Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1548/1/Maloclusiones-dentarias-Factores-predisponentes-en-ninos.html
Autor: Dra. Marisol L. Pérez Ferrás
Publicado: 11/06/2009
 

La salud bucal de los niños comienza desde el embarazo, contemplando la dieta de la madre, el aporte correcto de proteínas, calcio, fósforo y vitaminas. Continúa luego el nacimiento, con medidas que fortalecen los dientes que se están formando, después de lo cual, el mejor alimento es la leche materna, puesto que al nacer, los bebés no tienen microorganismos en la boca: los adquieren. Estos microorganismos forman la placa bacteriana. Por eso resulta tan importante que quienes estén en íntimo contacto con los niños, no presenten caries o enfermedades en las encías. Es por esto que la prevención estomatológica se debe comenzar con los padres, motivarlos, educarlos en relación con su higiene bucal y la de sus hijos para evitar problemas posteriores, prevenirlos sobre lo perjudicial del uso de biberones, chupetes y otros hábitos perniciosos, los cuales causan enfermedades o anomalías dentarias, como caries dental, mordida abierta, mala posición dentaria y enfermedades periodontales, entre otras.


Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños.1

Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

 

Dra. Marisol L. Pérez Ferrás

Dra. Caridad A Lora Quesada.

Dra. Deysi García Pérez

 

Facultad de Ciencias Médicas. Mariana Grajales Coello. Holguín.

 

 

Introducción

 

Los problemas bucodentales de la humanidad se remontan a tiempos muy lejanos pudiéndose afirmar que han sido compañeros inseparables de nuestros ante pasados desde hace millones de años. (1).

 

Uno de los primeros datos referentes a enfermedades dentales se encuentra en las tablillas sumerias de arcilla (5.000 a.C.) grabadas en escritura cuneiforme; en ellas se señala que el dolor de muelas se debía a la presencia en el interior del diente de pequeños gusanos que lo roían. El desarrollo de la odontología como una especialidad independiente se inició en el Antiguo Egipto; las tumbas erigidas alrededor del 3.000 a.C. contienen inscripciones que indican que los dentistas se contaban entre los especialistas médicos. No existe ninguna evidencia de que los egipcios realizasen odontología reconstructiva, pero sí de que los etruscos reemplazaban las piezas dentarias perdidas ya en el año 700 a.C. Alrededor del año 400 a.C., el médico griego Hipócrates describió la función y secuencia de la erupción de los dientes. En su estudio de la historia natural en el siglo IV a.C., Aristóteles investigó la anatomía comparativa de los dientes. Durante el siglo I d.C. el enciclopedista romano Aulio Cornelio Celso trató las enfermedades dentales y sugirió que antes de extirpar un diente con caries se debía rellenar con hilas para evitar su rotura. El médico griego Galeno, que vivió en Roma durante el siglo II, operó con éxito el labio leporino y recomendó el empleo de una lima para eliminar las porciones con caries de los dientes. Fue el primer autor que se ocupó de los nervios dentales. (2).

 

En el siglo XVI aparece el primer trabajo especializado dedicado por completo a la odontología. La contribución más importante en la historia temprana de la anatomía dental fue De dentibus (Sobre dientes, 1563), redactado por el anatomista italiano Bartolomeo Eustachio. El odontólogo francés Pierre Fauchard se considera el fundador de la odontología moderna. Con la publicación de su libro El cirujano dentista (1728), la odontología se consideró una rama científica independiente de la medicina. En 1771 el cirujano escocés John Hunter publicó su Historia natural de la dentadura humana, que supuso la base de todos los textos modernos sobre la anatomía de la mandíbula y de los dientes. (3).

 

Antes que el corazón, el cerebro o los pulmones apareció la boca para que la vida fuera posible, hasta tal punto de que ambos fenómenos (boca y vida) pueden ser catalogados como entidades unívocas. (4)

 

Ahora bien, una boca perfecta va mucho más allá de unos labios bien delineados o una sonrisa agradable: implica buen aliento y dientes sanos, limpios y blancos. (4-5).

 

La salud no es un lujo, sino un derecho esencial del hombre y una responsabilidad de todos; por ello hay que garantizarla en el individuo y la sociedad. (6).

 

La Estomatología, como rama de las ciencias médicas, se ocupa del hombre como ser biopsicosocial, internamente vinculado a la familia y su comunidad, con el propósito de promover, prevenir, curar y rehabilitar su salud bucal. A tales efectos persigue garantizar la salud del complejo bucomaxilofacial, mediante la atención estomatológica integral, como cualquier otra empresa humana está sometida a las circunstancias que caracterizan el sistema social en el que se inserta y desarrolla (7).

 

Las afecciones bucales sobre todo las caries dentales, las periodontopatías y las maloclusiones han sido tradicionalmente menospreciadas como problemas médicos de salud pública, que no ocasionan Mortalidad directa, cuando en realidad su elevada incidencia afecta a más de 90% de la población. (8).

 

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) han puesto de relieve que la enfermedad bucal, y de manera particular la caries dental, afectan a más de 95% de la población del orbe. (9).

