Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Valores, Actitudes y Estilos de Vida Asociados a las Adicciones
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1515/1/Valores-Actitudes-y-Estilos-de-Vida-Asociados-a-las-Adicciones.html
Autor: Maritza Salazar Medina
Publicado: 27/05/2009
 

El propósito de esta investigación fue revelar los valores, actitudes y estilos de vida asociados al consumo de drogas presentes en el discurso del informante, desde su subjetividad. La teoría utilizada es la de Ferrarotti (1997). La metodología se corresponde con la técnica de la escucha del mismo autor, utilizando para ello la técnica de la entrevista (Thompson, 1988) Para la construcción hermenéutica se aplicaron las dimensiones de análisis de Salazar (2004). Los resultados develaron el mundo simbólico del estilo de vida de los consumidores de drogas en la cotidianidad y sirven de orientación para futuras investigaciones.


Valores, Actitudes y Estilos de Vida Asociados a las Adicciones.1

Valores, Actitudes y Estilos de Vida Asociados a las Adicciones

 

Maritza Salazar Medina.

 

Profesor Titular Jubilado Activo. Universidad de Carabobo – Venezuela. Licenciada en Enfermería, Universidad de Los Andes – Venezuela. Magíster en Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental, Universidad del Valle, Cali-Colombia. Magíster en Educación Mención Investigación, Universidad de Carabobo - Venezuela. PHD en Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo - Venezuela. Experticia en Droga (1975-2009). PPI-I (Programa Promoción Investigador) Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCT) - Venezuela. Coordinador Nacional Venezuela “Programa Drogas Escuelas de Enfermería de América Latina”. CICAD-OEA (1997-1998) .Washington, D.C. Miembro Fundador Comisión Nacional Contra las Drogas CCUID (1972). Miembro Fundador del Primer Servicio para Farmacodependientes “AVILUZ”. Caracas-Venezuela (1972-1974). Miembro del Consejo Regional Antidrogas del Gobierno de Carabobo, Venezuela.

 

 

Resumen

 

El propósito de esta investigación fue revelar los valores, actitudes y estilos de vida asociados al consumo de drogas presentes en el discurso del informante, desde su subjetividad. La teoría utilizada es la de Ferrarotti (1997). La metodología se corresponde con la técnica de la escucha del mismo autor, utilizando para ello la técnica de la entrevista (Thompson, 1988) Para la construcción hermenéutica se aplicaron las dimensiones de análisis de Salazar (2004). Los resultados develaron el mundo simbólico del estilo de vida de los consumidores de drogas en la cotidianidad y sirven de orientación para futuras investigaciones.

 

Palabras clave: Valores, actitudes, estilos de vida, adicción

 

Values, attitudes and life styles related with drugs addictions

 

Summary

 

The purpose of the following investigation consisted to elucidate the values, attitudes and life styles associated with the drug consumption given by the discourse of the informant, from his subjectivity. The theoretical concepts used are in agreement with Ferrarotti theory (1997). The methodology corresponds to the listening technique from Ferraroti, using the Thompson Interview (1988), and the analysis dimension to the hermeneutic construction from Salazar (2004). Results revealed the symbolic world immersed inside the life style of the drug consumers. Important lines of investigation can be developed from these results.

 

Key words: Values, attitudes, life styles, addiction.

 

 

Introducción

 

Como referencia teórica se apunta a un nuevo paradigma: lo cualitativo desde la subjetividad, valorada como condición humana para investigar desde lo cualitativo. El propósito de la historia de vida fue interpretar desde la hermenéutica comprensiva los valores humanos, las actitudes y las características del estilo de vida asociados al consumo de drogas en el contexto venezolano.

 

Los referentes teóricos tomados, inscriben a autores internacionalmente conocidos como: Gamella (1959-1998), Catani (1990), Bertaux (1981), Joutard (1986), Marinas y Santa Marinas (1993), Moradillos (1993), Pujadas (1992), Romo, (2001), Thompson (1988); Vega (2002), Córdova (1997). Y Ferrarotti. (1981), líder mundial en historias de vida, por haber creado la teoría de “como leer una sociedad a través de un individuo”.

 

Este último es quien plantea la búsqueda de la verdad a través del sentido y/o significado de la palabra del otro, en una relación interactiva recíproca entre el investigador y el informante, donde el individuo desde un corte vertical representa lo individual y el corte horizontal representa la sociedad. De esta manera se ofrece una propuesta metodológica de orientación sociológica en cuanto a la técnica de la escucha. Así la subjetividad inherente a la autobiografía del sujeto historiado, puede llegar a ser conocimiento científico; es decir: “toda narración autobiográfica relata, según un corte horizontal y vertical, una praxis humana”. Afirma que nuestro sistema social está todo entero en cada uno de nuestros actos, nuestros sueños, delirios, obras, comportamientos, y la historia de este sistema está toda entera en la historia de nuestra vida individual.

