia dirigido a las organizaciones comunitarias, el cual tendrá reconocimiento nacional e internacional por la elevada calidad humana y profesional de sus facilitadores y por el compromiso ético-político de sus participantes para la superación de las brechas de inequidades sociales existentes en sus comunidades.

 

Misión

 

Implementar un Programa de Formación a Distancia a través de las radios comunitarias, emisoras institucionales y privadas con el apoyo de otros medios instruccionales, que incorpore progresivamente la utilización de Internet y de otras Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) dependiendo de las condiciones particulares del contexto socio-comunitario y que responda a las necesidades sociales de las comunidades para el desarrollo de proyectos comunitarios que articulen lo local con lo global y que contribuyan a mejorar su calidad de vida y la superación de las brechas de inequidades sociales.

 

Objetivos Estratégicos

 

  • Garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad del programa a través de alianzas estratégicas y financiamiento de las instituciones públicas y privadas.
  • Incorporar al programa a coordinadores, educadores populares y asesores con elevada calidad profesional y compromiso social.
  • Promover la formación y actualización permanente del plantel de coordinadores y facilitadores en Educación Popular, Educación a Distancia y Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • Ampliar progresivamente la cobertura de participantes de Organizaciones de Participación Comunitaria en el Programa.
  • Diseñar y actualizar los materiales instruccionales acordes con las necesidades educativas de los participantes.
  • Establecer mecanismos participativos de evaluación permanente del programa que conduzcan a su mejoramiento continuo.

 

Estrategias de Facilitación de los Aprendizajes. Programa Radial

 

Los Educadores Populares deberán promover en todo momento la participación crítica del colectivo a través del diálogo de saberes, como eje de la sistematización de las experiencias y la construcción de aprendizajes. Este proceso comunicativo-educativo se realizará a través del Programa Radial “Radio Salud Comunitaria” el cual es parte del Programa de Formación y tendrá dos emisiones diarias, en la mañana en vivo y en la noche será la reposición grabada.

 

La estructura del programa radial está diseñada con el objetivo de propiciar la máxima participación. El programa se inicia con un micro-educativo como apertura al tema de discusión, posteriormente se abre la participación de los estudiantes a través de llamadas telefónicas, mensajería de texto o correo electrónico. Seguidamente interviene el facilitador quien elabora su diálogo discursivo de acuerdo a las participaciones y en el tercer segmento de nuevo intervienen los participantes y facilitador para sistematizar la discusión. Al final del programa se coloca otro micro relacionado con el eje temático transversal del Programa.

 

Acompañamiento de los Equipos Comunitarios

 

Se conformarán equipos comunitarios para el aprendizaje colectivo, cada equipo diseñará un proyecto comunitario que responda a alguna necesidad prioritaria de la comunidad. Los equipos comunitarios contarán con un acompañante-facilitador con quien compartirán la experiencia de aprendizaje. El acompañante-facilitador forma parte del Programa Regional de Escuelas Saludables, de manera que el equipo comunitario articulará el proyecto a la escuela de la comunidad. El facilitador-acompañante acordará con el equipo comunitario los días de reunión para la discusión grupal y seguimiento del proyecto.

 

Encuentros de los Equipos Comunitarios

 

De acuerdo al número de equipos comunitarios participantes en el Programa, se establecerán al menos dos encuentros presenciales; siendo el primero para acordar con el Núcleo Estratégico de la Red de Formación y con los acompañantes/facilitadores aspectos relacionados con la administración del Programa y el segundo encuentro sería para la presentación y discusión colectiva de las experiencias de aprendizajes y los proyectos comunitarios.

 

Material Instruccional

 

Se compilará un material impreso con apoyo bibliográfico de cada uno de los ejes temáticos, así como material audiovisual, el cual se le suministrará a los participantes durante el primer encuentro con los equipos comunitarios y durante el transcurso del Programa a través de sus acompañantes/facilitadores.

