Condiloma acuminado - papiloma virus humano. Revision bibliografica
Autor: Dra. Jazmín María Rizzo Vinueza. | Publicado:  10/06/2009 | Enfermedades Infecciosas , Dermatologia y Venereologia | |
Condiloma acuminado - papiloma virus humano. Revision bibliografica.2

El examen colposcópico permite identificar:

 

  • Condiloma Papilomatoso florido que muestra una lesión blanca elevada con proyecciones digitiformes que a menudo tienen capilares.
  • Condilomas con espiga son hiperqueratósicas, con proyecciones superficiales y puntas capilares prominentes.
  • Condiloma invertido crece en las glándulas del cérvix (no se ha identificado en mucosa vaginal).
  • Vaginitis condilomatosa, se observa una superficie áspera, con proyecciones blancas provenientes de la mucosa vaginal rosada.

 

En cualquier caso, es aconsejable realizar biopsia por excisión para confirmar el diagnóstico, ya que en ocasiones se pueden confundir con condilomas planos, sífilis e incluso con lesiones carcinomatosas de vulva en forma de coliflor.

 

El diagnóstico de infección de VPH desde el punto de vista virológico, se hace mediante técnicas de biología molecular. Las más utilizadas son la captura de híbridos (HC) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La detección de VPH de alto riesgo con pruebas de biología molecular en muestras de cérvix es una técnica indispensable que debe incluirse de rutina junto a la citología cervicovaginal en la prevención, el diagnóstico, y el tratamiento del cáncer de cérvix en mujeres mayores de 30 años. (5,18).

 

Tratamiento

 

El más frecuente y económico consiste en la aplicación tópica de acido tricloroacético al 50% o al 80%, 3 veces por semana o una vez por semana. Durante el embarazo se prefiere la crioterapia y la ablación mediante rayos láser de las lesiones visibles y no se debe utilizar los tratamientos con resina de podofilina, crema 5 fluorouracilo o interferón debido a la toxicidad para la madre y el feto.

 

En Condiloma acuminado muy grande se realiza procedimientos quirúrgicos, electrocauterización, criocirugía o ablación con rayos láser.

 

Recomendaciones generales para la prevención de cáncer cervicouterino.

 

· Control riguroso periódico mediante examen de Papanicolaou.

· Mujeres mayores de 30 años es recomendable que se sometan a una prueba de ADN de VPH además de la citología.

· Limitar el uso de anticonceptivos orales como método de planificación.

· Estimular el sistema inmunológico.

 

Recordar siempre la importancia de la consejería y la educación de la persona afectada con cualquier infección de transmisión sexual (ITS) como parte de la consulta, ya que son esenciales para promover la adopción de prácticas sexuales seguras y para ayudar a su/s pareja/s sexuales que están expuestas a riesgos del contagio con infecciones de transmisión sexual (ITS) por el afectado/a.

 

Para recordar fácilmente las acciones que se deben realizar en el manejo del paciente con una infección de transmisión sexual (ITS) se ha creado la regla de las 4C:

 

-          Consejería.

-          Cumplimiento del tratamiento.

-          Contactos.

-          Condones.

 

Es importante que antes de finalizar la visita del paciente, el médico revise si cumplió con desarrollar las 4 C. (14,18)

 

Recientemente, la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó una vacuna tetravalente (Gardasil™, producida por Merck Sharp & Dohme) que es muy efectiva en la prevención de infecciones persistentes por los tipos 16 y 18, dos VPH de “alto riesgo” que causan la mayoría (70%) de los cánceres cervicales y los tipos 6 y 11, que causan prácticamente todas (90%) las verrugas genitales.

 

Se recomienda la vacunación a niñas y mujeres entre 9 y 26 años; en tres dosis aplicándose la segunda dosis a los dos meses de la primera y la tercera dosis a los seis meses.

 

Otra vacuna prometedora, Cervarix™, es producida por GlaxoSmithKline (GSK) que está realizando pruebas correspondientes, pero todavía no ha sido aprobada por la FDA. Esta vacuna se dice bivalente porque su blanco son dos tipos de VPH: 16 y 18. Los resultados iniciales demuestran que esta vacuna protege también contra la infección persistente de estos dos tipos de VPH. También se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses. (15, 16,17)

 

 

Bibliografía

 

1.     F.X. Bosch; S. de Sanjosé ; X. Castellsagué ; Virus del Papiloma Humano: riesgo oncogénico y nuevas oportunidades para la prevención, Anales del Sistema Sanitario de Navarro, Enero-Abril 2001, vol. 24, Nº 1, Págs. 7-14.