 

“La Subjetividad como Paradoja Epistemológica” va hacia una razón dialéctica en la construcción de modelos heurísticos de la biografía, que incorpore dos caracteres esenciales: subjetividad e historicidad. Esto corresponde a lo que él llamó “La Socialidad de lo Individual”, que refiere a la dialéctica relacional en ambos sentidos: una lectura vertical y horizontal de la biografía a través del método sartriano progresivo/regresivo. La “Cotidianidad y Práctica de Vida”, refiere a la historia de lo cotidiano, revelación e interpretación de las prácticas de vida y de las tradiciones, repensadas críticamente como visiones del mundo. La historia de vida como método fundamental enfrenta el problema de la autonomía del método biográfico. En este escenario Ferrarotti (1997) destaca la importancia de lo que él llama la dialéctica social y que consiste esencialmente en “la relación entre los datos y lo vivido, la “Especificidad del Método”. Es decir, la biografía que se hace instrumento sociológico parece prometer esta mediación del acto a la estructura de una historia individual, a la historia social, histórica y concreta, de la acción social.   

 

El Modelo Educativo Proactivo está guiado Madrigal y col., (1998). En el documento de Costa Rica están los postulados fundamentales de este modelo que indican que: “Las evidencias reflejan que los abordajes actuales de prevención educativa deben realizarse basados en los factores causales de riesgo y los factores protectores”. A partir de estos principios la investigadora se ha propuesto los objetivos siguientes:

 

(1) Interpretar el significado de los valores, actitudes, estilos de vida y otros aspectos de gran importancia para un ex consumidor de drogas que ha sido incorporado a la sociedad.

(2) Comprender la percepción del ex fármaco-dependiente mediante el recuerdo y su evocación respecto a los hechos en el contexto histórico-social del individuo objeto de estudio, la familia, la escuela y la comunidad, utilizando para ello el método de historias de vidas.

(3) Discernir acerca de la condición de calificar como factores protectores los valores, actitudes y estilos de vida encontrados en el sujeto u objeto de estudio.

(4) Llegar a unas reflexiones en torno a esta investigación, significativo para el campo de la Educación.

 

Métodos

 

Se aplicó el Método Biográfico de Bertaux (1981), en Historia de Vida Ferrarotti (1981), Entrevista en profundidad (Sullivan, 1969) como técnica para la recolección de la información en tres etapas: la primera directiva, la segunda no directiva y la última autobiográfica. Un sólo sujeto (Thompson, 1988), voluntario, de nombre supuesto “Luís Carlos”.

 

Para la codificación y categorización del texto se utilizo el software Etnograph V.50. Criterios de análisis utilizados: narración en pura textualidad, de Víctor Córdova (1990). La narración de una sola vida, de Thompson (1988). En esta historia la presentación corresponde a la narración de una sola historia de vida, como un reto a la subjetividad donde se descifra el mundo de sentidos y/o significados relacionados a un modo de vida marginado por la sociedad.

 

La Aplicación del Sistema de las Tres Lecturas: la factual, la temática y la simbólica, de Selin About citado por Córdova (1997).


Valores, Actitudes y Estilos de Vida Asociados a las Adicciones.2

La lectura simbólica: esta lectura busca la interpretación del sentido y/o significado del texto de la historia de vida a través del análisis hermenéutico, es decir, la captación de lo universal en lo singular (Mucchielli, 2001). Contextualidad de Víctor Córdova (1990). Dimensiones de Sentido del Análisis de: Salazar (2003): la primera el sentido y/o significado que el informante le imprime a su propia narrativa. La segunda la fundamentación teórico-metodológica, la tercera la experiencia y conocimientos de la investigadora. Y por último al lector, que le permita comprender que estamos evidentemente ante una producción intelectual fortificada y construida sobre bases firmes.

 

La construcción del texto se realizó aplicando la hermenéutica comprensiva, la cual permitió develar los valores, actitudes y características del estilo de vida del sujeto historiado. Se encontraron otras categorías y subcategorías, las cuales quedan como líneas a seguir en otras investigaciones.