 

La caries es una enfermedad crónica, infecciosa, localizada, progresiva y multifactorial transmisible que prevalece durante la infancia y persiste durante la adultez de no ser tratada, por lo que continúa siendo la causa principal de pérdida dentaria constituyendo de esta manera por su magnitud y trascendencia un problema de salud en las diferentes comunidades. Se produce durante el periodo post eruptivo del diente, culminando en una desmineralización ácida localizada pudiendo llegar a la destrucción total del diente si no es restringido con la consiguiente dificultad masticatoria, lo que también puede generar dificultad fonética y estética. Es originada por la acción de bacterias específicas presentes en la placa dental, las cuales fermentan los carbohidratos de la dieta (específicamente sacarosa) originando como producto final de su metabolismo, ácidos orgánicos en cantidad suficiente para producir descalcificación del esmalte (10-11), la misma puede iniciarse en cualquier momento de la vida del hombre, pero por lo general en la dentición temporal, las caries suelen aparecer a partir de los 3 – 4 años. (12).

 

Los estudios sobre caries dental a nivel mundial han mostrado una tendencia a la disminución en la prevalencia y severidad de la enfermedad en niños. Esta tendencia favorable ha mostrado estar relacionada con el desarrollo económico, pues se observa mayor reducción de los índices de la enfermedad en los países desarrollados, mientras que en los países en desarrollo esta disminución es menos pronunciada (13-14).

 

El diagnóstico y seguimiento de las afecciones bucales se realiza cada 5 años y está fundamentado en las metas de salud bucal para el 2000, propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación Dental Internacional (FDI), de los cuales en Cuba se hizo el primer corte en 1984, el segundo en 1989 y el tercero en 1995; en este último se halló un índice de caries bajo en la población, particularmente en la de 5 – 6 años, y las necesidades de tratamiento periodontal aumentaron con la edad. En todos los grupos etáreos aparecieron alteraciones óseas y de la articulación temporomandibular (ATM), así como opacidad del esmalte; en tanto que el porcentaje de personas con maloclusiones fue mayor en los de 12 años. (15).

 

Las Maloclusiones constituyen la tercera de las enfermedades bucales como problema de salud y se les considera factores de riesgo de gingivitis, periodontitis, caries dental, disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), así como alteraciones estéticas y funcionales. (16-17).

 

En muchos casos pueden ser corregidas durante la infancia y la adolescencia por medio de la ortodoncia, aunque las más severas suelen requerir operaciones de cirugía ortognática. Es importante conocer su prevalencia y severidad, ya que el predominio de las misma es muy variable, tanto a nivel nacional, como en otro países.

 

Resulta necesario vigilar constantemente el tesoro de una buena salud bucodental mediante hábitos preventivos personales y atención profesional periódica. (18).

 

Caracterización del problema

 

La atención y asistencia estomatológica en nuestro país es un derecho de todos los ciudadanos y el estado revolucionario ha desarrollado programas que garantizan la promoción, prevención y tratamiento de las afecciones bucales.

 

A pesar de estos programas en ejecución muchas personas aún carecen de los conocimientos suficientes sobre la relación entre cuidados y su repercusión en la salud bucal de los menores de 19 años; así mismo algunas madres desconocen los cuidados de salud bucal que deben aplicar en sus hijos desde que nacen y de esta manera poder prevenir futuros problemas como caries, enfermedad periodontal, maloclusiones y otros.


Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños.2

Por estas razones es que los padres, representantes, tutores y especialmente las madres, juegan un papel muy importante, ya que ellos son el modelo, el ejemplo para sus hijos, por cuanto los inducen y guían, de modo que es parte de la labor educativa, la cual empieza con los conocimientos básicos acerca de higiene bucal y hábitos dietéticos.

 

El trabajo de un equipo multidisciplinario es fundamental para prevenir enfermedades y promover estilos de salud más sanos en la población a su cargo.

 

En la actividad del médico, pediatra y enfermera, aún debemos profundizar para erradicar la falta de sistematicidad en las informaciones básicas a las madres con respecto a los hábitos de higiene bucal, dieta, necesidad de asistencia estomatológica, así como principales medidas para la prevención de enfermedades bucales.

 

Definición del problema

 

La salud bucal de los niños comienza desde el embarazo, contemplando la dieta de la madre, el aporte correcto de proteínas, calcio, fósforo y vitaminas. Continúa luego el nacimiento, con medidas que fortalecen los dientes que se están formando, después de lo cual, el mejor alimento es la leche materna, puesto que al nacer, los bebés no tienen microorganismos en la boca: los adquieren. Estos microorganismos forman la placa bacteriana. Por eso resulta tan importante que quienes estén en íntimo contacto con los niños, no presenten caries o enfermedades en las encías. Es por esto que la prevención estomatológica se debe comenzar con los padres, motivarlos, educarlos en relación con su higiene bucal y la de sus hijos para evitar problemas posteriores, prevenirlos sobre lo perjudicial del uso de biberones, chupetes y otros hábitos perniciosos, los cuales causan enfermedades o anomalías dentarias, como caries dental, mordida abierta, mala posición dentaria y enfermedades periodontales, entre otras.

 

A pesar de los numerosos programas y vías de orientación que se desarrollan en la promoción y prevención de salud, observamos en nuestra consulta que algunos padres o tutores desconocen la importancia de la dentición temporal y de la necesidad del cuidado y mantenimiento de la misma por todas funciones que realiza.

 

El presente estudio se realizó en el área de salud de la policlínica Pedro del Toro Saad, del consejo popular de Pueblo Nuevo del municipio Holguín, para conocer cómo se comportan las maloclusiones.

 

Formulación de problema

 

¿Qué factores predisponentes de maloclusiones dentarias estarán presentes en niños con dentición temporal en esta área de salud?