2.     I. Martínez Montero, M.A. García Mutiloa, R. Ezcurra, G. Campo, E. Arpa, R. Obregozo, Condilomatosis genital y embarazo asociada a corioamnionitis y parto prematuro, Anales del Sistema Sanitario de Navarro, Septiembre-Diciembre 2004, vol. 27, Nº 3, Págs. 293-410.

3.     Dr. Giovanni Fuenmayor Carvajal; Gina Soto; Jacinto Paredes; Departamento de Estadística; Centro de Control Nº2 de Enfermedades de Transmisión Sexual; Área de Salud Nº7, Provincia del Guayas; Año 2006.

4.     Harrison; Braunwald; Fauci;”y Col”, Virus del Papiloma Humano, Principios de Medicina Interna, año 2002, Capitulo 188, Págs. 1319-1321.

5.     J Chacón; ML. Mateos; I Sanz;”y col”; Genotipos de virus del papiloma humano más frecuentes en mujeres con citología cervicovaginal alterada utilizando técnicas de captura de híbridos y reacción en cadena de la polimerasa; Revista Clínica e Investigación Ginecológica y Obstetricia 2006, Vol. 33 N 3, págs. 97-101.

6.     Alan. H. Decherney, Lauren Nathan, Trastornos benignos de la Vulva y Vagina, Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétrico, 2003, Capítulo 34 págs.: 729-731.

7.     Schwar; Salas; Duverges; Enfermedades Maternas en el Embarazo; Obstetricia, año 1998, Capítulo 9, págs. 288-289.

8.     Williams, Cunninghan; Mac Donald;”y col”; Enfermedades de trasmisión sexual Obstetricia, 1998, cap. 59, págs.: 1238-1240.

9.     Farreras; Rozman; Enfermedades de Transmisión Sexual, Medicina Interna, año 2000, págs. 2568-2572.

10.   Gabriel Delgado; Javier Aldave; Guillermo López;”y col” Detección precoz del cáncer de cérvix: Documento de consenso, Salud Pública y Administración Sanitaria, Anales del Sistema Sanitario de Navarro, Mayo-Agosto 2000, vol. 23, Nº 2, Págs. 311-336.

11.   Novak, Jhonatan S, Berek, Infecciones Genitourinarias y Enfermedades de Transmisión Sexual, Ginecología 2003, Capítulo 15G, pag.380-381.

12.   Danforth; James R. Scott; Ronald S. Gibss;”y col”; Trastornos vulvovaginales benignos; Tratado de obstetricia y ginecología 2005, cap. 33 págs.: 650-651.

13.   Danforth; James R. Scott; Ronald S. Gibss;”y col”; Infecciones pélvicas y enfermedades de transmisión sexual; Tratado de obstetricia y ginecología 2005, cap. 32 págs.: 614-615.

14.   María Elena Rojas; Susana Tamayo; Nelly Avilés;”y col”; Manejo Sindrómico de las ITS, Manual de normas para el manejo Sindrómico de infecciones de transmisión sexual; MSP 2006, págs.: 20-28.

15.   Koutsky LA, Ault KA, Wheeler CM, et al. A controlled trial of a human papillomavirus type 16 vaccine. /New England Journal of Medicine/ 2002; 347(21):1645–1651

16.   Steinbrook R. The potential of human papillomavirus vaccines. /New England Journal of Medicine/ 2006; 354(11):1109–1112.

17.   Las vacunas contra los Virus del Papiloma Humano, Instituto Nacional del Cáncer, año 2006. http://www.cancer.gov/publications[2]

18.   Daniel Tena; Nuria Carrido; Juan Delgado “y col” Prevalencia de la Infección por el Virus del Papiloma Humano en mujeres con citologías anormales del cérvix y factores de riesgo asociados a la infección; Progresos de Obstetricia y Ginecología 2006, Vol. 49, págs.: 247-254.

19.   Dr. Adalberto Padilla, Tipos de VPH, Centro de Endoscopía Avanzada y Laser Ginecológico, Galería de Imágenes,/ http:/www.cealgin. com/ drpadilla/ drindex.htm


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar