Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente-estudiante de Enfermeria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1512/1/El-cuidado-transpersonal-en-el-proceso-de-interaccion-del-docente-estudiante-de-Enfermeria-.html
Autor: Msc. Omaira Ramírez
Publicado: 27/05/2009
 

Los cuidados tienen un valor intrínseco por lo que son indispensables para la supervivencia del ser humano. El presente estudio, está enmarcado en el Clima Organizacional y la Práctica Profesional, Línea de Investigación correspondiente al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. Con el objetivo de develar el significado del cuidado transpersonal en la interacción del docente con el estudiante de enfermería Se trata de un estudio de investigación cualitativa realizado bajo la perspectiva fenomenológica buscando el significado que tiene para el docente y el estudiante de enfermería el cuidado transpersonal en la interacción humana, utilizando la metodología de Spiegelberg que consta de seis fases: Descripción del fenómeno, búsqueda de perspectivas múltiples, búsqueda de la esencia y la estructura, constitución de la significación, suspensión de los juicios e interpretación del fenómeno. Para la discusión teórica, en este estudio fueron consideradas las teorías que guardan relación con el cuidado humano, la Teoría Transpersonal de Jean Watson, la Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de Madeleine Leininger, la Teoría Humanística de Paterson y Zderadd, la Teoría de Rosemarie Rizzo Parse, así como ideas fundamentadas en los valores del contexto educativo.


El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente- estudiante de Enfermeria.1

El cuidado transpersonal en el proceso de interacción del docente- estudiante de Enfermería.

 

Msc. Omaira Ramírez

 

Profesor Asociado de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la salud. Universidad de Carabobo. Estado Carabobo. Venezuela.

 

Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

 

Resumen

 

Los cuidados tienen un valor intrínseco por lo que son indispensables para la supervivencia del ser humano. El presente estudio, está enmarcado en el Clima Organizacional y la Práctica Profesional, Línea de Investigación correspondiente al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. Con el objetivo de develar el significado del cuidado transpersonal en la interacción del docente con el estudiante de enfermería Se trata de un estudio de investigación cualitativa realizado bajo la perspectiva fenomenológica buscando el significado que tiene para el docente y el estudiante de enfermería el cuidado transpersonal en la interacción humana, utilizando la metodología de Spiegelberg que consta de seis fases: Descripción del fenómeno, búsqueda de perspectivas múltiples, búsqueda de la esencia y la estructura, constitución de la significación, suspensión de los juicios e interpretación del fenómeno. Para la discusión teórica, en este estudio fueron consideradas las teorías que guardan relación con el cuidado humano, la Teoría Transpersonal de Jean Watson, la Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de Madeleine Leininger, la Teoría Humanística de Paterson y Zderadd, la Teoría de Rosemarie Rizzo Parse, así como ideas fundamentadas en los valores del contexto educativo.

 

Los participantes del estudio seleccionados por saturación, fueron cuatro (4) docentes y cuatro (4) estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Carabobo. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista estructurada con preguntas norteadoras. Finalmente la investigación reveló que los docentes perciben el cuidado en la interacción como un estilo de vida, como una actitud abierta con disposición de apoyo, que requiere de un docente no solo con formación académica sino con una sensibilidad humana. Para los estudiantes, el cuidado en la interacción es cariño, apoyo a los otros, escucha y retroalimentación de los aprendizajes. Los momentos de cuidado deben darse con libertad y confianza pero con disciplina. El estudiante demanda de un profesor amigo que apoye y comprenda sus necesidades. Durante la interacción, el docente exhibe valores fundamentados en el amor, el respeto, la solidaridad, compromiso, honestidad como ser humano y confianza.

 

Palabras clave: Cuidado Transpersonal. Interacción humana. Valores educativos, Humanismo

 

 

Transpersonal caring in the process of interaction teacher-student of the nursing faculty of the university of carabobo. Valencia. Venezuela

 

Author: Mgsc. Omaira Ramírez

 

University Of Carabobo. Health Sciences Faculty. Nursing School

 

Abstract

 

Cares have an intrinsic value that makes them indispensable for human beings survival. This current study is framed in the Organizational Climate and the Professional Practice, Investigation line corresponding to the Clinic Department of Administration and Community Nursing of the Nursing School of the University of Carabobo. With the purpose of developing the meaning of transpersonal caring within the interaction of the teacher with the nursing student, this is a qualitative research study treated under the phenomenological perspective looking for the meaning it has for the teacher and the nursing student the transpersonal care in human interaction, using the Spielberg methodology that consists of six phases: The description of the phenomenon, the quest for multiple perspectives, the quest for the structure and essence, the constitution of the significance, suspension of the judgments and the interpretation of the phenomenon. For the theoretical discussion, in this study were considered the different theories that deal with the human care, the Transpersonal Theory of Jean Watson, The Theory of Diversity and Universality of Madeleine Leininger, the Humanistic Theory of Paterson y Zderadd, the Theory of Rosemarie Rizzo Parse, as well as ideas based on the values of the educative context.

 

The participants of this study were selected by saturation; they were four (4) teachers and four (4) students of the carrier of nursing of the University of Carabobo. For the recollection of information it was used the structured interview with northing questions. Finally, the research showed that teachers perceive the caring in the interaction as a lifestyle, like an open attitude with support disposition, which requires teachers with not only academic formation but with a deep human sensitivity. For students, caring in the interaction is loving, support for others, listening and feedback of the learning. The moments of caring should be given with liberty and trust but also with discipline. The student demands a friendly professor who supports and comprehends his needs. During the interaction, the teacher exhibits values based on love, respect, solidarity, commitment, honesty as a human being and trust.

 

Key words: Transpersonal Caring. Human Interaction. Educative Values. Humanism.

 

 

Introducción

 

La educación y los educandos, tenemos una ineludible responsabilidad y mucho que aportar en este despertar de conciencia colectiva, y en la preparación del país para un nuevo tiempo y un mundo humanizado en este siglo XXI, con la expectativa y el desafió que trae consigo, en la que el educador ejerce una profesión que promueve la interacción con el estudiante como fuente permanente de aprendizaje y de desarrollo humano.