 

Aspectos Administrativos

 

El Programa no tendrá ningún costo para los participantes y será administrado por la Asociación Civil Defensoría Comunitaria de la Salud, la cual es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de las políticas públicas de salud del estado Carabobo a todos los niveles y tiene entre sus objetivos específicos: implementar programas educativos relacionados con la participación comunitaria en salud y la promoción de la salud y fomentar el desarrollo y fortalecimiento del empoderamiento comunitario a través de los consejos comunales y de las organizaciones comunitarias para el desarrollo social que conduzcan a una mayor cohesión social en el marco de valores éticos de mancomunidad, cogestión, autogestión, creatividad, solidaridad y equidad.

 

La administración de este Programa Educativo se realizará con el enfoque de redes sociales. La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo, es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, la escuela, entre otros) y con integrantes de otros colectivos posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. (24)


Programa de Formacion a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a traves de la Radio.6

La estructuración de la red social del Programa de Formación es la siguiente:

 

Núcleo estratégico: constituye el centro organizacional y ente dinamizador y regulador de los nodos, promoviendo la participación, flexibilidad y horizontalidad. Este núcleo estará conformado por la Unidad de Asesoría Educativa, Unidad de Producción del Programa Radial y Unidad Operativa.

 

Los nodos: constituyen los núcleos que conforman la red del Programa de Formación, los cuales establecen vínculos permanentes entre sí y con el núcleo estratégico. Están constituidos por los equipos comunitarios y sus acompañantes/facilitadores.

 

 

Figura No 1. Programa de Formación a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud

 

formacion_distancia_salud/objetivo_voluntariado_social

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

Al finalizar este Programa el participante habrá adquirido competencias para la elaboración de proyectos comunitarios sustentables -conjuntamente con su organización comunitaria- que respondan a las necesidades sociales prioritarias de su comunidad y que estén enmarcados en el eje de equilibrio social del Plan Nacional de Desarrollo Económico Social.

 

Organización Comunitaria

 

El participante promoverá dentro de su organización comunitaria el análisis crítico y la discusión del enfoque de redes sociales para el fortalecimiento del trabajo colectivo y el impulso del Consejo Comunal y de las Organizaciones de Participación Comunitaria (OPC) como instancias democráticas para la planificación del desarrollo comunitario local sustentable.

 

Escuela Promotora de Salud

 

El participante promoverá dentro de su organización comunitaria el análisis crítico y la discusión de la importancia de convertir la escuela de su comunidad en un Centro de Promoción de Salud y Desarrollo Social y las ventajas de insertarse en el movimiento regional, nacional e internacional de Escuelas Saludables.

 

Sala Social y Proyectos Comunitarios

 

El participante promoverá dentro de su organización comunitaria el análisis crítico y la discusión para la construcción colectiva de proyectos comunitarios que respondan a las necesidades sociales prioritarias de la población y se enmarquen en un Plan de Desarrollo Local Sustentable que será representado para su monitoreo permanente en la Sala Situacional Comunitaria.

 


Referencias bibliográficas

 