 

Justificación

 

Para la salud bucal, el mejor tratamiento médico-estomatológico que existe, es el que no ha de realizarse; esto se puede lograr manteniendo buen hábito de salud y modificando conductas que probablemente influirán en el desarrollo de salud de los pacientes. Es por ello que la estomatología para niños está orientada a variar el comportamiento de los padres en cuanto al inicio de las actividades estomatológicas y eliminar el concepto errado de que se debe acudir al estomatólogo cuando ya exista algún problema bucal.

 

En la planificación de la salud bucal se proyecta lograr en el futuro una disminución y tal vez la erradicación de la enfermedad de caries de las periodontopatías y de las maloclusiones dentarias.

Esto se lograría mediante la concientización, la educación, la prevención, la asistencia, de todos los miembros de la familia y de la sociedad y con el apoyo de todos los profesionales de la salud.

 

Teniendo en cuenta la importancia que tiene en nuestras condiciones sociales la preservación y el mantenimiento de la salud del hombre, especialmente la de nuestra población infantil, decidimos realizar el presente trabajo.

 

Objetivos

 

Estimar la prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 3 a 5 años del área de salud de la Policlínica Pedro del Toro Saad.

 

Determinar el comportamiento de factores predisponentes de maloclusiones dentarias en niños de 3 a 5 años según sexo.

 

  • Ausencia de Espacios interdentarios o de crecimiento
  • Presencia de caries u obturaciones defectuosas interproximales
  • Pérdida prematura de dientes temporales

 

Marco teórico conceptual

 

La Ortodoncia, dentro de la Odontología es considerada la ciencia que estudia y atiende el desarrollo de la oclusión y su corrección por medio de aparatos mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición y los tejidos circundantes, buscando la normalización oclusal por el movimiento controlado de los dientes o el desplazamiento de los arcos dentarios. (19).

 

Etimológicamente la palabra ortodoncia procede de un término introducido por Defoulon en 1.841, derivado de los vocablos griegos orto (recto) y odonto (diente) y que traduce su propósito de alinear irregularidades en las posiciones dentarias. (20).

El objetivo primitivo de esta especialidad fue fundamentalmente estético, ya que el correcto alineamiento es apreciado como un símbolo de belleza. En España, Albucasis hablaba en el siglo X de lo desagradable que resultaba la irregularidad de los dientes, sobre todo en las mujeres. (21) En el siglo XVIII, John Hunter señaló que "la apariencia estética de la boca es la razón principal para tratar de enderezar los dientes". Este autor recomienda la extracción dentaria cuando están demasiado desviados para alinearlos. (22).

Canut después de haber realizado una extensa revisión histórica del término Ortodoncia, concluye que se le puede considerar como la rama de la estomatología responsable de la supervisión, cuidado y corrección de las estructuras dentofaciales - en crecimiento o en estado definitivo - incluyendo aquellas condiciones que requieran el movimiento dentario o la corrección de malformaciones óseas afines.

El ejercicio de la Ortodoncia incluye el diagnóstico, prevención, intercepción y tratamiento de todas las formas clínicas de maloclusión y anomalías óseas circundantes; el diseño, aplicación y control de la aparatología terapéutica; y el cuidado y guía de la dentición y estructuras de soporte con el fin de obtener y mantener unas relaciones dentoesqueléticas óptimas en equilibrio funcional y estético con las estructuras craneofaciales. (23).

 

Edward H. Angle representa por si solo el comienzo de la ortodoncia como verdadera especialidad dentro de la odontología, fundando en San Luis su primera escuela de esta especialidad en el año 1900 y haciendo importantes aportes a la misma, es considerado un genio mecánico ya que ofrece una serie de dispositivos cada vez más perfeccionados hasta llegar al arco de canto, cuyos principios permanecen actualmente, clasificó y agrupó a las anomalías de la oclusión en sus tres célebres clases, la brevedad y facilidad de su aplicación en la práctica clínica hicieron que la clasificación de Angle se extendiera rápidamente y permaneciera hasta nuestros días. (24).

La prevalencia de la maloclusión y la distribución de los diferentes tipos, varía en función de las razas y etnias. Los restos esqueléticos encontrados indican que la prevalencia actual de la maloclusión es mayor que la de hace 1.000 años. Los fósiles demuestran las tendencias evolutivas que han influido en la dentición actual a lo largo de muchos milenios, incluyendo una disminución en el tamaño de los maxilares que si no va acompañada de una disminución en el tamaño y el número de los dientes, puede producir problemas de apiñamiento dental y mala alineación de los dientes sobre sus huesos maxilares.


Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños.3

Existen evidencias de que la maloclusión es mayor en los grupos urbanos que en los rurales. Corrucini observó una mayor prevalencia de apiñamiento, mordidas cruzadas posteriores y discrepancias de segmentos bucales, en los jóvenes de las ciudades, en comparación con los de las zonas rurales de Punjab, en la India en estudios realizados por este autor (25).

En Estados Unidos de Norteamérica, se publicaron dos estudios en la década de los 90 que sostenían que el 75% de los niños y jóvenes norteamericanos tienen cierto grado de desarmonía oclusal. De todos los niños, un 40% tienen irregularidades en el alineamiento dentario; el 17% tiene protrusión significativa de los incisivos superiores; el 20% tiene una relación molar de Clase II; mientras que el 5% tiene una relación molar de Clase III. (26).

 

En Venezuela también se han realizado estudios epidemiológicos D' Escrivan de Saturno, encontró que el 77% de la población escolar del área metropolitana presentaba algún tipo de maloclusión. De esta población, el 57,5% podía ser clasificada como maloclusión Clase I; el 12,3% eran Clase II División 1; el 3,6% constituían Clase II División 2 y el resto, 3,8% se diagnosticaron como Clase III. (27).