 

Esta investigación se realizó bajo la perspectiva fenomenológica buscando el significado que tiene para el docente y el estudiante de enfermería el cuidado transpersonal en la interacción humana, utilizando la propuesta metodológica de Spiegelberg de seis fases, con el objetivo de develar el significado del cuidado transpersonal en la interacción del docente con el estudiante de enfermería.

 

En tal sentido, la educación como proceso ocurre a lo largo de la vida, y conlleva al desarrollo de habilidades, destrezas, valores humanos y morales; que deben garantizar una respuesta a los cambios de la ciencia y la tecnología. Por tal motivo, debería tener como norte el desarrollo y formación de todo el ser humano, asumido en la totalidad integrada.

 

Por lo tanto, se considera importante realizar este estudio como un aporte teórico para la docencia en enfermería y a su vez, dado su enfoque cualitativo puede servir de orientación para investigaciones futuras en el campo de la educación, relacionadas con el cuidado transpersonal en el contexto enseñanza aprendizaje y de la interacción docente-estudiante. Así mismo, sus resultados serán un aporte para la formulación de políticas curriculares relacionadas con el proceso de aprendizaje en enfermería, en la cual se tome como elemento central, la interacción basada en el cuidado transpersonal.

 

Asimismo, desde el punto de vista teórico-práctico se espera que los resultados podrían beneficiar en primer lugar, a los estudiantes de enfermería, por cuanto tendrán la oportunidad de vivenciar durante sus interacciones con los docente, experiencias de crecimiento personal que serán determinantes en su rol futuro como profesional, y al docente le permitirá reforzar las habilidades para la enseñanza del cuidado en un ambiente donde sean valorados tanto el docente como el estudiante, aportando los elementos para fomentar la práctica del cuidado transpersonal como estrategia en el proceso enseñanza-aprendizaje; contribuyendo a su vez a la modificación de la práctica de enfermería con la incursión de estrategias de enseñanza sobre el cuidado transpersonal en la interacción humana.


El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente- estudiante de Enfermeria.2

Es por ello, que para lograr una mayor efectividad en la educación, es primordial crear un clima que estimule el aprendizaje, propiciando en el estudiante su creatividad, interés y sobre todo su confortabilidad afectiva, caracterizada por la escucha atenta, el respeto por la singularidad del estudiante, la presencia existencial del docente, la cual no implica necesariamente las horas de tiempo, si no estar presente en pensamientos, palabras y hechos, teniendo que realizar cambios significativos en la misma manera que entra en nuevas etapas. Al respecto, Mora, J (1997) señala que “el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad post-industrial” (p.42). Cabe destacar que la educación es un proceso típicamente humano, por cuanto presupone capacidades exclusivas del hombre, tales como la inteligencia por la cual aprende y planea su perfeccionamiento, la libertad para auto realizarse , el poder de relacionarse y comunicarse y la posibilidad de socializarse integrando los valores en un aprendizaje cooperativo y en una educación liberadora.

 

Es evidente que estamos en la apertura del proceso donde las consecuencias para la educación y el mismo individuo apenas se vislumbran, es por lo que la educación constituye un hecho social en virtud de no ser exclusivo de la persona, sino que afecta a toda la realidad social y a cada una de sus instituciones, desde la familia hasta el estado.

 

En tal sentido, Alarcón, J (2004) expresa que la función principal de la educación es desarrollar el sentido racional, y el cultivo del intelecto haciendo énfasis en la comprensión de los principios de igualdad, corresponsabilidad, solidaridad, justicia, responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos.

 

Muchas de las contribuciones de la educación venezolana a la sociedad, se ven reflejadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que en su artículo 3, determina que “la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines inherentes a la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a la dignidad” (p.26). La construcción de una sociedad justa…. La promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo… En sí, la educación es, y debe ser permanente y total, tiene que abarcar todos los aspectos de la personalidad durante toda la vida; por ser una de las dimensiones esenciales de la vida humana.

 

Tomando como referencia lo expresado por la Carta Magna, la educación en enfermería implica formar para el trabajo con características especiales, en tanto que trata del cuidado de los seres humanos en diferentes circunstancias. De manera tal que, la formación de este recurso humano debe estar basada en el cuidado transpersonal como una experiencia académica a nivel de aula y de las prácticas clínicas de enfermería.

 

En relación a las diferentes concepciones de la Educación, Fermoso, P (1991) expresa que “la educación permite al hombre realizarse en doble sentido personal y socialmente”. (p.133). El proceso de personalización es el conjunto de mecanismos psicológicos que desarrollan la conciencia de sí mismo, el yo- o si mismo o self…. y el proceso de socialización como el desenvolvimiento de los procesos sociales, los de relación con los demás, convivencia en la comunidad, asimilación de pautas de conductas y los valores compartidos por los miembros del grupo y la utilización de la interacción., de manera que la educación se constituye en un proceso permanente que según Lorenzini, A y Andrade, R (2003) “es un proceso ininterrumpido, individual y/o grupal dialógico, en una constante jornada continuamente perfeccionable. Es siempre un proceso de transformación del ser humano, un arte y una ciencia en constante búsqueda de nuevos caminos” (p.40).

 

A la educación se le han dado diversas interpretaciones y no existe una respuesta única y dogmática; sin embargo, en esta época del post-modernismo debemos reconocer cambios significativos en la tarea de educar.

 

Estas aseveraciones se dan, por cuanto los autores precitados, se han inspirado de acuerdo a sus percepciones, experiencias, creencias, valores, sentimientos, estilos y condiciones de vida, igualmente su concepción humanista, ecológica, política, económica.

 

La educación cada día más tiende a ser una educación integral, en el sentido que deberá cubrir todos los aspectos de la vida del individuo, con conocimientos científicos y destrezas profesionales, con valores humanos y morales, posibilitando cambios en el ejercicio de la responsabilidad ciudadana. En el proceso de educar se hace énfasis en el manejo de lo que el sujeto hace con lo que sabe y aprende. En consecuencia, según los Documentos de la Organización de las Naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1997) “la educación deberá constituir un proceso continuo que abarque cuatro aspectos básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Se trata, en definitiva, de aprender a aprender durante toda la vida” (p.194). Por lo tanto, en su sentido más amplio, la educación es el medio de la cotidianidad social de la vida, para manejar y aplicar ideas complejas, utilizando una amplia serie de conocimientos para buscar y lograr una comunicación de vida y de humanidad y una retroalimentación efectiva, eficaz, oportuna y pertinente en las diversas disciplinas, modalidades y niveles existentes en la educación, en este caso, la educación venezolana.