  1. Constitución Nacional (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30, 1999
  2. Ortunio, E, Rodríguez, I y Tineo, E (2001, Octubre). Participación Comunitaria en Salud en el Municipio Naguanagua, estado Carabobo. Póster presentado en el II Congreso Venezolano de Extensión Universitaria, Caracas.
  3. Instituto Carabobeño para la Salud (2.006). Censo de Comités de Salud del estado Carabobo [Disco Compacto]. Dirección Regional de Barrio Adentro.
  4. Díaz, B (2006). Políticas públicas para la promoción de las cooperativas en Venezuela. Revista de Economía Social, 6(11), 149-183.
  5. Alcaldía del Municipio Libertador (2005). El libro azul de la transferencia. [Folleto]. Carabobo: Autor.
  6. García, M (Comp). (1999). Salud comunitaria y promoción de la salud. Canarias: ICEPPS Editores.
  7. Álvarez, S (1.997). Investigación Antropológica para una nueva cultura de la salud. Espacio Abierto. 6(2): 267-275.
  8. Cabrera, C; Centeno, N; Arredondo, J; González, G, Vega, María, Valadez, I y Aldrete, M (2.002). Evaluación de dos estrategias de educación nutricional vía radio en Guadalajara, México. Cuadernos de Salud Pública, 18 (5). (Revista en línea). Disponible: http:// www.scielo.org.ve. Consulta: 2.004, Marzo 25
  9. Instituto Radiofónico Fe y Alegría (2002). La pedagogía de la educación en la comunicación radiofónica popular. Ponencia presentada en el XXXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría “La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría”.[Documento en línea]. Disponible: http://www.feyalegría.org/images/office [Consulta: 2.006, Octubre 2]
  10. Enfermeras por el mundo (2002). Educación para la salud y participación comunitaria, a través de radio. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ong. enfermundi.com/ proyectos/ html/ coopera.htm [Consulta: 2.005, Mayo 17]
  11. Radio Educativa Dominicana (2006). [Página Web en línea]. Disponible: http://www. redfm. gov.do/ sobre_ nosotros.html. [Consulta: 2.006, Octubre 2]
  12. Instituto Carabobeño para la Salud (2.005). Necesidades básicas insatisfechas de los Municipios del estado Carabobo. Dirección de Informática. Cálculos propios.
  13. Sangrá, A (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa [Revista en línea],15. Disponible: http// edutec.rediris.es/ Revelac2/ Revelac15/ albert_ sangra.htm
  14. García, L (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2 (1).
  15. Chan, M (2006). Educación a distancia y competencias comunicativas. La Tarea Revista de Educación y Cultura. [Documento en línea]. Disponible: http://www.latarea. com.mx/ articu/ articu11/ mechan11.htm. [Consulta: 2.006, Octubre 1]
  16. Cirigliano, G, Vellegia, G y Ciamberlani (2006). Principios básicos en educación a distancia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.inap.gov.ar. [Consulta: 2.005, Agosto 9]
  17. Manrique, L (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf [Consulta: 2.006, Septiembre 17]
  18. Benko de Rotaeche (1994). Facilitación de los aprendizajes en un sistema de educación a distancia. Caracas, Venezuela. Universidad Nacional Abierta




Programa de Formacion a Distancia de Promotores Comunitarios de Salud a traves de la Radio.7

19. Barberá, E, Badía, A, y Mominó, J (2006). Enseñar y aprender a distancia ¿es posible? [Documento en línea]. Disponible: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0105018/ensapren.html [Consulta: 2.006, agosto 19]

20. Mariño, G y Cendales, L (2004). Educación no formal y educación popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. (Libro en línea). Disponible: http: // www. feyalegría.org/ images/ office [Consulta: 2.006, Agosto 7]

21. Mejía, M (2001). Pedagogía en la educación popular: reconstruyendo una opción político-pedagógica en la globalización. Ponencia presentada en el Congreso Pedagógico Nacional de Fe y Alegría Colombia “El presente y el Futuro de la Educación

22. Marchioni, M. (Comp).(2001). Comunidad y cambio social. Madrid: Popular.

23. Briceño, R (1.998). El contexto político de la participación comunitaria en América Latina. Cad.Saúde Pública, 14(2), 141-147.

24. Dabas, E y Perrone, N (1999). Redes en Salud. [Documento en línea]. Disponible: www. pasteur.secyt. gov.ar/ formadores/ RedSal- Dabas- Perrone.pdf. [Consulta: 2.005, Octubre 18]

25. Bernsdorff, S (s.f.). Redes sociales: trabajo posible. [Documento en línea]. Disponible: http://www. enduc.org.ar/ comisfin/ ponencia/ 108-06.doc [Consulta: 2.006, agosto 18]

26. Betancur, M. (2.001). Comunicación y salud. (Documento en línea). Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Comunicación y Salud. La Paz, Bolivia. UNICEF, 2.001. Disponible: http:// www.scielo. org.ve. Consulta: 2.004, Marzo 25.

27. Torres, A (1.999). Comunicación participativa y promoción comunitaria de la salud. En M. García Viveros (Dir.), Salud comunitaria y promoción de la salud (p.p. 299-311). Canarias: ICEPPS Editores.

28. Pellegrini, A (2.002). Inequidades de acceso a la información e inequidades en salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 11 (5-6). (Revista en línea). Disponible: http:// www.scielo.org.ve. Consulta: 2.004, Marzo 25.

29. Lolas, F (2002). Información, comunicación y equidad: dilemas en el ámbito sanitario. Revista Panamericana de Salud Pública. 11(5). (Revista en línea). Disponible: http:// www.scielo.org.ve. Consulta: 2.004, Marzo 25.

30. Organización Panamericana de la Salud (2.002). Cortos programas de radio para la salud comunitaria. Disponible: http:// www.paho.org/ spanish/ HCT/ VDB/ Radio Dengue.htm. Consulta: 2.004, Marzo 25

31. Rodríguez de Ornés, C., Miguel, V., Fernández, M., y Páez, J (2.002). Capacitación a distancia en lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina. 25(1). (Revista en línea). Disponible: http:// www.scielo.org.ve. Consulta: 2.004, Marzo 25.

32. Falconi, E (Comp.). (1.997). Gestión participativa-Manual para el primer nivel de atención. (Libro en línea). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ministerio de Salud, Iquitos, Perú. Disponible: http://media. payson. tulane. edu:8086/ spanish/ aps/ aps20s/ begin.htm

33. Segura, L (2006). Radio Educativa: el sonido de la enseñanza. [Documento en línea]. Disponible:http://www. revistainterforum.com/ espanol/ articulos/ 041502 tecno1.html [Consulta: 2.006, Septiembre 17]

34. CEMINA (2002). Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres mediante el uso de la radio. [Documento en línea]. Disponible: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp248.html. [Consulta: 2.005, Octubre 18]

35. Arteaga, C, Martínez, C, Medel, N, Piña, H y Soto, B (2003). La radio como medio para la educación. Razón y Palabra [Revista en línea],36. Disponible: http://www. razonypalabra. org.mx/ anteriores/ n36/ carteaga. html#Ca [Consulta: 2.006, octubre 3]

36. Rodero, E (1997). La radio educativa. [Documento en línea]. Disponible: http://www. bocc.ubi.pt/ pag/ rodero- emma- radio- educativa.html. [Consulta: 2.006, Octubre 2]

37. Merayo, A (2000). Identidad, sentido y uso de la radio educativa. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.bocc. ubi.pt/ pag/ merayo- arturo- radio- educativa.html. [Consulta: 2.006, Octubre 2]

38. Silva, V (s/f). Mario Kaplún: La comunicación como actitud de vida. [Documento en línea]. Disponible: http:/ /www. infoamerica. org/ documentos _word/ Mario%20 Kapl%FAn.htm

39. López Vigil, J (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito. Diseño PDF: Inti Barrientos [Libro en línea]. Disponible: http://www. radialistas.net/ manual.php [Consulta: 2.007, agosto 18]

40. Asociación Regional de Medios Alternativos y Comunitarios (2006). Foro constituyente bolivariano de la salud. [Discusión en línea]. Disponible: http://es.groups. yahoo.com/ group/ construyendo poder popular/ [Consulta: 2.006, agosto 18]

41. Defensoría Comunitaria de la Salud (2006). Propuestas para la participación. [Discusión en línea]. Disponible: http://es. groups.yahoo. com/ group/ DCS Carabobo/ [Consulta: 2.006, octubre 1]

42. Comité Promotor del Programa Regional de Escuelas Saludables (2006). Programa Regional. [Discusión en línea] Disponible: http://es.groups.yahoo. com/ group/ escuelas por la salud carabobo/. [Consulta: 2.006, septiembre 1]

43. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. (2004) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.081, Diciembre 4, 2004.

44. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2.001). Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Caracas.

45. De Souza Minayo M (1997) El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A

46. Migueléz, M (2.004). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. (pp. 83-87).Ciudad de México. Trillas.

47. Aigneren, M. Las técnicas de recolección de la información mediante grupos focales. [Documento en línea]. Disponible: http://ccp.ucr.ac.cr/ bvp/ texto/ 14/ grupos_ focales.htm [Consulta: 2.006, agosto 18]

48. Ortunio, E, Rada, L y Bigott, C (2.002, Noviembre). Curso: Liderazgo Comunitario y Participación en Salud. Póster presentado en la Convención Internacional de “Salud Pública 2.002”, la Habana, Cuba.