 

Resultados

 

Valores Humanos:

 

Los valores humanos encontrados en la presente investigación fueron ocho en total: fe religiosa, honestidad, amistad, responsabilidad, sentido crítico, generosidad y afecto. Sólo se hace mención a algunos de ellos, dada la significación de éstos respecto a las drogas. “La honestidad es la capacidad razonablemente justa que una persona puede poseer y expresar con decencia, moderación, recato y modestia, en una situación particular de la vida” (Diccionario Larousse, 1995). La “honestidad” cobra sentido en el estilo de vida del submundo de la droga, en la expresión del sujeto investigado: No ligar la cocaína que vendía y consumía, sin propósito de ganar más dinero del que invertía, era considerado por Luís Carlos como un acto de justicia, vale decir, de honestidad.

 

La amistad es interesada desde el punto de vista económico y de acuerdo a su estilo de vida. La moral del placer, según lo afirma Aranguren (1985) trae consigo dos formas de vida vigentes en la actualidad: la delincuencia y la drogadicción. “La percepción del consumo de drogas en los amigos, han sido identificados como los predictores más fuertes para el consumo de drogas en adolescentes como factor de alto riesgo”.

 

Con relación a la generosidad, Luís Carlos dice: “Yo con la droga era generoso... la regalaba, la fiaba, nunca fue negocio para mí... o me la consumía”. Según él, porque era una persona insegura y quería ser aceptado por el grupo. El concepto generosidad pertenece al ámbito externo de las personas y sus relaciones con los demás, consiste en ser solidario, desprendido, desinteresado. Desde la concepción de Zubiri (1986) “El hombre es personalmente individual, social e histórico”.

 

La responsabilidad del informante se observa relacionada con la necesidad de consumo y venta de drogas. Venderla al precio acordado, en el tiempo previsto y en las condiciones de pureza de la sustancia, es un valor significativo para el sujeto.

 

Actitudes Asociadas al Consumo de Droga Develadas a través del Discurso del Informante

 

Actitud: Relación informado/informante, actitud productiva ante el trabajo, actitud ante la reincorporación social, actitud de confrontación con los padres, actitud de manipulación, actitud paranoide, actitud de permisividad, actitud de rechazo hacia el padre.

 

Estas actitudes han sido identificadas partiendo de la narrativa del informante como expresión de lo vivido. Fueron los procesos cognitivos, afectivos y sensoriales la manera de relacionarse socialmente. Este espacio se convierte en un dispositivo terapéutico donde tiene lugar el efecto catártico de la relación investigador/informante. La reincorporación social ha sido definida como “todos los procedimientos reeducativos y sociolaborales que reintegran a la familia, la comunidad y sociedad a la persona rehabilitada de la dependencia a las drogas” (Alcalá, 1998: 48). Actitud social positiva representada por la organización duradera de más de quince años que el informante ha venido desarrollando a través de un proceso de crecimiento personal y social permanente, donde Luís Carlos se convierte en su propio gerente. “La manipulación se observa como una maniobra del sujeto, o manejo destinado a engañar a otra persona o grupo de personas, con el fin de lograr sus propios deseo” (Sullivan, 1969). El sujeto revela un estado de tensión, perturbaciones en la vocalización al referirse a la vivencia de su experiencia amorosa con su novia y a la actitud irresponsable antes los padres de ella, al mostrar sus intenciones de engañar, como él mismo dice:

 

Los rasgos paranoides se manifiestan por conductas de desconfianza, agresividad, posición litigante (Villavicencio, 1987). El estado de toxicidad vivido por Luís Carlos se evidencia en su relato cuando dice: “La cocaína me producía estado paranoide gravísimo, un día me arrodillé y le pedí a Dios que me matara, de la «nota» de cocaína tan grande que tenía”…

 

El Estilo de Vida Asociado al Consumo de Drogas

 

En lo que toca a la teoría de la individualización relacionada con los procesos sistémicos, utilizada por Séller (1970) (en: Martín, 1998) en sus escritos de la vida cotidiana, consumir drogas puede ser interpretado desde este enfoque como una singular organización individual del uso de diferentes sustancias psicoactivas, cuya denominación se corresponde con lo que dicha autora llamó estilo de vida. Los estilos de vida representan los modos particulares de vivir la vida cotidiana. Después de haberse apropiado de los usos de este mundo más inmediato, el hombre puede escoger un pequeño mundo que hace suyo y relativamente nuevo.

 

Características del Estilo de Vida Asociado al Consumo del Informante

 

El Inicio en el Consumo de Drogas:

 

El inicio en el consumo de drogas representa para cada persona una experiencia: “la curiosidad ante el ofrecimiento de un amigo más experimentado que convence... y se continúa usándolas porque gusta, porque causa placer. No por problemas y, en muy pocos casos, por dependencia” (Comas, 1985; pp. 276-278).