 

La educación superior, viene a ser el nivel educativo siguiente al nivel diversificado, es decir, que comprende el tercer nivel o de formación profesional quedando el cuarto nivel para los estudios de Post.-grado (especialización y maestría), y el quinto nivel para los estudios doctorales que constituyen el espacio propicio para la generación de conocimientos a través del desarrollo de investigaciones con diseños cualitativos fenomenológicos y por ende, representan para la comunidad científica de enfermería, la consolidación académica.

 

En tal sentido, para formar esa conciencia humanística se sintetiza y se resumen los postulados de la educación superior que se insertan en la estructura denominada universidad.

La Universidad como institución de educación superior, se inspira en la educación como un derecho humano y un deber social fundamental con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada persona humana y el pleno ejercicio de su personalidad, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa protagónica, consciente y solidaria en los procesos de transformación social (Art. 102. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

 

Morin, E (2000) expresa que ´´la universidad conserva, memoriza, integra y ritualiza una herencia cultural de saberes, ideas, valores; la regenera al volver a examinar, al actualizarla, al transmitirla, genera saberes, ideas, valores que, van a estar dentro de la herencia’ (p. 25). De esta manera, es conservadora, regeneradora y generadora. Ese carácter conservador puede ser vital, solo si significa salvaguarda y preservación, pues no se puede preparar un futuro si no se resguarda un pasado, y estamos viviendo en un milenio en el que están trabajando múltiples y poderosas fuerzas de desintegración cultural.

 

Así mismo, la universidad, como institución educativa, autónoma, transformadora y democrática, debe cumplir con sus misiones a saber: formadora de personas humanas capaces, críticos, reflexivos, humanistas ajustados a la realidad social del país; como generadora y propagadora del conocimiento; como patrocinadora de los cambios políticos, ideológicos, sociales, económicos, culturales, tecnológicos y científicos fundamentales para el desarrollo nacional, regional y local.

 

Con base en estos planteamientos, la Universidad tiene su objetivo central en la formación cultural y humanista. Su cumplimiento es un fundamento insoslayable, pero también una garantía de éxito en el logro de la formación profesional, científica y técnica de sus estudiantes.

 

En esta labor de formación humanista, la Universidad se preocupará ante todo, del hombre como tal, le hará un hombre culturalmente pleno y moralmente integro, que sus ideas, creencias, actitudes y valores expresen los principios y las conclusiones básicas del saber de la época, para ser utilizadas en la solución de sus problemas y de la comunidad donde se desenvuelve, lo cual implica un concepto de cultura como saber integrado y asimilado en la propia vida.

 

Por consiguiente, no se trata de la transmisión de información o de conocimientos, ni de acrecentamientos del saber por acumulación, sino de crecimiento interior por un proceso de maduración que, abriendo nuevos horizontes y señalando nuevas perspectivas va contribuyendo con el desarrollo integral del estudiante.

 

La esencia del cuidado es la interacción humana reciproca, arte de la verdadera relación humana, es buscar posibilidad de formar un nosotros sin destruir el yo- tú.

 

La comunicación solo es posible en un clima de libertad, en donde podemos expresarnos sin presiones paralizantes. En este orden, Pinto, N (2000) expresa que la comunicación requiere de algunos elementos indispensables tales como “la autenticidad de los interlocutores, el respeto a la originalidad ajena, el respeto a la originalidad propia, el deseo de compartir, la preocupación de hacerse comprender y la actitud de escucha y de atención permanente”.


El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente- estudiante de Enfermeria.3

Ahora bien, en la búsqueda de un modelo educativo centrado en el cuidado humano y en la interacción docente estudiante, es oportuno hacer referencia a los paradigmas con tendencia epistemológica en la enfermería para ubicar sus límites teóricos y prácticos en el cuidado humano, que le permitirá abordar, explicar y solucionar problemas específicos o de competencia, en este momento histórico que de acuerdo a lo expresado por Rodríguez, Y (2005) “existe un marco legal que da pertinencia al cuidado humano como el marco de referencia para la formación de los recursos humanos en enfermería, la práctica profesional y la investigación” (p.169).

 

Es de hacer notar que la praxis educativa e instruccional necesita con urgencia de un cambio paradigmático y de un modelo mental de desarrollo que le permita insertarse en el episteme emergente, y dar respuesta a situaciones críticas e impostergables. Debido a estas consideraciones, parece decisivo intentar un cambio de paradigma planificado, que permita redimensionar la práctica educativa a mediano y largo plazo.

 

Las comunidades científicas comienzan a compartir nuevas creencias y maneras diferentes de ver el proceso instruccional; los paradigmas funcionan a manera de patrones, modelos mentales o reglas operativas que tienen funciones específicas, y que designan aquello que, un colectivo científico tiene en común incluyendo la filosofía, la teoría, la experiencia educativa, la orientación práctica y la investigación que identifica a la disciplina en una forma general y global, sin pretender ser específica ni concreta .

 

Dentro de la perspectiva de la Quinta Disciplina de Senge (1998), parece improrrogable que los educadores se muevan dentro de modelos mentales, representaciones e imágenes nuevas, fértiles y avanzadas. Es urgente un cambio de paradigma para proporcionar un piso epistemológico a la responsabilidad y al perfil profesional del docente en todos sus niveles de desempeño, pudiéndose constatar que, el actual paradigma de enfermería es limitado para abordar, explorar y explicar los nuevos problemas que surgen en la formación del recurso humano de enfermería.

