Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1543/1/Intervencion-educativa-en-puberes-de-11-a-14-anos.html
Autor: Dra. Jacqueline Virginia Junco Arévalo
Publicado: 11/06/2009
 

Se realizó un estudio para evaluar los resultados de una intervención educativa en 30 púberes de 11 a 14 años del municipio Zamora, Venezuela, año 2007, seleccionados por el interés de incorporarse al grupo después de realizar convocatoria. Se aplicó el programa “Pubertad: cuerpo, imagen y sentimiento”. Constituyeron variables del estudio: inquietudes antes y después de la intervención, aprendizaje de conceptos esenciales, palabras de cierre, lo aprendido, utilidad de lo aprendido, lo que más y menos me gustó. La información se obtuvo a través de la observación y buzones. Como medidas de resumen se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas y el porcentaje. Se encontraron inquietudes antes intervención en el tema adolescencia, en un 46,7%, y sexualidad en un 33,3%, sin embargo después de la intervención las de sexualidad aumentaron a un 73,3%. Los conceptos clave fueron aprendidos en forma general con excepción de sexualidad y rol de género. Las palabras de cierre evaluativas en la mayoría de las sesiones representaron el 80% o más, seguidas de las de utilidad. Aprendieron sobre sexualidad el 83,3%, de relaciones familiares el 36,7% y el 33,3% de adolescencia. Lo aprendido les sirvió para el futuro (36,7%), la adolescencia y estar mejor preparados, (26,7%). Al 63,3% le gustó todo. La intervención fue efectiva al satisfacer las inquietudes de los púberes, lograr el aprendizaje de la mayoría de los conceptos clave, recibir evaluación positiva y de utilidad de las sesiones y expresar los púberes haber aprendido, serles útil este aprendizaje y haberle gustado.


Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años.1

Intervención educativa en púberes de 11 a 14 años. Municipio Zamora. Venezuela.

 

Dra. Jacqueline Virginia Junco Arévalo. Especialista de primer grado de Medicina General Integral. Profesora Asistente.

 

Dra. Betsy Judith Menéndez Rodríguez. Especialista de primer grado de Medicina General Integral.


Dr. Jaime Darío Raez Fernández. Especialista de primer grado de Medicina General Integral. Especialista de primer grado de Medicina intensiva y emergencia.

 

Resumen

 

Se realizó un estudio para evaluar los resultados de una intervención educativa en 30 púberes de 11 a 14 años del municipio Zamora, Venezuela, año 2007, seleccionados por el interés de incorporarse al grupo después de realizar convocatoria. Se aplicó el programa “Pubertad: cuerpo, imagen y sentimiento”. Constituyeron variables del estudio: inquietudes antes y después de la intervención, aprendizaje de conceptos esenciales, palabras de cierre, lo aprendido, utilidad de lo aprendido, lo que más y menos me gustó. La información se obtuvo a través de la observación y buzones. Como medidas de resumen se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas y el porcentaje.

Se encontraron inquietudes antes intervención en el tema adolescencia, en un 46,7%, y sexualidad en un 33,3%, sin embargo después de la intervención las de sexualidad aumentaron a un 73,3%. Los conceptos clave fueron aprendidos en forma general con excepción de sexualidad y rol de género. Las palabras de cierre evaluativas en la mayoría de las sesiones representaron el 80% o más, seguidas de las de utilidad. Aprendieron sobre sexualidad el 83,3%, de relaciones familiares el 36,7% y el 33,3% de adolescencia. Lo aprendido les sirvió para el futuro (36,7%), la adolescencia y estar mejor preparados, (26,7%). Al 63,3% le gustó todo. La intervención fue efectiva al satisfacer las inquietudes de los púberes, lograr el aprendizaje de la mayoría de los conceptos clave, recibir evaluación positiva y de utilidad de las sesiones y expresar los púberes haber aprendido, serles útil este aprendizaje y haberle gustado.

 

Palabras clave: Pubertad, adolescencia, crecer, intervención, sexualidad

 


Introducción

 

Platón y Aristóteles, reconocieron la irritabilidad y la propensión a dejarse llevar por los impulsos como atributos de los jóvenes. (1) Por otra parte Sócrates, escribió en su tiempo: "Nuestra juventud de ahora, ama el lujo, tiene malos modales y no respeta fácilmente a la autoridad, muestran falta de respeto para sus mayores y aman el hablar sin sentido cuando tienen que guardar silencio. Los jóvenes de hoy son tiranos y poco responsables de sus actos; no se ponen de pie cuando sus mayores entran en un recinto, devoran su comida y tiranizan a sus maestros" (2), palabras que parecen haber sido dichas en este tiempo.

 

La adolescencia es una etapa de cambios que suceden con rapidez y afectan la esfera socio-cultural, psicológica, anatomofisiológica, cognitiva y emocional.(2-5) Etapa también llena de ilusiones y contradicciones, con una eterna búsqueda del yo, que da caracteres más firmes a una personalidad que comienza a definirse y madurar, tiene peculiaridades más o memos comunes a todo individuo, el adolescente aspira a perder su dependencia familiar para lograr su propia identidad, donde juega un papel importante la acción del grupo, adquiere capacidad reproductiva e incorpora nuevas formas de comportamiento (6,7)

 

Esta etapa constituye la segunda década de la vida, comprendida entre las edades de 10-19 años, según lineamientos dados por la OMS Y OPS con fines prácticos. El significado y las características de esta varían de acuerdo con las condiciones históricas, socioculturales y emocionales. (3,6,7)

 

La adolescencia a su vez ha sido dividida en múltiples ocasiones por etapas, considerando algunos autores una primera fase desde los 10-12 años o también llamada Pubertad o adolescencia temprana, una segunda o media hasta 15 años y una tercera o tardía hasta los 19. (7, 8)

 

Los cambios corporales que anuncian la llegada de la pubertad y que marcan el inicio de una nueva etapa, provocan cierto desconcierto en los púberes y adultos cercanos. Los adolescentes miran con piel de asombro la diversidad del mundo y sus nuevas posibilidades de vincularse a él. Ya no pueden resolver las recientes necesidades con los mismos recursos de la infancia. El mundo es más adulto ante sus ojos, tienen mayores peligros, pululan la audacia, la independencia, como estrellas lejanas, pero posibles de alcanzar. Hay miedos, vergüenzas, inconformidad, alegría, tristeza, fascinación. Sentimientos ambivalentes que provocan las caricias seductoras de una nueva era. (2, 3, 8-10)

 

A pesar de ser, la adolescencia, esencialmente positiva, este potencial no garantiza un desarrollo saludable si no está encausado. Las condiciones sociales actuales, especialmente en los países subdesarrollados latinoamericanos, hacen que el desafío de crecer sea más difícil y que la vulnerabilidad de los jóvenes aumente. (11)

 

Tal situación evidencia la necesidad de que todos aquellos factores sociales que, directa o indirectamente, participan en el proceso de instrucción y educación de niños, adolescentes y jóvenes, reconsideren sana y objetivamente en qué medida se puede hacer llegar la información suficiente y oportuna que les permita reconocer, regular y autodirigir su proceso del crecer, conforme con la ética de la sociedad, las consecuencias negativas de ésta y la prevención de problemas de salud a esta edad.

 

Durante la adolescencia las intervenciones grupales son de extraordinaria utilidad dada la tendencia gregaria de esta etapa y el valor de los pares en cuanto a la socialización y el crecimiento personal. La actividad grupal cumple la función crucial de brindar alternativas de socialización imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades de ampliación del desarrollo personal. (3,7)

 

El programa “Barrio Adentro” en Venezuela, tiene como principal objetivo promover salud en la población y la juventud es uno de los grupos fundamentales a los que debe ir dirigida esta actividad.


Así es importante crear espacios para que los púberes vivencien y reflexionen sobre las problemáticas y contradicciones del crecer y ayudar a la autonomía y crecimiento de los mismos. Cabe entonces preguntarse ¿qué resultados produce la aplicación del programa Pubertad: cuerpo, imagen y sentimiento en el proceso de crecer en un grupo de púberes de 10 a 14 años del municipio Zamora en el año 2007?

 

Para ello se decide realizar el presente estudio para evaluar los resultados del programa “Pubertad: cuerpo, imagen y sentimiento” en el proceso del crecer en un grupo de púberes de 10 a 14 años de los sectores Los Tanques y Gamarra durante el primer trimestre del 2007.

 

Método

 

Se realizó un estudio de Intervención cuasi experimental en los sectores de Los Tanques y Gamarra, Municipio Zamora, Venezuela en el primer trimestre del año 2007.

Universo

 

El Universo estuvo constituido por 30 adolescentes de 11 a 14 años de edad de los sectores Los Tanques y Gamarra seleccionados por su interés de incorporarse al estudio, después de una convocatoria. Se conformaron 2 grupos de 15 adolescentes, uno en cada localidad.

 

Técnicas y procedimientos

 

Con el objetivo de conocer las necesidades de aprendizaje de los púberes se realizó un buzón antes y después de la aplicación del programa con las consignas. "La adolescencia es una etapa de cambios y contradicciones, para transitarla satisfactoriamente necesito saber sobre...” y "... todavía me gustaría saber más sobre...”, respectivamente.

 

Estas necesidades se agruparon por temas para su mejor interpretación. Con esto también se pudo hacer una evaluación indirecta de la pertinencia del programa para su futuro perfeccionamiento.



Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años.2

El programa Pubertad, Cuerpo, Imagen y Sentimiento se realizó en 1996, fue piloteado por primera vez en 1997 en dos grupos de púberes, extendido en el año 2000 a seis grupos y un grupo en el año 2002. Tiene 9 sesiones: ¿Qué es ser púber?; ¿Cómo soy? ¿Cómo me cuido?; ¿Cómo es mi familia?; ¿Cómo me relaciono?; Ser niño ser niña; ¿Cómo es mi sexualidad?; ¿Cómo nos reproducimos?; ¿Cómo seré en el futuro? Y Fiesta de púberes.

 

En todas las sesiones se trabajó con una metodología similar donde se hizo al inicio de cada sesión un recordatorio en subgrupos de lo tratado en la sesión anterior y sirvió a su vez para evaluar el aprendizaje de los conceptos clave de la misma, luego se dio una tarea en subgrupos en relación con el tema que se iba a tratar utilizando diferentes técnicas como el dibujo, las dramatizaciones y otras técnicas participativas. Esto es seguido de una reflexión colectiva por parte de los púberes y se concluyeron con la devolución del coordinador que resalta los aspectos más importantes tratados. Las sesiones concluyeron con las palabras de cierre.

 

El programa se aplicó una vez por semana en los consultorios de barrio adentro de Los Tanques y Gamarra, de forma ininterrumpida hasta finalizar el mismo, por los autores del trabajo.

 

Para la determinación de los criterios de los púberes sobre el programa, en la 9ª sesión se realizó el ejercicio de las tres sillas con las consignas: En este programa aprendí..., Lo aprendido me sirve para..., Lo que más me gustó y lo que menos me gustó fue..., recogiendo dicha información por parte de la coordinación.

 

Constituyeron variables del estudio:

 

  • Inquietudes antes y después de la intervención: fueron agrupadas por temas en: adolescencia, familia, escuela, sexualidad, riesgos, etc.
  • Aprendizaje de las conceptos esenciales: definidos en cada sesión y son: pubertad, crecer, autoestima, autocuidado, familia, enamoramiento, amistad, compañerismo, género, rol de género, sexo, sexualidad, reproducción, menstruación, eyaculación y proyecto futuro.
  • Palabras de cierre: es una palabra en la que el púber resume lo que significó para él esa sesión, clasificadas como de: aprendizaje, utilidad, sentimiento y evaluación.
  • Lo aprendido: referido por los púberes en la última sesión
  • Utilidad de lo aprendido: referido por los púberes en la última sesión
  • Lo que más me gustó: referido por los púberes en la última sesión
  • Lo que menos me gustó: referido por los púberes en la última sesión.

 

Los datos fueron procesados en una computadora a través de los programas Microsoft Excel y Microsoft Word. Los resultados se expresaron a través de tablas siempre que fue posible y en forma de texto. Como medidas de resumen se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas y el porcentaje.

 

Resultados

 

La tabla 1 muestra las inquietudes de los púberes, dentro de ellas el tema más inquietante antes de la intervención fue el de la adolescencia propiamente dicha, con un 46,7%, dentro de este tema sus principales intereses fueron: límites de esta etapa, tipos de relaciones que surgen en la misma, actitudes y comportamiento de los adolescentes, desarrollo biológico, los cambios psicológicos y sus relaciones con los padres.

 

Las conductas de riesgo fue el otro tema que más inquietaba a los púberes (40%), relacionándose con la drogadicción, el alcoholismo y las enfermedades de transmisión sexual. A su vez el 33,3% mostraron interés por la sexualidad, siendo las principales interrogantes: la edad de comienzo de relaciones sexuales, proceso de la reproducción, riesgos de tener relaciones sexuales de forma precoz y cómo prevenirlos, el uso del condón, entre otras.

 

Si se comparan las necesidades de conocimiento de los púberes entre las existentes al inicio y al finalizar se aprecia que estas disminuyeron en forma general. Las relacionadas con la escuela desaparecieron y aparecen nuevas categorías después de la intervención como otros temas y ningún tema con un 20 y 10% respectivamente.

 

El tema de la sexualidad es en el que mayor número de púberes mantienen inquietudes, es llamativo que, no solo son las que predominaron después de la intervención, sino que estas aumentaron, de 33,3 a 73,3%.

 

Tabla 1. Distribución porcentual de púberes según las inquietudes y momentos de la intervención.

 

intervencion_educativa_puberes/temas_interes_adolescentes

 

Fuente: Buzones

 

Los conceptos esenciales de cada sesión fueron aprendidos en forma general. No se logró el aprendizaje de rol de género y sexualidad. Esto puede estar dado porque los mismos son conceptos muy subjetivos y están mal empleados por los adultos, lo que hace más difícil el cambio.

 

Por su parte las palabras de cierre que expresan evaluación fueron las que predominaron en todas las sesiones con un elevado porcentaje, de un 50% a un 86,7%, seguidas en todas por las de utilidad entre un 16,7 a un 50%. Solo hubo palabras de aprendizaje en la 7ª (16,7%) y 8ª sesión (13,3%), ¿Cómo nos reproducimos? y ¿Cómo seré en el futuro? respectivamente y palabras que expresan sentimiento solo en la 7ª sesión (10%) Las palabras de cierre evaluativas fueron positivas en todos los casos.

 

En la tabla 2 se observa que el mayor número de los púberes refieren haber adquirido conocimientos sobre sexualidad constituyendo el 83,3% del total, otros temas que manifestaron como aprendidos fueron el de las relaciones familiares y la adolescencia con un 36,7 y 33,3% respectivamente.

 

Tabla 2. Distribución porcentual de púberes según el criterio sobre lo aprendido en el programa.

 

intervencion_educativa_puberes/temas_aprendizaje_adolescentes

 

Fuente: Observación del coordinador.

 

En la tabla 3 se puede ver como el mayor porcentaje de los púberes (36,7%), afirmó que el programa es útil para el futuro pues le sirve para “cuando sean más grandes” y para “educar a sus hijos” y le siguió para la adolescencia y para estar mejor preparados con un 26,7% cada uno.


Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años.3


Tabla 3. Distribución porcentual de púberes según el criterio de la utilidad personal del programa.

 

intervencion_educativa_puberes/utilidad_programa_educacion

 

Fuente: observación del coordinador

 


En la tabla 4 los púberes expresan en un 63,3% que todo lo del programa les gustó, en tanto otro 20% opina que lo que más les gustó fueron los temas tratados y un 16,7% la forma de presentación del programa. Esto demuestra que las técnicas aplicadas fueron para ellos una forma nueva de brindarles no sólo conocimientos, sino también de disfrutar el tiempo junto a sus compañeros. Además reafirma el criterio de que las técnicas empleadas posibilitaron el desarrollo del programa y que deben ser usadas con mayor frecuencia en la educación de los adolescentes.

 


Tabla 4. Distribución porcentual de púberes según el criterio sobre los aspectos que más les gustaron del programa.

 

intervencion_educativa_puberes/aspectos_mas_apreciados

 

Fuente: Observación del coordinador

 


En la tabla 5 se puede observar que el 36,7% de los púberes manifestó que no hubo nada del programa que no les gustara, lo que demuestra que de forma indirecta evalúan el programa como bueno.

 

El 30% de los púberes plantean que no les gustó no participar en todas las sesiones, pues se ausentaron a algunas de estas.

Cabe destacar que al 26,7% no les gustó la técnica de dramatización, pues a veces sentían pena.

 


Tabla
5. Distribución porcentual de los púberes según el criterio sobre los aspectos que menos les gustaron del programa.

 

intervencion_educativa_puberes/aspectos_menos_apreciados

 

Fuente: Observación del coordinador

 


Discusión

 

Varios autores opinan que las inquietudes sobre los temas encontrados en el estudio están relacionadas con el desarrollo de las necesidades en esta etapa de la vida y con la escasez de espacios donde los adolescentes en general y los púberes en particular puedan reflexionar de forma abierta. (8, 12,13)

 

En la adolescencia existe mayor interés por los temas eróticos y sexuales, en ese periodo buscan información sobre el desarrollo de sus órganos sexuales, reproducción y acto sexual. Esto puede haber sido la explicación del aumento de las inquietudes sobre sexualidad en los púberes además se debe tener presente la posibilidad de que el programa contribuyera a desinhibirlos y ayudarlos a conocer los términos apropiados para referirse a este tema.

 

En estudios revisados se muestra que los adolescentes tenían curiosidad sobre la sexualidad, pero tenían miedo a preguntarles a sus padres y maestros y que estos a su vez no sabían afrontar las preguntas se sus hijos y alumnos, (14,15) lo cual reafirma lo expresado anteriormente.

 

Otros autores han hecho buzones con características similares obteniendo como resultado que estas inquietudes son las que más alto porciento mantienen, lo que hace pensar que el tema de la sexualidad es insaciable para los adolescentes. (8,16,17)

 

En forma general se aprecia utilidad del programa para satisfacer las necesidades de conocimiento de los púberes, primero las temáticas solicitadas de ellos en su mayoría están concebidas en el mismo y además hay predominio de la disminución de las mismas después de la intervención.

 

Con relación al aprendizaje de los conceptos esenciales fue revisado un trabajo similar realizado con púberes cubanos y los resultados que muestran son similares, siendo el concepto de sexualidad precisamente el que no aprendieron, no ocurrió así con el de rol de género lo cual puede deberse a que en Cuba hay un trabajo de años dirigida a la educación en la igualdad de género. (17)

 

Los temas relacionados con la sexualidad han sido los más explorados en las investigaciones, obteniendo que la mayoría de los adolescentes carecen de conocimientos claros sobre estos, emplean términos erróneos para referirse a los mismos, identifican el concepto sexualidad con el de sexo y que a menor edad mayor son estas dificultades. (14,15,18,19)

 

A través de las palabras de cierre se logra expresar lo importante del programa para los púberes y de forma indirecta evalúa la reflexión que realizaron, además de la significación personal de lo que en cada sesión se trató.

 

En un trabajo realizado en Cuba similar a este, en el que emplearon también las palabras de cierre (17), obtuvieron un mayor predominio de las que reflejan reflexión, sentimiento y aprendizaje, palabras que denotan una mayor repercusión del programa sobre los púberes, lográndose más crecimiento personal. Esto puede estar determinado por la poca costumbre que tienen los púberes venezolanos de este tipo de actividad que conlleva a una abstracción y reflexión.

 

El hecho de haber sido el tema de sexualidad el más aprendido puede estar influenciado por ser uno de los contenidos que más les interesaba desde el inicio del programa y que se mantuvo como la necesidad sentida predominante después de la intervención.

 

Como ya se ha expresado este y los cambios en la adolescencia están descritos como los temas de mayor interés en esta etapa de la vida y los adolescentes tienen conocimientos insuficientes y distorsionados de estos, además de ser aspectos poco tratados con ellos por los adultos y que solicitan recibirlos antes de vivirlos, lo cual la mayoría no tiene esa oportunidad. (14,15,18,20)

 


Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años.4

Los resultados obtenidos son similares a los mostrados en el trabajo realizado en Cuba antes mencionado, coincidiendo la sexualidad como el tema que más aprendieron. La utilidad de lo aprendido, así como lo que más y menos les gustó también coincide con esta investigación. (17)

 

Se puede concluir que la intervención fue efectiva al satisfacer las inquietudes de los púberes, lograr el aprendizaje de la mayoría de los conceptos clave, recibir evaluación positiva y de utilidad de las sesiones y expresar los púberes haber aprendido, serles útil este aprendizaje y haberle gustado.

 


Referencias bibliográficas

 

  1. Rojas Breedy AL y Donus Burak, S. Hacia la real incorporación de adolescentes y jóvenes como actores sociales. Parte 1. Caracas: OPS-OMS, Enero 1998.
  2. Cambios físicos, fisiológicos y emocionales en la adolescencia. Apoyos Digitales S.A. de C.V. 1998
  3. Maddaleno, M; Munist, MM.; Serrano, C V.; Silber, T J.; Suárez Ojeda, EN. Y Yunes, J. La salud del adolescente y del joven. Publicación científica No. 552 OPS, OMS 1995.
  4. Pérez, S. Aliño, M. El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la Atención Integral a la salud en la Adolescencia. 1999
  5. Dirección nacional de atención materno-infantil y planificación familiar. Programa Nacional de Atención integral a la salud de adolescentes. Ministerio de salud pública de Cuba 2000.
  6. Álvarez Sintes, R. y colbs. Temas de medicina General Integral. Tomo I 2007.
  7. Aliño Santiago, Miriam; López Esquirol, Juana R.; Navarro Fernández, Raymundo Adolescencia: Aspectos generales y atención a la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2006, vol. 22, n. 1.
  8. Álvarez Carril, E. y colbs: Desde la institución a la comunidad, una puerta abierta al futuro. MINSAP. Clínica de adolescente. UNICEF. Cuba 2001.
  9. Castro Espín, M. Tesis para obtener el título de master de sexualidad. Programa “Crecer en la adolescencia”, sus características y resultados en la provincia Santiago de Cuba. Ciudad de la Habana, Cuba ,mayo 1997. MINSAP-CENECEX.
  10. Muñoz Calvo, MT. Pubertad normal y sus variantes. Pediatría Integral 2003; VII(6):429-437.
  11. Robaina Suárez, G. Preocupaciones del adolescente desde su propia óptica. Revista Cubana Medicina General Integral 2001;17(1):50-5.
  12. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. OPS. Plan Nacional de Atención integral y desarrollo del adolescente, 1997-2201. Asunción. Paraguay, Julio, 1997.
  13. Caricote Agreda, E. Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere, sep. 2006, vol. 10, no.34, p.463-470.
  14. Canaval E., Gladys Eugenia, Cerquera, Gloria Inés, Hurtado, Nubia et al. Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad. Invest. educ. enferm, mar. 2006, vol.24, no.1, p.26-35.
  15. Castellano Onate, CM. Educación sexual en un grupo de adolescentes. Revista Cubana Medicina General Integral 2000,16(1):31-18.
  16. Sigler Reyez, M. Impacto del programa “Pubertad: cuerpo, imagen y sentimiento” en un grupo de púberes en la localidad de Santa Fe, Habana, Cuba. Tesis para optar por título de especialista de 1er grado de MGI, 2001-2002.
  17. Pérez Palmero, Z; Casas Rodríguez, L; Peña Galbán, L; Miranda Rodríguez, O; Zaldívar Gari, M. Información sexual en un grupo de adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 2002, vol. 31 n.4 
  18. Calero Jorge, J. Percepción de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Revista Cubana de Salud Pública: 27(1).2001.
  19. García Imia, Ileana; Ávila Gálvez, Elena; Lorenzo González, Antonio; Lara Carmona, Marisela Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Revista Cubana de Pediatría, 2002, vol. 74, n. 4.
  20. Maddaleno M, Morello P, Infante Espinola F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe: Desafíos para la próxima década. Salud Pública Mex [publicación periódica en línea] 2003. [Citada 2004 Jun 2]; 45 (supl. 1):[8 pantallas].Se encuentra en http://www.adolec. org.mx/ salud publica /45s1_17.pdf