 

La práctica de preparación de la droga en este caso cocaína, por el informante, constituye un aprendizaje de personas más experimentadas y dispuestas a enseñar a aquellos interesados en adquirir el hábito de hacerlo una vez iniciados en el uso de la condición endovenosa. En cuanto al trabajo desempeñado como fármaco-dependiente, el informante tuvo grandes dificultades para comunicarse con sus compañeros de trabajo y desempeñarse en sus funciones por no estar preparado.

 

Discusión

 

La experiencia y el estudio sistemático de la literatura del tema objeto de estudio (drogas y acción educativa), han dado lugar a una serie de reflexiones acerca del rol que la educación debería asumir como alternativa de prevención en el consumo de drogas, a objeto de promover los valores como factores protectores incompatibles con el uso de sustancias psicoactivas.

 

En el análisis de la historia de vida, se logra interpretar el comportamiento de las categorías analizadas a través de un proceso dialéctico, donde los valores del informante actúan en forma muy dinámica y aparecen en diferentes situaciones como las siguientes: crecimiento y desarrollo del individuo, momentos de crisis situacionales de orden individual, familiar y escolar en la infancia como el resultado de la crianza en la familia, en interacción con otros actores sociales y otras instituciones como la escuela, la iglesia, los diferentes grupos comunitarios.

 

Los factores a los cuales se viene haciendo referencia se dinamizan, emergen en diferentes temporalidades, se superponen, se cruzan, se intensifican o debilitan, se atenúan, entran en acción y se van estructurando a través de un proceso largo y complejo, donde la intensidad y elasticidad que los caracterizan hacen la diferencia, para que en un momento dado se comportaran como factores protectores o como factores de riesgo, antes durante y después del consumo. De igual forma, la fortaleza de formación de la personalidad del informante y la factibilidad de riesgos en el medio ambiente, son dos fuerzas que luchan en situaciones adversas a la condición humana y se percibe también la capacidad de resistencia de la persona a incitaciones de conductas hacia el consumo de drogas.


Valores, Actitudes y Estilos de Vida Asociados a las Adicciones.3

A partir de este conocimiento sobre la dinámica relacional de los factores protectores y de riesgo, la acción educativa a seguir estaría particularizando los contextos socioculturales del fenómeno de puertas abiertas a la sociedad venezolana, desde la perspectiva del paradigma Educativo-Proactivo

 

En el caso de Luís Carlos (el informante), de acuerdo a su historia de vida el comportamiento de los factores protectores (valores) fueron vulnerados a una edad temprana y atenuados por la fuerza de la presión que ejercieron los factores de riesgo (individuales, familiares, laborales, educativos, y sociales en general) tales como: trastornos de personalidad, conflictos familiares, mala comunicación, ausencia de normas sociales, permisividad por parte de sus padres adoptivos y algunas figuras de autoridad significativas, tolerancia hacia conductas hedonistas, fuertes carencias afectivas y malos tratos que hicieron de él un individuo más vulnerable en su autonomía en el comienzo de la adolescencia, vinculándose progresivamente al mundo de la droga, haciéndose dependiente psicológica y físicamente a la marihuana y a la cocaína, con todas las consecuencias que se derivan de esta situación, la cual varía de individuo en individuo y de sociedad en sociedad según algunos aspectos del contexto social donde se encuentre.

 

En el contexto de la comunidad terapéutica, el informante entra en un proceso terapéutico de corte psicosocial, donde la educación favorece el cumplimiento de las normas sociales de convivencia cotidiana, la terapia individual y de grupo para trabajar lo concerniente a problemas de personalidad y relaciones interpersonales, familiares, laborales y sociales. Es importante destacar, que fue por la vía de la acción educativa que Luís Carlos internalizó, fortaleció y puso en funcionamiento sus valores en lo cognitivo, afectivo y conductual. Asimismo, sin precisar lo temporal, Luís Carlos inicia su proceso de reincorporación a la sociedad, convirtiéndose en gerente de su propio proceso de reincorporación social. Los hallazgos de esta investigación son compatibles con los encontrados por Moradillos (1993), haciendo la salvedad de las diferencias culturales. Existe muy poca literatura acerca de estudios similares en el paradigma cualitativo en el tema de las drogas en Venezuela.

 

En definitiva, estas reflexiones pretenden hacer un llamado a la comunidad docente de la Escuela Básica para que se sensibilice y capacite en el tema drogas, específicamente en los valores, actitudes y estilos de vida asociados al consumo de drogas, con la esperanza de llegar a realizar un abordaje multidisciplinario, en una dinámica relacional de los actores que integran la sociedad para lograr alumnos y alumnas capaces de resistir a las incitaciones del medio y tomar una actitud crítica y serena ante la presión de la oferta y demanda de drogas y ser ejemplo entre sus pares que practican una vida sana libre de drogas.

 

Referencias

 

  1. ALCALÁ, P. (1998). Abecedario de Términos, Modismos y Definiciones en Materia de Drogas. I Seminario sobre Sensibilización y Capacitación de los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo para Abordar a Nivel Curricular la Problemática de las Drogas. Proyecto CICAD-OEA. Valencia-Venezuela.
  2. ARANGUREN, J. (1985). El Buen Talante. Madrid-España. Editorial Technos.
  3. BERTAUX, D. (1981). L’aproche Biolografique sa Validite. Methodologique ses Protencialites. Dr. Jesús Rivero (trad.). Francia: Cis, LXIX.
  4. CATANI, M. (1990). Algunas Precisiones sobre el Enfoque Biográfico. Historia Oral y Fuente Oral N1 3. Universidad de Barcelona, Instituto Municipal de Historia.
  5. COMAS, D. (1985). El Uso de las Drogas en la Juventud. Madrid: Ministerio de Cultura
  6. CÓRDOVA, V. (1990). Historias de Vida. Una Metodología Alternativa para Ciencias Sociales. Comisión de Estudios de Postgrado Faces/U.C.V. Caracas- Venezuela: Tropykos.
  7. CÓRDOVA, V. (1995). Hacia una Sociología de lo Vivido. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas -Venezuela: Tropykos.
  8. CÓRDOVA, V. y Otros. (1996). Metodología de la Investigación III. Métodos Cualitativos. Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Universidad Nacional Abierta. Instituto de Investigación y Postgrado.
  9. DICCIONARIO LAROUSSE ILUSTRADO (1995). Ramón García (edit.). Buenos Aires-Argentina: Pelayo y Gross.
  10. FERRAROTTI, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona - España: península.
  11. FERRAROTTI, F. (1997). Storia e Storie di Vita. (3ª edic.). Alejandro moreno (trad.). Roma-Italia: Saggi Tascabili Laterza.
  12. GAMELLA, J. (1959-1998). Mareas y Tormentas: Ciclos de policonsumo de Drogas en España. Consecuencias Estratégicas para la Prevención. V Encuentros Municipales "Retos Actuales en Prevención de Drogodependencias". España: Editorial Ayuntamiento de Bilbao.
  13. Gamella, J. (1997). Historia de Julián. Memorias de Heroína y Delincuencia. (2ª ed.). Madrid - España: Editorial Popular S.A.
  14. JOUTARD, P. (1986). Esas Voces que nos llegan del Pasado. México-D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  15. MADRIGAL, E. y cols.. (1998). Propuesta para la Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas en Adolescentes. Costa Rica: OPS/OMS.
  16. MARINAS, J. y Santamarina, C. (1993). La Historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid -España: Editorial Debate.
  17. MARTÍN, A. (1998) Psicología Comunitaria. Fundame
  18. MORADILLOS, F. (1993). Adolescentes, Valores y Drogas. Dossier, 16.
  19. MORADILLOS, F. (1993). Drogas y valores en los adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía del Derecho Moral y Política II (Ética y Sociología). Madrid-España.
  20. MUCCHIELLI, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas. José Miguel Marinas y Pablo Marinas (trad.). Madrid-España.
  21. PUJADAS, J. (1992). El Método Biográfico: El Uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Cuadernos Metodológicos. Madrid-España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  22. SULLIVAN, H. (1969). Entrevista Psiquiátrica. Buenos Aires; Psique.
  23. ROMO, N (2001). Mujeres y Drogas de Síntesis. Género y Riesgo en la Cultura del Baile. San Sebastián: Gráficas Lizarraga.
  24. THOMPSON, P. (1988). La Voz del Pasado. Historia Oral. Institución Valenciana d’Estudis i Investigació. Josep Domingo (trad.). Valencia-España: Alfonso El Magnánimo.
  25. VEGA, A. (2002). Drogas: Qué Políticas, para qué Prevención Diagnóstica. España: San Sebastián.
  26. VEGA, A. (2002). Las Claves Preventivas ante los Nuevos Desafíos de las Drogas. Centro de Salud y Escuela A Tu Salud. San Sebastián-España.
  27. VILLAPALOS, G. y López, A. (1998). El libro de los Valores. Santafe de Bogotá- Colombia: Editorial Planeta S.A.
  28. VILLAVICENCIO, F. (1987). Psicología Médica. La Habana-Cuba: Pueblo y Educación.
  29. ZUBIRI, X. (1986).Sobre el Hombre. Madrid: Alianza Editorial - Sociedad de Estudios y Publicaciones.