 

Al respecto, Guba, E y Col (1994) sostienen que, en el tratamiento de los problemas sociales y educativos se requiere de “un cambio paradigmático y señala en su topología al paradigma positivista, el post-positivista y el constructivista” (p.75). Es de hacer notar que en la educación, el paradigma positivista y post-positivista postulan la existencia de una realidad objetiva y fragmentan el conocimiento, en contraposición con el paradigma constructivista donde existe una independencia cognoscitiva, el docente promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y de auto confianza, el estudiante es constructor de su conocimiento producto de su desarrollo cognitivo.

 

En tal sentido, se requiere de un enfoque funcional, que explique los problemas existentes desde la perspectiva de la educación en enfermería, a objeto de permitirle a los egresados ser más sensibles a las necesidades sociales, ser más exitosos capaces de humanizar entornos tecnológicos en el cuidado de la salud, más afectuosos y compasivos, más creativos, y más capaces en el pensamiento crítico y en la toma de decisiones clínicas y administrativas.

 

En este orden, la concepción constructivista presenta el currículo con un enfoque integral a favor de las concepciones flexibles dinámicas en la interacción docente-estudiante, tratando de negociar con los alumnos el logro de metas amplias y objetivos comprensivos. Por lo tanto, es menester dar al currículo un giro de paradigma orientado hacia la reflexibilidad del docente.

 

Hay indicadores de que la educación en enfermería intenta humanizarse, y así se demuestra cuando en el año 2002 en el marco de un cambio de las políticas del Estado Venezolano, se aprueba el Rediseño Curricular de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, el cual pasa a ser democrático, participativo con un nuevo marco legal, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999) promueve la promoción de la salud, la calidad de vida de la población y además se establecen nuevas políticas de salud; aspectos considerados para el rediseño.

 

Es de hacer notar que el Rediseño Curricular de la Escuela de Enfermería incluye en sus bases teóricas, una concepción humanística de la educación, los aspectos teóricos de la promoción de la salud y el cuidado humano como la esencia de la práctica de enfermería.

 

Banner y Wrubel (1989) citado por Kozzier y Cols (1995) concuerdan en que el cuidado es la forma básica de estar en el mundo desde la cual, todas las enfermeras se envuelven. Ellos están de acuerdo en que la habilidad para cuidar es potenciada por el aprendizaje y que la diferencia en la práctica de enfermería, refleja los diferentes niveles de experiencia y comprensión del significado de la experiencia de salud y enfermedad de los pacientes.

 

El concepto universal de cuidado es expresado por Ray, MA (1994) quien examina los aspectos humanos del cuidado en el contexto de las organizaciones hospitalarias burocráticas, siendo que en toda cultura se han desarrollado organizaciones sociales que en algún grado de esta descripción de cuidado es universalmente apropiada. La concepción de cuidado de Ray se evidencia como una síntesis entre los aspectos políticos, económicos, legales y tecnológicos del cuidado y las dimensiones humanísticas del cuidado. Como tal, esta teoría del cuidado burocrático tiene implicaciones que se extienden más allá de la profesión de enfermería.

 

Al respecto, Rodriguez, Y (2005:168) señala que existe una tendencia a incorporar el cuidado humano como el marco teórico conceptual del currículo de enfermería, sin embargo, se evidencia la existencia de algunas asignaturas del área de enfermería con marcos conceptuales donde se enmarcan las necesidades humanas y la salud reproductiva como referencia de enfermería, y la enfermedad, deja de ser considerada como un aspecto central, por lo menos teóricamente, lo cual representa un logro para la enfermería, aun cuando existen algunos factores que dificultan que la enfermería asuma un marco teórico propio que defina su práctica y demuestre su contribución social. (….) se han hecho algunas reformas curriculares con la intención de corregir o buscar una fundamentación teórica y metodológica que este acorde con el desarrollo de los conocimientos que han sido generados en enfermería.

 

Estos momentos demandan en la enfermería un cambio de paradigma basado en lo científico, humanístico, ético, estético. El desarrollo de la bioética y las teorías sobre el cuidado humano han sido determinantes y es en enfermería donde el cuidado humano ha sido desarrollado con mayor objetividad, los docentes de enfermería requieren de un potenciamiento para la enseñanza centrada en el cuidado, el compromiso, la creatividad, la interacción y un reconocimiento social al docente y a los estudiantes, proceso que es impulsado por el intercambio mutuo de energía entre todos, lo cual requiere ser continuo, intenso y frecuente.

 

Cuando se habla de educación integral, se entiende de calidad, lo cual exige interacción y diálogo entre el educador y el educando, a fin de tener la certeza de que el proceso educativo ha tenido su efecto positivo o es captado por el estudiante, siendo necesario además estimular la libertad, el diálogo, la creatividad e iniciativa, la participación, la reflexión, la solidaridad y el respeto a las diferencias individuales.

 

Colliere, M (1993) sostiene además que, cuidar es por tanto “mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para la vida, pero que son diferentes en su manifestación” (p.7). Las diferentes posibilidades de responder a estas necesidades vitales crean e instauran hábitos de vida propios de cada grupo. De tal modo que, el acto de cuidar es propio de la naturaleza humana, siendo que todo ser humano es capaz de cuidar de sí y de otro.

 

Cuidar significa también, entretejer una relación amorosa con la realidad y con cada ser de la creación. Cuidar significa implicarse con las personas y las cosas, darles atención, colocarse junto a ellas, valorizarlas y comprenderlas en su interioridad. Todo lo que cuidamos es lo que amamos, y todo lo que amamos lo cuidamos. Por el hecho de ligarnos afectivamente con las personas y las cosas, nos preocupamos de ellas y sentimos responsabilidad por ellas.

 

En cuanto al cuidado, no se puede afirmar algo distinto, es importante discutir el quehacer de la práctica docente en la formación del estudiante de enfermería, bajo la perspectiva del cuidado transpersonal, modelo suscrito por Watson, en su Teoría del Cuidado Transpersonal que va mas allá de lo personal, pero hace honor a la validez, unicidad e importancia del individuo como persona, porque el practicante dentro de un modelo de cuidar-sanar transpersonal, busca estar total y auténticamente presente, mientras también trasciende el “auto-ego”, la ocasión del cuidado es intersubjetiva. Lo intencional, la conciencia del cuidado de la docente-enfermera crea un nuevo campo de posibilidad en un momento del cuidado, el cual afecta al potencial y la salud de ambos participantes.


El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente- estudiante de Enfermeria.4

El cuidado transpersonal fue definido originalmente por Watson, (1989) como una “conectabilidad de humano –a- humano, cada uno está tocado por el centro humano del otro” (p.85). Esta relación denota una clase especial de relación, una alta observación para toda la persona y su estar –en el mundo-. Cuando esta relación ocurre dentro de la conciencia del cuidado, la enfermera al entrar en el espacio de vida o campo fenomenal de otra persona más, es capaz de detectar la condición de ser de la otra persona (nivel de espíritu o alma), siente esta condición dentro de su yo y responde de tal manera que la persona siendo cuidada, tiene un alivio de sentimientos, pensamientos y tensión.

 

Como docente, percibo un modelaje del cuidado cuando en el devenir de mi práctica profesional he asumido el rol de cuidador desde el proceso de interacción con el estudiante como persona y como profesional , mediada por valores y principios universales tales como: el respeto, la justicia, la libertad, el amor, la ecuanimidad y la amabilidad. Este proceso interactivo debe conducir a la incorporación del cuidado como un valor de la universidad que puede ser propicio para el aprendizaje.

 

Es de hacer notar que, todos los elementos del currículo deben estar integrados para que el estudiante se desarrolle, permitiéndole encontrar en los otros, las personas con quien podría compartir para hacer de la vida un permanente reto para construir su futuro. En esta evolución, hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos, la educación en su sentido más amplio juega un papel preponderante constituyéndose en uno de los instrumentos más poderosos para realizar ese cambio que pretendemos.

           

Contexto metodológico

 

Esta investigación se fundamenta en un paradigma cualitativo en el abordaje de la investigación socioeducativa, bajo las perspectivas de la fenomenológica y la hermenéutica. En tal sentido, Ruiz e Ispizua (1998) destacan que “el enfoque cualitativo parte del supuesto de que el mundo social es un mundo construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados” (p. 30).

 

Metodológicamente constituye un estudio inicial, exploratorio y abierto a todas las contingencias del problema, que exige la implicación interna del investigador como observador y participante del entorno social estudiado, empleándose múltiples técnicas intensivas (observación participante y entrevistas con informantes clave) que tiende a comprender los acontecimientos en términos del significado que le confieren quienes habitan ese entorno social y emplean un marco interpretativo.

 

En este sentido, Spiegelberg (1965) citado por Streubert, H y Carpenter (1995) identifica seis pasos elementales y detallados para realizar investigaciones basadas en el método fenomenológico y que se describen a continuación

 

La Descripción del Fenómeno, primer paso sustentado en la intuición, la cual es requerida para que el investigador se sumerja en el fenómeno, aquí se describe el fenómeno observado de manera libre sin emitir juicios de valor.

 

La Búsqueda de Perspectivas Múltiples el segundo paso del método, aquí obtuve las diferentes visiones del fenómeno, desde la perspectiva de los informantes (docentes y alumnos) y de la investigadora.

 

El tercer paso es la Búsqueda de la Esencia y la Estructura, una vez recolectada la información, se buscó a través de un proceso reflexivo las coincidencias y se establecieron las interrelaciones existentes dentro de las estructuras para categorizarlas y realizar la matriz de información.

 

La Constitución de los Significados constituyó el cuarto paso, realicé una reflexión mucho mas profunda sobre las estructuras para obtener el significado que le dan los informantes al fenómeno de estudio, es decir, al cuidado transpersonal en un proceso de interacción.

 

El quinto paso la Suspensión de los Juicios, fue puesta en práctica desde el mismo momento en que se inicio la investigación, por cuanto en la misma se recolectó la información, permitió apreciar el fenómeno con libertad, sin crear perjuicios.

 

Por último, el sexto paso de Interpretación del Fenómeno, toda la información aportada por los docentes y estudiantes en su entorno académico.

 

Con esta metodología se busca estudiar las experiencias vividas por los informantes, para comprender e interpretar el significado que los docentes y estudiantes le dan a la interacción humana.

 

Para la investigación el cuidado transpersonal en el proceso de interacción del docente estudiante de enfermería, fue seleccionada la Escuela de Enfermería adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, con una planta profesoral de 48 docentes de pregrado Cabe destacar que la tendencia en el tercer milenio está dirigida a promover el cuidado humano como la base teórica de enfermería es por lo que se incluye en el diseño curricular de la escuela de enfermería.

 

Los informantes clave en esta investigación lo conformaron cuatro (04) estudiantes y cuatro (04) docentes de la carrera de enfermería de la Universidad de Carabobo, seleccionados por criterios de saturación.

 

Al mencionar los criterios de selección de los informantes clave, Murcia (1990) destaca que “los criterios para escoger una comunidad especifica obedecen al conocimiento previo de necesidades y condiciones apropiadas del trabajo que se desea realizar a la demanda de dicha comunidad, el interés del investigador y la factibilidad del estudio” (p.38). En tal sentido, los criterios de selección de acuerdo a los planteados por (Herrera, F, Sánchez, M y Socarrás, M. 2003: 37) fueron los siguientes:

 

  • Ser estudiantes activos cursantes del 4 y 5º año de la carrera de enfermería.
  • No ser alumno actual del docente investigador
  • Que no los una ningún lazo de consanguinidad con la investigadora ni con los profesores.
  • Ser docentes-enfermeros con formación en cuidado humano
  • Que tenga disposición y asuma el compromiso con la investigación.

 

En este estudio utilicé la entrevista a profundidad y un anecdotario para resaltar aspectos imposibles de captar con la entrevista, tales como la postura, los gestos, y la mirada entre otros.

La entrevista la desarrollé a través de preguntas norteadoras al docente y a los estudiantes con la finalidad de ubicarlos en el tema de interés.

 

  • Para los docentes: Háblame de los aspectos que consideras más importantes en la enseñanza del programa de la asignatura que administras.
  • Para los estudiantes: Háblame de los valores que con más relevancia exhibe el docente cuando te enseña enfermería. Nárrame un momento de interacción con el docente que te haya producido más satisfacción.

 

El sitio de la entrevista fue concertado previamente con los informantes, buscando siempre la confortabilidad de los mismos, donde se les solicito su consentimiento informado, además se les explicó que podrían abandonar su participación en el proyecto cuando así lo desearan.

Interpretación del significado del cuidado en la interacción docente-estudiante

 

Aquí se destaca el análisis de la estructura, haciendo énfasis en las interacciones resultantes de la percepción de los estratos de la investigación, siendo ellos los informantes estudiantes, los informantes docentes y la investigadora, en un intento de aproximarse a la comprensión y conformación de la estructura, que emerge del fenómeno estructurado. De este modo se construyó la matriz de intersecciones de los estratos en referencia.

 

En primer lugar se realizó la triangulación a la convergencia de los planteamientos expuestos en una sola matriz, para posteriormente extraer los elementos finales que constituirán el significado del cuidado transpersonal en la interacción del docente con el estudiante de la escuela de enfermería de la Universidad de Carabobo.


El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente- estudiante de Enfermeria.5

A continuación presento la matriz de convergencia: MATRIZ DE INTERACCIONES DE LOS ESTRATOS (Estudiantes, Docentes e Investigadora)

 

1. Momento de cuidado durante la interacción (Evento de clases, práctica clínica, abordaje informal, asesoría académica)

 

Informantes (Estudiantes)

 

La interacción personal. Creatividad más allá de las normas. Te dice y te busca las herramientas. Experiencias fructíferas. Abiertas al estudiante. Comprende mis debilidades y fortalezas. Docentes superpreparados. Me enriquece su manera de transmitir la enseñanza. Momentos gratos. Los profesores pueden ser amigos. Mi profesora yo la tengo en alta estima. Yo me sentía muy bien y más que satisfecha nos hacía sentir valiosos. Estricta al evaluar. Confianza en nosotros.

 

Informantes (Docentes)

 

Aula de clases: Es planificado. Palabras de bienvenida. La ubicación de los grupos auto seleccionados. Registro en la pizarra de objetivos y estrategias. Participación de estudiantes y docente. Cierre pedagógico y cierre humano. Estrategias conciliadoras, abanico de opciones. Armonía en el aula. Dinámicas de entrada y cierre. Apoyo y reforzamiento a los grupos. Manifestaciones de afecto. Evaluación unidireccional y auto evaluación. Práctica clínica: Orientaciones sobre el área. Apoyo y reforzamiento a las acciones del cuidado. Me comprometo con ellos. Insisto en la realización de posprocedimientos. Abordaje informal: Compartir en las áreas clínicas, en los pasillos, cafetín, manifestaciones de afecto. Encuentros abiertos. Asesoría académica: No hay diferencia entre el estudiante y el docente. Empatía y raport. Insistencia en la interacción del grupo. Orientaciones sobre cómo hacer las asignaciones. .Ansiedad del estudiante.

 

Investigadora

 

Integración de los estudiantes. Dinámicas de entrada y de cierre como estimulo a la participación. Apoyo y manifestaciones de afecto. Ambiente de libertad y confianza pero con disciplina. Ambiente humanizado. Práctica clínica: Apoyo y comprensión a sus necesidades. Voto de confianza. Abordaje informal: En los pasillos, en el cafetín. Es un momento afectuoso de compartir y de ayuda. Asesoría académica: Incertidumbre por las dificultades que presenta. Retroalimentación al trabajo realizado. Hablamos de otras cosas antes de hacer el abordaje.

 

Interacciones

 

Apoyo y reforzamiento a las acciones del cuidado. Manifestaciones de afecto. Confianza. Empatía y raport. Dinámicas de entrada y cierre. Estrategias conciliadoras. Armonía en el aula. Libertad y confianza pero con disciplina. Docente amigo.

 

2. Valores y sentimientos en la interacción.

 

Informantes (Estudiantes)

 

Amor a la profesión y respeto. Amor hacia las otras personas. Sentimientos solidarios, respeto, compromiso. Imagen personal. Responsabilidad, hincapié en la puntualidad. Confianza en sus conocimientos y en nuestras capacidades. Solidaridad.

 

Informantes (Docentes)

 

El amor y el respeto. El interés se demuestra por las personas. La confianza, el compromiso, la autonomía, el sentido de pertenencia y la verdad. Sensibilidad para el trabajo con los estudiantes. Honestidad al reconocer mis fortalezas y debilidades como ser humano. Libertad y lealtad. Solidaridad y responsabilidad. El dialogo me permite conocer aspectos positivos y negativos.

 

Investigadora

 

Reciprocidad. Responsabilidad, compromiso, derecho ala libre expresión. Respeto al potencial, confianza, tolerancia y honestidad. Libertad y confianza pero con disciplina.

 

Interacciones

 

Amor y respeto. Solidaridad. Compromiso. Confianza. Responsabilidad. Honestidad como ser humano. Libertad.

 

3. Significado del cuidado en la interacción.

 

Informantes (Estudiantes)

 

Fundamentos de humanismo. Dialogo. Respeto. Calidad humana. Sonrisa. Comprensión. Flexibilidad. Empatia. Una relación abierta sin presiones y con respeto, sin el estigma de que “yo soy el profesor que lo sabe todo y que nunca me equivoco”. Cuidado es cariño, apoyo a los otros, escucha y retroalimentación de los aprendizajes, “lo hiciste bien” “te felicito, que me hagan sentir que puedo hacerlo. Confianza y amistad. Brindarme sus conocimientos sin egoísmo.

 

Informantes (Docentes)

 

Interacción cargada de valores. Un estilo de vida, no debe ser una postura momentánea y teórica. Debe darse en todos los escenarios. Aceptación y respeto como persona. Actitud abierta con disposición de apoyo. Humanización del docente. Comunicación con afecto y con confianza. Conocimiento sobre el cuidado para ser modelado a los estudiantes. Flexibilización en lo espiritual comprendiendo en el otro sus valores y creencias, libertad, sensibilización consigo misma.

 

Investigadora

 

Interacción con calidad humana impregnada de amor, tolerancia, comunicación verbal y no verbal efectiva, afectiva. La confraternidad, la solidaridad y el amor universal son características. Docente con formación académica y sensibilidad humana.

 

Interacciones

 

Interacción con valores. Calidad humana. Retroalimentación de los aprendizajes. Flexibilidad en lo espiritual. Respeto. Comprensión. Comunicación con afecto. Confianza. Sensibilidad humana. Actitud abierta. Amistad.

 

El análisis en cuestión comienza a partir de las perspectivas de los estudiantes en relación a la significación del cuidado, ellos expresan que somos seres humanos complejos y por lo tanto, coinciden en que durante la interacción debe existir para ellos un trato con respeto, la retroalimentación de los aprendizajes es fundamental en la motivación al logro, la confianza y la amistad les genera seguridad, cualquiera que sea el escenario.

 

Coinciden además que el docente debe comprender las necesidades del estudiante, escucharle sus planteamientos, alegando que existen algunos docentes que no dialogan con los estudiantes y que no le brindan apoyo a aquellos estudiantes que más lo necesitan. Algo muy puntual pero muy importante, es cuando los estudiantes expresan que en 4º y 5º año de la carrera es donde les hacen más énfasis sobre los contenidos del cuidado humano, y que además los docentes son más flexibles.

 

Otras de las coincidencias se observa cuando los estudiantes expresan que en el cuidado durante la interacción se debe establecer una relación abierta sin presiones, con libertad y confianza pero con disciplina. Los docentes coinciden con los estudiantes cuando expresan que el cuidado en la interacción requiere de una comunicación afectiva y un nivel de confianza y respeto entre el docente y el estudiante.

Los docentes señalan que el cuidado en la interacción no debe ser una postura momentánea y teórica, que los docentes deben humanizarse y que la interacción con los estudiantes debe darse en todos los escenarios. Analizando la perspectiva de los estudiantes, interpreto cuando ellos expresan que el docente les proporciona apoyo y un trato respetuoso, pero que algunos no establecen esa relación de confianza con el estudiante siendo que la confianza constituye un elemento central en el arte de cuidar y que solo es posible cuidar a un ser humano si se establece una relación de confianza.

 

Desde mi perspectiva como investigador, percibo que el cuidado en la interacción no solo es posible si el docente tiene formación académica, sino que también debe tener sensibilidad humana, comprender que la solidaridad, la confraternidad y el amor universal son características ya que el estudiante es un ser humano único.

 


El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente- estudiante de Enfermeria.6

Consideraciones Finales

 

La presente investigación tuvo la intención de viabilizar el develamiento de la dimensión comprensiva del cuidado transpersonal en la interacción docente-estudiante, tanto en el discurso de aquel que cuida –el docente- como de aquellos que son cuidados –los estudiantes. No obstante, existe la conciencia que una investigación de esta naturaleza no permite resultados concluyentes, se espera haber contribuido al esclarecimiento de este importante constructo de la ciencia de la enfermería.

 

El fenómeno estudiado “El cuidado en la interacción docente-estudiante” refleja que tenemos un docente preparado académicamente, sin embargo, poco sensible a las necesidades de los estudiantes de enfermería, el estudiante espera un docente preparado, humano, cargado de valores y flexible dispuesto a comprender al otro.

 

El fenómeno estudiado presenta algunas divergencias entre las diferentes percepciones del cuidado en la interacción de los informantes docentes y estudiantes y la investigadora; planteándose la necesaria revisión y flexibilización del currículo enfocado hacia aspectos del cuidado humano.

 

Dados los resultados obtenidos del estudio, se requiere de la continuidad de investigaciones en esta línea y en otros contextos educativos. La investigación revela que para los docentes, la humanización del ambiente es uno de los aspectos más importantes para ellos en la enseñanza de enfermería, sin embargo, los estudiantes difieren al percibir un proceso educativo que exige de fundamentos humanísticos centrados en la libertad, la confianza y el respeto como valores fundamentales necesarios en la interacción.

 

La investigación revela que el cuidado en la interacción docente-estudiante no debe ser una postura momentánea ni teórica, debe ser un estilo de vida donde el docente con una actitud abierta y de dialogo con el estudiante quien es el centro del proceso.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     ALARCON de C, J (2004) Método Sinérgico Sistémico. SINERSIST. Trabajo Doctoral. Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros. Edo Guarico. Venezuela.

2.     ALMENDRO, M (1998). Psicología y Psicoterapia Transpersonal. Editorial Kairos. Barcelona. España.

3.     ARANGUREN, J. (1981). Ética. Madrid. Editorial. Alianza Universal.

4.     ESCAMEZ, J. y Ortega, P. (1986). La Enseñanza de Actitudes y Valores. Valencia (España). Editorial Naullibres.

5.     BAUTISTA, A (2000) El Significado que tienen los valores para las Enfermeras y sus roles simbólicos educativos en el seno de la familia venezolana. Trabajo Doctoral. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay. Edo Aragua. Venezuela

6.     BLACKHAM, HJ (1979) Seis pensadores existencialistas. Tercera Edición. Ediciones Oikos-Tau. España.

7.     BOFF, L (1999) Saber Cuidar. Ética do Humano-Compaixao Pela Terra. Petrópolis. Brasil. Editora Vozes.

8.     BURK, I (1973). Filosofía. Una Introducción actualizada. Ediciones Ínsula. Caracas. Venezuela

9.     BUXARRAIS, M. (1997). La Formación de Profesorado en Educación en Valores. España. Editorial Brouwer.

10.   COLLIERE, M (1993) Promover la vida. Mc Graw Hill. Interamericana. Madrid. España.

11.   CONDE, R. (1995). Los Valores y su Pedagogía. CERPE. Caracas. Venezuela.

12.   CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).Asamblea Nacional Constituyente. Caracas. Venezuela

13.   ESCOBAR, D (2004) Perspectiva Fenomenológica sobre el poder del cuidado humano amoroso. Trabajo Doctoral publicado. Universidad de Carabobo. Edo Carabobo. Venezuela

14.   FERMOSO, P (1981) Teorías de la Educación.2da Edición. Editorial Trillas. México

15.   FORNER y LA TORRE (1996). Diccionario Terminológico Educativo y Psicopedagógico. Barcelona. España.

16.   FREITAS, Kenia y SILVA, Alicione (2000). El cuidado en el proceso del ser y vivir de las estudiantes de enfermería. Brasil.

17.   GAMARGO, C y ROJAS, J (1998). Docencia y Valores. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

18.   GEORGE, J (1993). Teoría de Enfermagen: os fundamentos para a practica professional. Porto Alegre. Editorial Artes Médicas.

19.   GRIFFIN, A.P.A. (1983) Phylosophical análisis of caring in nursing. Journal of advanced Nursing. Oxford

20.   GROF, S (1994) Psicología Transpersonal. Editorial Cairos. Barcelona

21.   GUBA, E y Lincoln, Y (1994) Competing paradigms in qualitative reseaarch. En Dinzin N y Lincoln Y: Handbook of qualitative research. Thousands Oaks, CA: Sage.

22.   HERRERA, F, SANCHEZ, M y SOCARRAS, M (2003) Historias de vida relacionadas con los estilos de aprendizaje. Serie Cognicion en Educación No 2. Ediciones Unicesar. Colombia.

23.   KOZZIER, B y Cols (1995). Conceptos y Teorías en la Práctica de Enfermería. Editorial Interamericana. Mc Graw Hill. Sexta Edición. México

24.   KUHN, T (1978). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México

25.   LEININGER, M (1978). Transcultural nursing: Concept, Theories and Practices. New York: John Wiley and Sons.

26.   __________(1991) Culture Care Diversity and University. A Theory of Nursing. New York National League for nursing Press. P.33-77

27.   LORENZINI, A y ANDRADE, R (2003) Aprendizagem Continua no Trabalho. Possibilidades de novas praticas no controle de infecções hospitalares. Editora SOCEPRO. São Jose- SC

28.   MARIN, M. (1987). Crecimiento Personal y Desarrollo de Valores. Valencia (España). Editorial Promolibro.

29.   MARIN, R. (1989). La Educación Personalizada desde el Ángulo Analógico. Madrid. Editorial Rialp.

30.   MARRINER y TOMEY (2003). Modelos y Teorías en Enfermería. Editorial Mosby/Doyma. Quinta Edición. España

31.   MAYEROFF, M (1971). A Arte de Servir ao Próximo para servir a si mesmo. Editora Record. Brasil.

32.   MONTES, M (1999). Un Modelo fundamentado en el amor para la Asistencia y el Cuidado de las Adolescentes Embarazadas. XYZ Impresores. Cali. Colombia.

33.   MORA, J (1997) La escuela del día de después. Universidad de los Andes. Núcleo Táchira. Edo Táchira. Venezuela

34.   MORIN, E (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. FACE/UCV. Caracas. Venezuela.

35.   MORSE, J y Cols. (1990).Concepts of Caring and Caring as a concept. Advances in Nursing Science. EEUU.

36.   ORTEGA (1994). Los Valores de la Educación. Colección Hacer Reforma Grupo Anaja S.A. Alanda. Madrid, España.

37.   PAYA, M. (1997). Educación en Valores para una Sociedad abierta y plural. España. Editorial Desclée & Brouwer.

38.   PATERSON, J y ZDERAD, L (1988). Humanistic Nursing. Nacional League for Nursing. EEUA.

39.   RAY, MA (1994) Complex caring dynamics: a unifying model of nursing inquiry. Thorofare. NJ; Slack. Inc.

40.   REICH, W (1995) History of the Notion of care. EEUU. Mc Millan Library.Referente.

41.   RIESTRA, M (1974) Fundamentos filosóficos de la educación. Puerto Rico. Tercera Edición. Editorial Universitaria.

42.   RIVERO, J (1997). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Ediciones CRESALC/UNESCO. Tomo I. Caracas. Venezuela.

43.   ROACH, SMS (1997). Caring from the Herat: The convergent of caring and Spirituality. New York: Paulist Press.

44.   RODRIGUEZ, Y (2005). Teoría y Práctica de la Enfermería en Venezuela. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros. Edo Guarico. Venezuela

45.   RONDON, R (2003) .Filosofía del Cuidado Humano en la Teoría de Jean Watson. Trabajo Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

46.   RUIZ, J y M, Ispizua (1989) La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao. Portugal.

47.   SANCHEZ, B (2000) Grupo de Cuidado. Dimensiones del cuidado. Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Colombia

48.   SANDIN, M (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Mc Graw Hill Interamericana. México.

49.   SANVISENS, A. (1989). La Conciencia en Educación. Barcelona. España. Editorial Pph.

50.   SENGE, P (1998) La Quinta Disciplina. Ediciones Granica. Argentina.

51.   STEVENSON, JS (1990) Knowledge about Care and Caring. American Academy of Nursing. Kansas City.

52.   STREUBERT, L y CARPENTER, D (1994) Qualitative research in nursing. Philadelphia: J.B. Lippincot Company.

53.   TOVAR, M ( 2002) El significado de la formación integral en estudiantes de último semestre de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Cali. Colombia

54.   VELIZ, C (2005). El significado de ser cuidador humano. Trabajo Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

55.   WALDOW, R (1998). Cuidado: o resgate necesario. Porto Alegre. Editorial Sagna Luzzato.

56.   WATSON, J (1979-1985) Nursing the Philosophy and Science of Caring. United State of America. University press of Colorado. Brown and Company.

57.   ---------------- (1996) Theory of Transpersonal Caring. Charter 6. Nursing Models : Education, Research, Practice and Administration. New York.

58.   --------------- (2001) Teoría y Ética de Cuidado Humano. Congreso Venezolano de Cuidado Humano en Salud. Valencia. Venezuela

59.   WILBER, K (1996). Proyecto Altman . Edit. Kairos. Barcelona. España

60.   __________ (1997). Breve Historia de todas las cosas. Edit. Kairos. Barcelona. España

61.   ZAMBRANO de G, A (2003). El Cuidar de si como valor en Enfermería. Trabajo Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela