Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Lactancia Materna: Una experiencia Ecologica, Colectiva y Exitosa
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1504/1/Lactancia-Materna-Una-experiencia-Ecologica-Colectiva-y-Exitosa.html
Autor: MSc. Flor Sanmiguel
Publicado: 26/05/2009
 

La tierra ha sido y será el hogar de los seres vivos, pero sus habitantes cada día alteran su equilibrio. Hoy, ese medio ambiente que nos rodea deteriorado afecta seriamente la vida en todas sus formas. Por ello, la Lactancia Materna, además de ser un alimento para los niños que favorece el desarrollo y crecimiento, juega un papel fundamental en nuestro ecosistema. Ya que a través de ella, se logra reducir el consumo de formulas infantiles evitando la acumulación de sus latas y por ende la contaminación de nuestro medio. Además de ser una experiencia exitosa para las mujeres y el colectivo en general, porque no solo favorece por sus innumerables ventajas a los niños sino que el mundo entero se está beneficiando toda vez que las madres ofrecen la lactancia natural a sus pequeños. De lo planteado, el equipo de salud y en especial los profesionales de enfermería, debemos velar por la promoción y divulgación científica pertinente a objeto que toda la comunidad y en especial las mujeres reconozcan que solo ellas poseen el único alimento para garantizar la vida y por ende la salud para su prole.


Lactancia Materna: Una experiencia Ecologica, Colectiva y Exitosa.1

Lactancia Materna: Una experiencia Ecológica, Colectiva y Exitosa

 

MgSc. Flor Sanmiguel. Doctoranda en Enfermería, Mención Salud y Cuidado Humano, Estudiante de la Especialización en Salud y Desarrollo del Adolescentes, Docente Adscrito al Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería, Consejera en Lactancia Materna. Valencia, Venezuela.

 

MgSc Milagros Varón. Doctoranda en Enfermería, Mención Salud y Cuidado Humano, Licenciada en Enfermería. Magíster en Investigación Educativa, Especialista en Medicina Crítica Pediátrica. Consejera en Lactancia Materna. Profesora Titular e Investigadora activa adscrita al Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

Dra. Carmen Amarilis Guerra. Doctora en Enfermería, Área de Concentración, Salud y Cuidado Humano (UC). Coordinadora del Programa Doctoral de Enfermería (UC) Profesora Titular e Investigadora activa de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

Mgsc. Elka Montes Licenciada en Enfermería. Magíster en Administración de los servicios de Enfermería Especialista en Medicina Crítica Pediátrica. Consejera en Lactancia Materna. Profesora Titular e Investigadora activa adscrita al Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

Resumen. Lactancia Materna: Una experiencia Ecológica, Colectiva y Exitosa

 

La tierra ha sido y será el hogar de los seres vivos, pero sus habitantes cada día alteran su equilibrio. Hoy, ese medio ambiente que nos rodea deteriorado afecta seriamente la vida en todas sus formas. Por ello, la Lactancia Materna, además de ser un alimento para los niños que favorece el desarrollo y crecimiento, juega un papel fundamental en nuestro ecosistema. Ya que a través de ella, se logra reducir el consumo de formulas infantiles evitando la acumulación de sus latas y por ende la contaminación de nuestro medio. Además de ser una experiencia exitosa para las mujeres y el colectivo en general, porque no solo favorece por sus innumerables ventajas a los niños sino que el mundo entero se está beneficiando toda vez que las madres ofrecen la lactancia natural a sus pequeños. De lo planteado, el equipo de salud y en especial los profesionales de enfermería, debemos velar por la promoción y divulgación científica pertinente a objeto que toda la comunidad y en especial las mujeres reconozcan que solo ellas poseen el único alimento para garantizar la vida y por ende la salud para su prole.

 

Palabras Clave: Experiencia Colectiva - Ecológica - Lactancia Materna

 

 

Dos actividades en las sociedades estatales desde hace 6.000 años marcan las diferencias sociales: La Molienda y El Amamantamiento. Las reinas ni muelen ni amamantan. Hasta hace unos 100 años, todos los niños eran amamantados aunque no siempre por sus madres. El papel de la nodriza era clave en las clases altas de muchas civilizaciones. Por ejemplo, en la Grecia clásica, el Imperio Romano, en la Inglaterra del siglo XVIII, en la Francia de los siglos XXIII y XIX. Teniendo en cuenta el efecto anticonceptivo de la lactancia, las clases populares tenían una fecundidad limitada, dado que las nodrizas pertenecían a este estamento. Sin embargo, en las clases acomodadas la fecundidad no estaba controlada por la lactancia y tenían una descendencia que rondaba los 15 ó 20 hijos.

 

“El destete suele ser biológicamente determinado y socioculturalmente condicionado, tratándose por tanto de un acto impregnado de ideologías que resultan de condiciones concretas de la vida”. Guerra de A. (1)

 

Toda una serie de creencias populares y erróneas teorías, además de una serie de factores socioeconómicos y religiosos, modas y estilos de vida, contribuyeron al rechazo de la lactancia materna entre las clases media y alta de muchos países de la Europa de los siglos XV a XIX. Se consideraba al amamantamiento como algo indigno, vergonzoso, propio de las clases inferiores o de los animales. De esta manera, se pone de moda la lactancia mercenaria por medio de nodrizas o madres de leche del pueblo llano. La lactancia materna en los humanos, además de ser un proceso biológico, es un comportamiento determinado por la cultura".

Es el aspecto cultural el que le confiere vulnerabilidad a la lactancia: avances científicos, cambios sociológicos, desinterés de sanitarios y presiones comerciales han estado a punto de hacer desaparece la lactancia materna en el último siglo. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con el desarrollo de las fórmulas adaptadas, la lactancia materna fue abandonándose progresivamente alcanzando en Estados Unidos durante la década de los 60 cifras prácticamente indetectables, esta moda se trasladó desde Estados Unidos (exponente máximo de la Revolución Industrial) a Europa Occidental y posteriormente a Europa Oriental. Con un decalaje aproximado de quince o veinte años se exportó posteriormente a los países menos desarrollados, al denominado “Tercer Mundo”

 

Dentro de cada país fueron las clases económicamente más pudientes las que en primera instancia adaptaron la nueva moda alimenticia y posteriormente las clases inferiores las imitaron. Existe por tanto un doble decalaje: entre países ricos y pobres y dentro de un mismo país entre clases superiores e inferiores. Y va a ser precisamente en los países más pobres y en las clases más deprimidas donde las consecuencias del abandono indiscriminado de la lactancia materna no se van a dejar esperar. En estos países rápidamente aumentó la morbimortalidad infantil: los bebés enfermaban y fallecían masivamente como consecuencia fundamentalmente de procesos infecciosos y de trastornos hidroelectrolíticos. Estos procesos eran atribuibles a la incorrecta preparación de los biberones (preparación sin medidas higiénicas adecuadas y/o con una concentración incorrecta) conjuntamente a la pérdida de la principal defensa natural disponible, la leche materna.

 

Siendo necesario destacar, además que la lactancia materna es la estrategia más completa en salud, ya que suministra una nutrición óptima, garantiza una protección inmunológica, favorece el desarrollo de la inteligencia, permite el desarrollo armónico del macizo cráneo-facial, estrecha el vínculo madre-hijo, beneficia la salud materna, favorece el distanciamiento de los embarazos y constituye un valioso ahorro de recursos económicos y ecológico. Partiendo de este hecho la Academia Americana de Pediatría (AAP) (2), considera además de los beneficios ya conocidos de la Lactancia Materna, los psicológicos, afectivos e inmunológicos, plantea otros probables beneficios como son protección contra las enfermedades siguientes: Síndrome de muerte súbita del bebé, Diabetes Mellitus dependiente de insulina, Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerativa, Linfoma, Enfermedades alérgicas y Otras enfermedades digestivas crónicas".

Aun cuando presiones económicas, culturales y políticas a menudo han confundido las decisiones acerca de la alimentación infantil, la AAP se adhiere firmemente a la posición de que la lactancia materna asegura el mejor estado de salud posible así como el mejor desarrollo y la evolución psicosocial más adecuada para el niño. Un apoyo entusiasta y un compromiso de los pediatras en la promoción y práctica de la lactancia materna es esencial para el logro de un estado de salud, crecimiento y desarrollo óptimos en el niño. Es por ello que los expertos/as coinciden hoy en que la leche materna proporciona todo lo que un bebe necesita para su crecimiento y desarrollo en esta etapa de la vida Rosenthal, S. (3).

 

De allí, que cuando una madre decide darle a su hijo leche de vaca industrializada, no se imagina siquiera cuanto le está perjudicando y no solamente a la salud de su bebe sino a nuestro planeta, sin tomar en cuenta el gasto energético y de recursos, y por ende la producción de desperdicios, además de la liberación de toxinas y gases impuros en la atmosfera, con la fabricación de celulosa, biberones, chupones y otros productos que no se pueden reciclar y no son biodegradables en los envases de estos alimentos. La leche materna es el único producto producido y que se entrega al consumidor sin ensuciar, sin originar desperdicios, sin necesidad de envases y sin producir residuos biodegradables. Waba, 1997 (4).

En este sentido la leche humana es un recurso natural renovable de alto valor biológico, además que el amamantamiento es un derecho ecológico de todos los mamíferos. La ciencia postmoderna y la tecnología avanzada, posteriores a las revoluciones de la industria y la informática, son expresiones de la gran capacidad humana para indagar y descubrir nuevos caminos hacia el bienestar de la humanidad. Sin embargo, este hecho ha eclipsado el humanismo en aras de una calidad de vida interpretada según cánones de belleza y de goce de vida física, anulando quizás el sentido trascendente de la existencia, hasta el punto de impedirnos reconocer la propia realidad o sea “nuestra realidad“ demanda de las mujeres que por opción o imposición van camino al desmame precoz.


Lactancia Materna: Una experiencia Ecologica, Colectiva y Exitosa.2

Por lo que el término lactancia ecológica, más que un estilo de lactancia es una manera de relacionarse con su bebé, cuando una madre da el pecho a su hijo, le ofrece alimento, acogida y protección, cuando el bebé lacta produce en su madre, satisfacción, serenidad y un bienestar físico y espiritual.

 

De allí la importancia de conocer con especial interés, todas aquellas experiencias de todas las madres relacionadas con el crecimiento y desarrollo de sus hijos y las formas de alimentación que le ofrecen, en especial lo relacionado con la Lactancia Materna. Por lo que podemos señalar que la leche humana es un compuesto adaptado al lactante, cambia su composición según las necesidades del bebe, y con esta forma de alimentación se produce un desarrollo armónico, pues se trata de un nutriente ideal para el crecimiento del cerebro y para la mielinización de la retina.

 

Por ende entre las recomendaciones de la Asamblea Mundial de la Salud del año 2002 conocidas como Estrategia Global para la alimentación del Lactante y del Niño (5) (World Health Assembly, 2002) son: Lactancia Materna exclusiva hasta los seis meses, donde exclusiva significa sin otros alimentos o líquidos, ni siquiera agua, continuación de la lactancia, con adecuados alimentos complementarios, no necesariamente de producción industrial, hasta los dos años, como mínimo.

 

Tomando en cuenta, que la cultura de la lactancia materna se perdió hace unas décadas como consecuencia de los cambios sociales y la falsa creencia de que la leche artificial es casi igual que la materna, aunque en los últimos años se está recuperando poco a poco. Hablamos de un cuerpo que no es cualquiera, menos aun cuando se trata del cuerpo femenino inscrito en la cultura, signado socialmente por su capacidad de albergar y mantener la vida, y que por hallarse en un contexto particular el hecho de dar al hijo(a) seno materno, deja de ser un acto exclusivamente de sobrevivencia, para emanar como un hecho simbólico y trascendente. Gutiérrez G. y Colbs. ( 6 )

 

Es importante destacar, que la leche de la madre aporta todo lo que el niño necesita en los primeros meses de vida: nutrientes, células vivas o factores defensivos y de crecimiento que le ayudan a adaptarse a la vida extrauterina y le protege de numerosas enfermedades a corto y a largo plazo (diarreas, catarros, alergias, diabetes, obesidad o leucemia). Los organismos de salud internacionales recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y como complemento hasta los dos años. Es así que la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas para la Infancia elaboraron un documento para favorecer la lactancia materna en el que se reconoce la función especial de las maternidades y de los grupos de apoyo. En España, se han constituido en los últimos años asociaciones y grupos de apoyo a la lactancia materna, integrados por madres y personal sanitario voluntario.

 

Por otra parte, también se aprueba el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, (7) conjunto de reglas destinadas a proteger la lactancia materna de las prácticas comerciales poco éticas. Siendo necesario considerar que la lactancia materna por las múltiples e innumerables ventajas es considerada: Un Movimiento Ecológico Waba (8) “Amamantar un Acto Ecológico “. De allí parten unas series de ideas que constituyen, la acción a desarrollar para fortalecer aún más en las madres esta práctica natural

 

Ideas para la “ACCIÓN”

 

  • Contactar a los grupos ambientalistas y discutir con ellos sobre el impacto ecológico de los alimentos infantiles, e invitarlos a participar en la Semana Mundial de la Lactancia Materna del (1 al 7 Agosto).
  • Rechazar cualquier donación o apoyo ofrecido por los fabricantes de alimentos.
  • Solicitar la inclusión del tema “El impacto ecológico de la alimentación con biberón”, en la agenda de los grupos ambientalistas.
  • Hacer demostraciones en las vías públicas de la elaboración de una montaña de basura (construida con desechos de alimentación artificial).

 

Por todo ello se hace inminente e impostergable incorporar a toda la comunidad en general al trabajo y la participación activa especialmente: Educadores, Niños, Adolescentes; Asociaciones, Grupos de Mujeres de la ONG, para despertar interés por la Lactancia Materna.

 

En tal sentido, contamos con evidencias, que los componentes de la leche materna tienen la calidad y concentración adecuada para cada niño en particular, que el contacto del niño con su madre durante los primeros meses de vida es indispensable para un buen desarrollo biopsicosocial del individuo y que la función succional es el mejor estímulo para un desarrollo morfofuncional armónico de las estructuras maxilofaciales y oro faríngeas. Castillo V. y Colbs. (9)

 

Por eso nuestro principal objetivo para este siglo que estamos iniciando debe ser asegurar que todos los niños del mundo se beneficien de la lactancia materna. La alimentación ha dejado de ser simplemente una característica biológica común a todos los mamíferos a la hora de alimentar a su prole, para convertirse también en objeto de la ciencia experimental, lo que ha dado lugar al desarrollo de pruebas científicas sobre los beneficios que esta práctica comporta para la salud del niño y de la madre.

 

De allí que la promoción, protección y el apoyo de la lactancia materna como acción de salud pública corresponde a la administración sanitaria, por lo que este cambio de posición exige un cambio de actitud del equipo de salud que le corresponde la atención del binomio madre e hijo y por ende es nuestro deber adquirir los conocimientos científicos adecuados y las habilidades para reforzar la confianza y el apoyo que necesitan nuestras madres, siendo necesario también valorar al pecho en su justa medida y estar capacitados para resolver las múltiples situaciones quizás que pudieran presentarse durante el desarrollo de esta práctica natural en la cotidianidad. Siendo necesario que para alcanzar el éxito hacia esta práctica natural se plantean en los cinco colores que representan los tipos de apoyo a la lactancia. Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) (10). Estos círculos pueden entrelazarse, interactuar y fortalecerse unos a otros teniendo el círculo interior que simboliza a la mujer como su eje principal: Red de Apoyo Familiar y Social, Centros de Trabajo y Empleo, Respuesta a Crisis y Emergencia, Gobierno y Legislación, Cuidados de Salud. Por lo que este circulo liderizado por la mujer traerá sabiduría a través de la experiencia colectiva”, lo cual forma el principal punto de apoyo para fortalecer cada día esta forma de alimentación fundamental para toda la humanidad. Dentro de esta perspectiva, la alimentación materna en los países desarrollados es cosa de conveniencia, sin embargo, en los países en desarrollo es cuestión de supervivencia Cordero M. (11).

El amamantamiento es considerado una experiencia satisfactoria tanto para la madre como para el hijo por el contacto piel con piel que se produce entre ambos, la madre es extraordinariamente sensible durante la lactancia y su mayor preocupación gira en torno a la alimentación y cuidado de su hijo. Sin embargo, en las mujeres en especial en madres adolescentes, debido fundamentalmente a la etapa de la vida que están viviendo, el desconocimiento y falta de experiencia lo cual les provoca “angustia”. Siendo necesario destacar, que el lactante no solo necesita a su madre por su secreción láctea sino porque le proporciona una serie de cuidados protectores, higiénicos y además afectivos. Por eso nuestro principal objetivo para este siglo debe ser asegurar que todos los niños del mundo se beneficien de la lactancia materna.

 

En tal sentido, es importante compartir algunas experiencias o sugerencias que serán útiles para lograr una lactancia exitosa: Se sugiere poner al pecho al recién nacido lo más pronto posible tras el nacimiento, de poder ser, la primera media hora, Es importante la lactancia a libre demanda, cuando mamá y bebé lo necesitan (a mayor estimulación del pecho, mayor producción de leche), Es esencial que puedas adoptar una posición cómoda y relajada al momento de la mamada, Es fundamental que tanto el pezón como la mayor parte de la areola estén dentro de la boca del bebé, Las tomas nocturnas son importantes porque se producen picos más elevados de las hormonas que ponen en marcha la lactancia y ayudan a mantener la producción de leche por parte de la madre, Se sugiere mantener una alimentación variada y equilibrada, tomar líquidos teniendo en cuenta el aumento de la sed durante la lactancia y descansar. Fundación Lactancia y Maternidad (FUNDALAM) (12).


El acto de amamantar además no escapa a la realidad de cuidado, por el contrario es una acción propia y legitima que todas las madres realizan hacia sus hijos. Por eso

13

cuando hablamos de cuidado nos referimos a la forma más antigua de expresión humana. Según Watson es un factor crítico para ayudar a las personas a sobrevivir a una serie de experiencias estresantes y constituyen una dimensión esencial del trabajo profesional. Watson, J. (13). Por su parte Colliere, para referirse al cuidado, habla del cuidado a si mismo y el cuidado a los demás. Esta autora define el cuidado como un acto de vida, en el sentido de cuidar, representa una serie de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y permitir que esta continúe y se reproduzca, esto va aunado a el desarrollo de valores fundamentales para el ser humano como es la vida, la salud, el amor entre otros Colliere, M. (14).


Lactancia Materna: Una experiencia Ecologica, Colectiva y Exitosa.3

Es por esto que cuando una madre alimenta a su hijo a través de la leche materna le está proporcionando cuidados especiales para esa etapa de su vida, las madres son las más grandes cuidadoras de la historia porque son ellas las que velan por el bienestar de sus hijos. Es por esa la razón, que cuando tenemos a una madre que no sabe cómo cuidar a su hijo o como asumir su rol materno efectivamente, debe hacernos reflexionar del papel que juega el equipo de salud en pro de favorecer y fortalecer esta práctica natural. Según Mercer citada por Marriner, el rol materno es aquel donde las madres se van sintiendo vinculadas a sus hijos Marriner, A. y Colbs. (15) y una forma de lograrlo es a través de la lactancia materna, la cual es una forma de desempeñar este papel fundamental de la mujer como madre, y si no lo realiza adecuadamente o no cuenta con el apoyo necesario para hacerlo, puede ocasionar graves problemas de salud a su hijo además de las consideraciones psicológicas que expresan algunas madres al no poder realizar esta forma de cuidados con sus hijos.

 

Sin embargo, el cuidado como acción y a la vez como discurso ha estado presente en diferentes disciplinas, así como también la salud, la enfermedad terapéutica, necesidades, diagnostico, persona humana, promoción de la salud. De allí, que existe un cuerpo, una estructura de conocimientos, del saber, en torno al cuidado humano y que ese conocimiento, esa estructura del saber, ese orden, esa estructura disciplinaria tal como lo expresa Rodríguez, Y. (16), la dominan las enfermeras y los enfermeros. Siendo el objeto de estudio de la enfermería: el cuidado de la salud de la persona humana.

 

Pero a pesar de lo planteado sobre el papel de la madre hacia su hijo como una expresión de amor, no es menos cierto desestimar los múltiples factores que pueden inhibir en un momento transcendental sobre la decisión de amamantar o no a su hijo entre los cuales tenemos: La incorporación de la mujer al trabajo, la oferta masiva de fórmulas lácteas, la escasa capacitación del profesional de la salud para entender y solucionar los problemas clínicos de lactancia y más aún, para fomentar una adecuada práctica de ella, han influido en la caída de los indicadores de lactancia. Existe una desvalorización de la lactancia misma, producto del desconocimiento de la importancia que tiene el traspaso de nutrientes, enzimas, inmunoglobulinas, glóbulos blancos, hormonas, factores de crecimiento de la madre al hijo, durante los primeros meses de vida extrauterina, hasta que el lactante complete el desarrollo de autonomías vitales, inmunológicas, enzimáticas, antiinflamatorias, digestivas entre otras.

 

Por otra parte en cuanto a los fundamentos epistemológicos que la profesión de enfermería enfrenta es el reto de incorporar los problemas ambientales del planeta y las creencias con sentido de conservación del mismo, señala Laustsen G. (17) que en los tiempos que estamos por vivir en lo inmediato, la subsistencia del planeta depende de un cambio importante en lo que está haciendo cada persona y como profesión. El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) eligió, en 1990, el lema "La Enfermera y el Medio Ambiente" para celebrar el Día Internacional de la Enfermera". Difundió un documento bajo el título: “El rol de las enfermeras y de sus Asociaciones en la promoción de la salud mediante la salvaguarda del Medio Ambiente", el cual aun está vigente habiendo pasado ya casi dos décadas de su formulación.

 

El rol de Enfermería seria:

 

a)     Ayudar a detectar las consecuencias perjudiciales que el medio ejerce sobre la salud del hombre y viceversa.

b)    Mantenerse informada y realizar el trabajo con individuos, familias y/o grupos comunitarios sobre problemas de salud, los riesgos que corre la salud y la medida en que ellos pueden ser contrarrestados y/o limitados.

c)     Enseñar al hombre, familia y los grupos comunitarios sobre: conservación de los recursos naturales, medidas preventivas contra los factores de riesgo ambientales. Por lo que se requiere que todo profesional de enfermería actúe con mucho compromiso y responsabilidad en cada una de sus acciones, a objeto de preservar nuestro ecosistema.

 

De allí, que tomando en cuenta que para la semana mundial de este nuevo año la Alianza Mundial pro Lactancia Materna WABA (2009) (18) plantea dentro de sus objetivos en la semana Mundial:

 

  • Hacer un llamado sobre el rol vital que la lactancia materna juega en todas las emergencias alrededor del mundo.
  • Impulsar la protección y apoyo activo a la lactancia materna antes y durante las emergencias.
  • Informar a las madres, promotores de la lactancia materna, comunidades, profesionales de la salud, gobiernos, agencias humanitarias, donantes y medios de comunicación, sobre cómo éstos pueden apoyar activamente la lactancia materna, antes y durante una emergencia.
  • Movilizar la acción y nutrir las redes de trabajo y colaboración entre quienes tienen experiencia en la lactancia materna y quienes están involucrados en las respuestas a las emergencias.

 

Bajo este marco internacional, el equipo de salud y cualquier otro miembro interesado en participar a favor de esta práctica natural debería implicar considerar la atención primaria como indispensable para la población con menor recurso, con la finalidad de capacitarla y educarla en procura de promocionar la salud y prevenir la enfermedad, tal como lo plantea Salazar E. citado por Barbera y Varón (19). Entonces siguiendo estos preceptos bajo un marco jurídico sustentable estaríamos ¡Construyendo el éxito! con la lactancia materna ¡todas/os ganamos! …

 

Referencias Bibliográficas

 

1.     Guerra de Almeida Amamentação um Hibrido Naturaleza – Cultura Editora Fio cruz lŠ Reimpressão Rio de Janeiro 1999.

2.     Academia Americana de Pediatría (AAP) Revista de Pediatría Liga Internacional de la leche Lactancia Materna y Uso de la Leche Humana Artículo original publicado en Pediatrics Vol. 100 Nš.6 Diciembre 1997.

3.     Rosenthal, S. (2002). Guía de la Lactancia Materna. Editorial Interamericana. Mc. Graw Hill. España.

4.     Waba (Alianza Mundial Pro Lactancia Materna) 2007 Documento en Internet. (Consultado: 03 Diciembre 2008) Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat – Disponible en: Versión en HTML worldbreastfeedingweek.org/pdf/actionfolder_eng08.pdf - Páginas

5.     UNICEF. Informe divulgado por el Fondo para la Infancia de la Organización de las Naciones Unidas Documento en Internet (Consultado: 15-01-2008) Disponible en: www.unicef.org/spanish/ - 31k –

6.     Gutiérrez G. y Colbs.( ) “Aproximación a las representaciones de cuerpo de las mujeres de la localidad de Tunjuelito, y su relación con amamantar o no amamantar” Documento en Internet (Consultado el 06 de Febrero 2009) Disponible en: Adobe PDF www.fepafem.org.ve/investigaciones/pdf/lactanciatunjuelito.pdf

7.     OPS. Código Internacional de comercialización de Sucedáneas de la La Leche Materna y Resoluciones Posteriores Penang Malasia Octubre2005.

8.     Waba. Ideas de Apoyo 2008 Semana Mundial de Lactancia Materna, El fólder de acción Concurso Fotográfico 2008 Documento en Internet (Consultado el 10 de Febrero 2009) Disponible en: world breast feeding week .org/ pdf/ actionfolder_ spanish08.pdf

9.     Castillo V. y Colbs. Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción “Lactancia materna un desafío en Madres Adolescentes “La Serena 2005

10.   WABA. Alianza Mundial Pro Lactancia Materna Semana Mundial de la Lactancia Materna 2008 Documento en Internet (Consultado: 22-01-2008) Disponible en: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat worldbreastfeedingweek.org/pdf/cal_spanish'08a.pdf.

11.   Aguilar M.J. Lactancia Materna Editorial Elsevier Science S.A. Madrid España 2005.

12.   Fundación Lactancia y Maternidad (FUNDALAM). Documento en Internet 1 Consultado el 23 - 03 – 2009 Disponible en: Adobe PDF www.vacunar.com.ar/ docs/ n13_ lactancia.pdf

13.   Watson, Jean (1988). Nursing: Human. Science and Human Care. A. Theory of Nursing. New York.

14.   Colliere, Marie (1993). Promover la vida: de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. España.

15.   Marriner, A. Alligood M. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Cuarta edición. Editorial Mosby. España.

16.   Rodríguez, Y. (2006) Discurso y Sociedad Una Visión Emergente hacia la Enfermería Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo Valencia Venezuela.

17.   Laustsen Gary. Environment, ecosystems, and ecological behavior: A dialogue toward developing nursing ecological theory. Advances in Nursing Science. Global Health. 2006: 29(1):p. 43-54.

18.   Alianza Mundial Pro Lactancia Materna WABA (2009) Documento en Internet (Consultado el 239- 03 – 2009 Disponible en: tetocalactancia.blogspot.com/2009/02/waba-2009-slogan-tema-semana-mundial.

19.   Barbera, F. y Varón M. (2005) Una perspectiva Ética y Humana para Enfermería Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo Valencia Venezuela.