Betancourt en un estudio epidemiológico realizado en dos zonas rurales venezolanas, encontró que el 62,28% podían ser clasificados como Clase I; el 9,9% como Clase II y el 1,2% como Clase III. (28).

 

Otros investigadores como Mac Coll, (29) Infante, (30) y Gresfeld, (31) señalan un 50% aproximadamente de maloclusiones en dentición temporal.

 

La dentición temporal comienza a calcificarse entre el cuarto y el sexto mes de la vida intrauterina, aparece clínicamente alrededor de los 6 meses y se extiende aproximadamente hasta los 6 años de edad. Presenta una serie de características morfológicas y funcionales que condicionan el desarrollo armónico y estable de la dentición permanente. (32) Estas características pueden ser alteradas por distintos factores, tales como el tipo de alimentación, hábitos y enfermedades que actúan desde el nacimiento y repercuten durante el proceso evolutivo de las denticiones mixta y permanente. Por otra parte, grandes anomalías esqueletales como los síndromes de clase II y III se manifiestan tempranamente con síntomas clínicos desde la dentición temporal. (33).

 

Las alteraciones de la oclusión suelen comenzar en edades tempranas, lo cual da una idea de la magnitud del problema y es por eso que consideramos que nuestro esfuerzo principal debe estar encaminado a reducir las maloclusiones mediante un incremento de las acciones preventivas unidas al diagnóstico temprano. El odontopediatra y el estomatólogo general tienen la ventaja de examinar las arcadas dentarias de los niños a muy temprana edad, lo que favorece la corrección rápida de estas alteraciones. (34).

 

El crecimiento y desarrollo en el niño se realiza generalmente de manera simultánea en el complejo cráneo-facial. El crecimiento indica cambio de tamaño; el desarrollo es la progresión hacia la madurez sin embargo pueden hacerse independientemente uno del otro.

 

Un conocimiento riguroso de los procesos de crecimiento y desarrollo es esencial para un tratamiento dental apropiado del niño, generalmente complejos desde el punto de vista del diagnóstico y del plan de tratamiento. (35).

 

Las arcadas dentarias que albergan a los dientes temporales casi siempre son de forma ovoide, encontrándose comúnmente espacios a los largo del segmento anterior. Cuando estos espacios están ausentes, se debe a que las arcadas dentarias son muy estrechas, los dientes son demasiado anchos o existe una combinación de los dos casos. (36).

 

Se han clasificado varios tipos de espacio en dentición temporal:

 

  1. Espacios interdentarios: cuando se presentan espacios generalizados en el segmento anterior y en la región posterior de la arcada dentaria.
  2. Espacios del primate: zonas específicas de espacios localizados por distal de los caninos temporales inferiores y de los incisivos laterales superiores
  3. Espacio de deriva: es el espacio disponible cuando se reemplazan los caninos y molares temporales por los caninos y premolares permanentes (específicamente la suma de la anchura total del canino y del primer y segundo molares temporales es usualmente mayor que la anchura combinada del canino permanente y primer y segundo premolares). Aunque el espacio de deriva varía de un individuo a otro se han dado valores promedio:

·         En el maxilar superior 0.9 mm unilateralmente

·         En la mandíbula: 1.7 mm unilateralmente

 

Es importante tener en cuenta que estas cifras son solamente valores promedios y que el espacio de deriva debe ser medido en cada individuo (promedio de 0-4 mm).

 

Las arcadas dentarias no aumentan su ancho apreciablemente y no aparecen aumentos de los espacios interdentarios a medida que el niño crece, si no por el contrario aquella disminuye ligeramente con la edad; por consiguiente los espacios son necesarios para:

 

  1. Atenuar el apiñamiento de los incisivos permanentes, de tamaño mayor, cuando hacen su erupción
  2. Permitir la erupción no obstaculizada de los caninos permanentes y los premolares
  3. Permitir el desplazamiento de los molares cuando esto es necesario para que se establezca una relación molar normal de clase I

 

Si el espacio es insuficiente para acomodar a los incisivos permanentes cuando hacen su erupción, no puede esperarse que el solo crecimiento pueda crear espacio. Aunque habrá más crecimiento en los maxilares después de esta época, este se hará en las zonas alejadas de la dentición en las regiones posteriores de las arcadas.

 

La oclusión es un conjunto de estructuras y funciones psiconeuromusculares que se integran con el conjunto del sistema biomecánico, la actividad muscular y las relaciones contactantes dentarias que son los elementos más importantes (37), constituyendo un estado dinámico y diverso son los factores que influyen en el establecimiento de una oclusión normal ya que la misma depende de la normalidad de los tejidos blandos, de los maxilares, de los dientes y de las articulaciones temporomandibulares. Por tanto si existe cualquier alteración en una de estas estructuras provocará la instauración de anomalías de la oclusión o maloclusiones las cuales no son primarias sino siempre consecutivas o secundarias, pudiendo ser congénitas o adquiridas y de causas locales o generales (38).

 

La etiopatogenia de la maloclusión responde a diversos factores: hereditarios (prognatismo, agenesias), congénitos y constitucionales (atresia del maxilar superior, fisura labio-alveolo-palatina, síndrome de Pierre Robin), factores físico-ambientales (traumatismos, nutricionales).

 

Existen otros factores ambientales respiratorios, deglutorios o musculares y hábitos nocivos. (39)

En edades tempranas existen factores predisponentes de maloclusiones dentarias entre las que podemos mencionar la práctica de hábitos bucales deformantes, la ausencia de espacios interdentarios en la dentición temporal, causas dentarias de anomalías adquiridas como retrasos en la erupción dentaria, pérdida prematura de dientes temporales, pérdida de los diámetros mesiodistales por caries, obturaciones que no restituyen las formas anatómicas, entre otras (40-41). Y si bien es cierto que en estos momentos y a pesar del gran desarrollo científico no podemos actuar sobre la información genética sí podemos contrarrestar o influir sobre estos factores predisponentes que pueden provocar instauración de maloclusiones dentarias (42-43).

 

Con la significativa reducción de las caries dental en niños y adolescentes en las últimas décadas, sobre todo en países desarrollados, se ha dirigido una mayor atención a otros problemas bucales como las anomalías de la oclusión, lo cual demanda una clara definición de criterios de diagnóstico y la obtención de índices epidemiológicos, a fin de facilitar el planeamiento de acciones de prevención y asistencia estomatológica. (44).


Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños.4

La maloclusión es más fácil, rápida y menos costosa de tratar cuando se corrige a tiempo. El tratamiento resulta más exitoso en niños y adolescentes, pues el hueso es todavía blando y los dientes se pueden mover más fácilmente; sin embargo, muchos tipos de maloclusión no pueden ser prevenidos. En algunos casos, es posible que se imponga controlar determinados hábitos (entre ellos la succión digital); pero la detección del problema y el tratamiento oportuno pueden optimizar el tiempo y método terapéutico específico. (40).

 

En nuestro país se han realizado trabajos que recogen índices de prevalencia de maloclusiones entre un 40 y 70%, como los realizados por los doctores Toledo R, Barrios L, Puente M, Castillo A, Rodríguez M, Duque M, Meyer de Zayas M, Santiago Cepero, Días Brito y otros en varios municipios del país como, Ciudad de la Habana, Santi Spíritus, Ciego de Ávila, entre otros. (44,45,46,47) Los estudios realizados en nuestro país por Roselló (48) y Puente (49) reportan una prevalencia de maloclusiones en dentición temporal, cercana al 70%.

 

Diseño metodológico

 

En este capítulo abordaremos la metodología seguida para la realización de esta investigación, estructurada por cinco epígrafes.

 

4.1. Clasificación y contexto.

 

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para estimar la prevalencia de maloclusiones dentarias y determinar el comportamiento de algunos factores predisponentes de las mismas, previa coordinación con los padres, tutores o representantes, en niños de 3 a 5 años de edad del área de salud de la Policlínica Pedro del Toro Saad, del consejo popular de Pueblo Nuevo Municipio de Holguín en el período de tiempo comprendido de marzo del 2006 a junio del 2007.

 

4.2. Universo y muestra.

 

La muestra quedó constituida por 192 niños de ambos sexos comprendidos en las edades indicadas, de un universo de 756 que representan el 25,39%, correspondiendo con la dentición temporal completa, los cuales cumplieron los siguientes criterios:

 

Criterio de Inclusión:

 

  • Todos los niños comprendidos en las edades de estudio que presentaran dentición temporal completa.
  • Todos los niños cuyos padres tutores u/o representantes dieron el consentimiento informado.
  • Niños que no tengan tratamientos ortodóncicos

 

Criterio de Exclusión:

 

  • Niños que no presentaron dentición temporal completa.
  • Niños cuyos padres tutores u/o representantes no dieron el consentimiento informado.
  • Niños con tratamientos ortodóncicos
  • Niños que no cooperaron con el estudio.

 

4.3. Operacionalización de variables.

 

Para dar salida a los objetivos se utilizarán las siguientes variables:

 

Variable dependiente:

 

Maloclusión dentaria: Irregularidades en la posición del diente y sus relaciones maxilares, que pueden conducir a deformidades de los maxilares y de la cara.

 

En el examen de la oclusión se registraron los siguientes aspectos:

Sin alteración: Cuando los dientes estén alineados adecuadamente y exista relación dentaria y de los maxilares entre si normales, es decir, ausencia de maloclusión o anomalías.

Con alteración: Cuando se presentó cualquiera de la maloclusiones o anomalías.

 

Variables Independientes

 

Edad: Divididos por grupos de 3, 4 y 5 años, tomaremos la fecha del último cumpleaños, la selección de la edad según criterios de la OMS.

 

3 años. Se considero esta edad hasta los 3 años 11meses y 29 días

4 años. Se considero esta edad hasta los 4 años 11 meses y 29 días.

5 años. Se considero esta edad hasta los 5 años 11 meses y 29 días.

 

Variable cualitativa nominal dicotómica, según sexo biológico de pertenencia.

 

Sexo: Femenino, Masculino.

 

Factores predisponentes de maloclusiones dentarias

 

  • Ausencia de Espacios interdentarios o de crecimiento
  • Falta de espacios interincisivos: Cuando existe relación interproximal de contacto entre los incisivos.
  • Falta de espacios de primate: Cuando existe relación interproximal de contacto entre los incisivos laterales y caninos superiores y entre caninos y primeros molares temporales en la mandíbula, lo cual predispone al apiñamiento de dentición permanente. ( 21 )
  • Caries u obturaciones defectuosas interproximales: Enfermedad multifactorial y poli microbiana. Proceso de desmineralización cuya progresión llega a la formación de una cavidad irreversible. Es una enfermedad dinámica crónica. que se presentan en las caras mesiales y distales de los dientes. (50 y 51). Cuando existe una obturación temporal u obturación definitiva defectuosa por falta de material o no restituir la anatomía dental correctamente, que no restablece la relación de contacto interproximal,
  • Pérdida prematura: Se considera cuando el diente no está presente en la boca, un año antes de la época normal de exfoliación (52)

 

4.4 Ética de la investigación.

 

Se puede definir como consentimiento informado la conformidad voluntaria autónoma y libre que un paciente mentalmente sano expresa respecto a la toma de decisión propuesta. El consentimiento informado tiene antecedentes que se remontan al siglo IX a.n.e en la antigua Grecia, pero el mayor desarrollo del mismo se observa en Estados Unidos en estas últimas décadas debido seguramente, a la particular idiosincrasia del pueblo americano basada en su concepto de libertad y el respeto de los derechos individuales.

 

De hecho una de las ramas de la medicina donde mayor impulso ha tomado la teoría del consentimiento informado es en la investigación. Hace entrar en análisis el modelo de relación médico - paciente clásico. Después de estas reflexiones nos encontramos en condiciones de aplicar lo que se reglamenta por nuestro sistema nacional de salud referido en los documentos relativos a los Comités de Ética de la Investigación en Cuba (Resolución Ministerial No 110 del 31 de julio de 1997 e Instrucción VADI No 4 del 25 de enero del 2000)

 

El documento tiene entre sus características lo siguiente.

El respeto a la población y su derecho a la autodeterminación, la protección de la privacidad, integralidad y autoestima de la población.

La protección de la salud y el bienestar de la población.

Análisis de la justicia que conlleva a la investigación.

El beneficio para la población y la estrategia propuesta de resolver los problemas.

Basado en este análisis del Consentimiento Informado, fue aplicado a todos los padres, tutores o representantes de los niños, donde se explica la investigación que llevamos a cabo, sus objetivos fundamentales y su libre voluntad de participar en la misma.53 y 54 (Ver Anexo I).


Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños.5

4.5. Técnicas y procedimientos

 

De recolección de la información

 

Para búsqueda de la información se llevó a cabo una amplia revisión documental y bibliografía en diferentes unidades: Biblioteca medica provincial e Instituto Superior de Ciencias Médicas, además de otros documentos buscados en internet, a través de las base de datos recomendadas sobre los aspectos relacionados con el problema de estudio. Los métodos teóricos utilizados histórico-lógico y de análisis-síntesis y como métodos empíricos la observación científica.

 

La información primaria se recogió a través del formulario diseñado al efecto (anexo 2) donde se recogieron los datos generales del paciente, así como del examen físico bucal y factores predisponentes de maloclusiones dentarias presentes.

 

Este examen se realizó por la autora, examinando a los niños a la luz natural siendo la fuente de información primaria la cavidad bucal, utilizando para este examen depresores linguales estériles empleando medios auxiliares de diagnóstico como la inspección, utilizando la observación como procedimiento, vaciando los datos obtenidos en el formulario.

 

De procesamiento y análisis

 

La información estadística se procesó por medios computarizados, mediante el programa estadístico Microsoft Excel y los resultados se vaciaron en tablas. Como medida de resumen se utilizaron el porcentaje.

 

Para dar cumplimiento al objetivo 1 utilizaremos:

 

                        Nº de pacientes con maloclusión (grupos de edad)

Tasa de Prevalencia = ----------------------------------------------------------------------------- X 100

   Nº de pacientes estudiados (grupos de edad)

 

De discusión y síntesis

 

Se realizó la triangulación de la información con los datos obtenidos de la información documental mas los datos primarios y métodos de procesamientos estadísticos, a través de comparaciones con otros autores para garantizar su validación científica, alcanzar los objetivos propuestos y emitir las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

 

Capitulo V. Resultados y discusión

 

Tabla 1. Diastemas interincisivos en niños de 3-5 años de edad según sexo de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

 

maloclusiones_dentarias_factores/diastemas_interincisivos_infancia

 

Fuente: Formulario

 

En la tabla 1 aparecen los resultados del análisis de la cantidad de niños con presencia o no de diastemas interincisivos. Se aprecia que del total de niñas y niños examinados, el sexo masculino está más afectado ya que 49 niños no presentaban diastemas para un 51,04% y 43 niñas para un 44,79%, los doctores Zacca, Sosa y Mojaiber en estudio realizado e la Habana, encontraron que el 46,7% de los niños objetos de su, estudio no presentaban estos espacios, Días Britos en Ciego de Ávila encontrón el 25,75, la doctora Navarro Núñez encontró un 42,01% en los Varones y 37,79% en el sexo femenino, coincidiendo que en los varones la prevalencia es ligeramente más alta.

 

Consideramos que este comportamiento se debe a que las niñas comienzan el crecimiento general, mucho tempranamente que los varones, por lo que fisiológicamente no tienen el mismo comportamiento en cuanto a crecimiento y desarrollo.

 

Tabla 2. Espacio del primate superior en niños de 3-5 años de edad según sexo de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

 

maloclusiones_dentarias_factores/espacio_primate_superior

 

Fuente: Formulario

 

La tabla 2 Muestra los resultados del análisis de la cantidad de niños con presencia o no del espacio del primate superior, encontrando que no presentaban dicho espacio 37 niñas para el 38,54% y 31 niños para el 32,29%. Presenta mayor afectación el sexo femenino.

 

Tabla 3. Espacio del primate inferior en niños de 3-5 años de edad según sexo de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

 

maloclusiones_dentarias_factores/espacio_primate_inferior

 

Fuente: Formulario

 

La tabla 3 muestra los resultados del análisis de la cantidad de niños con presencia o no del espacio del primate inferior, encontrando que no presentaban dicho espacio 32 niñas para el 33,33% y 35 niños para el 36,45%. Presenta mayor afectación el sexo masculino.

 

Tabla 4. Caries u obturaciones defectuosas Interproximales en niños de 3-5 años de edad según sexo de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

 

maloclusiones_dentarias_factores/caries_obturaciones_defectuosas

 

Fuente: Formulario

La tabla 4 muestra los resultados del análisis de la cantidad de niños con presencia de caries interproximal, obturaciones temporales u obturaciones definitivas defectuosas por falta de material o no restituir la anatomía dental correctamente, que no restablece la relación de contacto interproximal. La caries dental pueden definirse desde el punto de vista epidemiológico como una enfermedad que aparece en la infancia con el brote de los dientes su mayor incidencia es de 5 a 12 años de edad (50).

En nuestra investigación encontramos pocos niños afectados, lo que nos evidencia que a pesar de las brechas existentes en los programas preventivos y el nivel de conocimiento de la población en general y de los padres y tutores en particular, hay una tendencia a la disminución de las mismas, por lo que en opinión de esta investigadora se debe enfatizar en la necesidad de la óptima utilización de la consulta al niño sano y de la orientación necesaria en cuanto a necesidad de modificar hábitos de conducta en busca de elevar la calidad de vida de nuestra población infantil.


Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños.6

Tabla 5. Pérdidas prematuras en niños de 3-5 años de edad según sexo de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

 

maloclusiones_dentarias_factores/perdidas_prematuras_piezas

 

Fuente: Formulario

 

Con relación a las pérdidas prematuras pudimos constatar que menos del 8% de nuestra muestra de estudio había perdido prematuramente un diente temporal, lo que es evidencia una tendencia al reconocimiento de la importancia de la dentición temporal, aunque hay que hacer énfasis en las actividades de promoción y prevención de salud, n encontramos diferencias significativas en cuanto al sexo.

 

Tabla 6. Prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 3-5 años de edad de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

 

maloclusiones_dentarias_factores/prevalencia_maloclusiones_dentarias

 

Fuente: Formulario

 

La tabla 6 Muestra los resultados del análisis de la cantidad de niños con presencia de maloclusiones dentarias, existiendo un total de 91 niños afectados de la totalidad de la muestra estudiada, lo que representa un 47,39%, encontrando que en todos los grupos de edades, existen niños afectados por algún tipo de maloclusión, nuestros resultados se asemejan a los encontrados por otros autores, como Mac Coll (29) y Gresfeld (31) fuera de nuestro país los que encontraron índices de prevalencia del 50% aproximadamente, también se asemejan a los resultados obtenidos por los doctores Santiago Cepero Y Días Brito, en un estudio realizado en Ciego de Ávila quienes obtuvieron una prevalencia de 42,8, así como los resultados encontrados en nuestra provincia por la doctora Navarro Núñez M, quien realizó un estudio en niños de 3-5 años de edad de círculos infantiles y obtuvo un índice de maloclusión de 51%.

 

Debemos significar también que el índice de prevalencia asciende con la edad, lo que consideramos se debe a que a medida que el niño crece tiene más probabilidades de enfermarse con caries, los hábitos perniciosos, según la forma y frecuencia con que se practiquen provocan manifestaciones clínicas de maloclusiones dentarias como mordidas abiertas, vestibuloversión de incisivos superiores, angostamiento del maxilar superior, retrusión de incisivos inferiores, entre otras, presentándose también pérdidas prematuras de dientes temporales que provocan un rompimiento del equilibrio bucal y dentario.

 

Conclusiones

 

  • Se encontró un 47,39% de prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 3-5 años con dentición temporal del área de salud de la policlínica Pedro del Toro Saad
  • Los resultados permitieron conocer que pueden estar afectados por maloclusiones dentarias niños de ambos sexos, al pasar de la dentición temporal a la mixta y permanente, por la alta prevalencia de factores predisponentes de maloclusiones dentarias presentes, siendo de particular interés la ausencia de los espacios interdentarios o de crecimiento en la dentición temporal
  • El trabajo es una contribución al conocimiento y profundización de esta parte de la Ortodoncia

 

Recomendaciones

 

  • Garantizar la calidad de la atención integral a los niños del programa de atención al menor de 19 años, especialmente los que se encuentran en dentición temporal, por la importancia que reviste la prevención de maloclusiones dentarias.

 

Referencias Bibliográficas

 

  1. Albin M. Vivir de mil maneras. L”enciclopedie practique " Les Petit De Debrouillards", 2004 [biblioteca virtual en línea].< www. curiosikid. com [6 de junio 2005
  2. Rojas F. Desarrollo humano y salud en América latina y el Caribe.Rev Cubana de salud pública 2003; 29 (1): 8-11.
  3. De Estrada Reverón J. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana de Estomatología 2003; 40 (1).
  4. Asociación Estadounidense para la Salud Mundial. Boca sana, vida sana Washington, DC [biblioteca virtual en línea]. < www.col. ops-oms.org/ dia mundial/ 2003/ comunicado .asp [6 de junio 2005].
  5. Navas R, Mejia Morella, Rojas-Morales T, Álvarez CJ, Zambrano O. Evaluación de un servicio odontológico público: niveles de riesgo a caries dental como indicadores de medición [artículo en línea]. < http://www. Acta odontologica .com/44_3_2006/ evaluacion _ servicio _ odontologico _ publico.asp [16 de marzo 2007].
  6. Goiriena de Gandarias J, Gorricho B. Promoción de Salud. En: Bascones A. Tratado de Odontología. Barcelona: Trigo; 1998; t1: 771.
  7. Katz S. Odontología preventiva en acción. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984: 10-58.
  8. Sosa M, Mojaiber PA. Análisis de la situación de salud de las comunidades. Componente bucal. Guía para su ejecución. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1998: 1 –3.
  9. Velarde AM. Estomatología social y comunitaria. Salud bucal familiar. Análisis de la situación de salud. La Habana; 1998: 3 – 1
  10. Medina C, Herrera M, rosado G y at el. Pérdida dental y patrones de caries en preescolares de una comunidad sub urbana en Campeche. Acta Odontológica Venezolana. Año 2004.Dic,42. Nº 3. Disponible en URl..www actaodontologica.com/42_3_2004/239.asp
  11. Rodríguez A. Modulo 3. Prevencion. Tecumsa; 2005.
  12. Organización Mundial de la Salud. Encuesta de salud bucodental. Métodos básicos. 4ed. Ginebra: OMS, 1997: 4 – 9.
  13. Navas R, Mejia Morella, Rojas-Morales T, Álvarez CJ, Zambrano O. Evaluación de un servicio odontológico público: niveles de riesgo a caries dental como indicadores de medición [artículo en línea].< http://www. Acta odontologica .com/44_3_2006/ evaluacion _ servicio _ odontologico _ publico.asp [16 de marzo 2007].
  14. González Heredia E. Aspectos principales de la salud bucal en el menor de 19 años (2006) [biblioteca virtual en línea]. < ftp://172.16.10.9/pub/ intranet / articulos /Dra. Eugenia González.doc [consulta: 14 marzo 2007].
  15. Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla A, Sosa Rosales M, Felipe Alfonso A. Estado de salud bucal en la población cubana, 1995. Rev Cubana Estomatol 1999; 37 (3): 217 – 29.
  16. Rodríguez Lorenzo E, Rodríguez Lorenzo C. Comportamiento de la caries dental en Escolares Clínica Estomatológica " Hermanos Gómez " 1994-2000.Rev. Cubana Estomatol 2001; 39 (2):111-9
  17. Irigoyen M.; Zepeda A.; Sánchez Leonor. Prevalencia e Incidencia de Caries Dental y Hábitos de Higiene Bucal en un Grupo de escolares del Sur de la Ciudad de México. Investigación Revista ADM.53 (3):98-104. [en línea] 2003. [1 de junio 2005]: URL disponible en: http://www. fundamind.org.ar
  18. Asociación Estadounidense para la Salud Mundial. Boca sana, vida sana Washington, DC [biblioteca virtual en línea]. < www.col. ops-oms.org/ dia mundial / 2003 / comunicado .asp [6 de junio 2005].
  19. Di Santi de Modano, Juana, Vázquez, Victoria Blanca. Maloclusión Clase I: Definición, Características clínicas y tratamiento. [artículo en línea]. <http://www. ortodoncia .ws/ publicaciones /2003/ maloclusion _clase _I_ definicion _ clasificacion _ caracteristicas.asp#top [consulta: 14 marzo 2007]


Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños.7

 

20. Quirós O. Ortodoncia Nueva generación. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica C. A.; 2003.

21. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ª. ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1992

22. Proffit W. Ortodoncia. Teoría y Práctica. 2ª. ed. Madrid: Mosby-Doyma Libros S.A.; 1996

23. Canut, J.A. Ortodoncia Clínica. 1ª. ed. Barcelona: Masson-Salvat Odontología; 1992.

24. Mayoral, J. Mayoral, G y Mayoral, P. Ortodoncia, Principios fundamentales y práctica. Edición Revolución, 1984. Pp 60-76 639

25. Proffit W, Ackerman J. Rating the characteristics of maloclusión a systematic approach for planning treatment.. Am J Orthod 64:238,1998.

26. Asociación Estadounidense para la Salud Mundial. Boca sana, vida sana Washington, DC [biblioteca virtual en línea]. < www.col. ops-oms. org/ dia mundial/ 2003/ comunicado .asp [6 de junio 2005].

27. D'Escrivan de Saturno L. Características de la oclusión de 3.630 escolares del área metropolitana de Caracas. Trabajo de ascenso. Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela. Caracas; 1998.

28. Betancourt, O. Estudio epidemiológico de las maloclusiones en dos zonas rurales venezolanas. Trabajo de ascenso. Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela. Caracas; 1996

29. Mac Coll JD. A study of malocclusion in preschool children. Am J Orthod Oral Surg 1994; 30:395.

30. Infante P. Malocclusion in the deciduos dentition in white, black and apache indian children. Angle Orthod 1985; 45;213-9.

31. Gresfeld OM. Interception of maloclusion in the deciduos dentition. Am J Orthod 1998; 73:73.

32. Mayoral G, Mayoral J. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. 2 ed. Barcelona: Labor, 1971:47-62.

33. Hotz R. Ortodoncia en la práctica diaria. Sus posibilidades y límites. 2 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984; 23-9.

34. Quiñonez Ybarría ME, Ferro Benítez PP, Valdés Pumariega H, Cevallos Cordero J, Rodríguez Calzadilla A. Relación de afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta. Rev Cubana Estomatol 2006; 43 (1), [artículo en línea].

35. Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación. Un cambio de enfoque en la salud bucal (2006) [artículo en línea].

36. Kenneth, D. Snawder. Manual de Odontopediatría clínica. Editorial Científica, 1984, p.p: 244-248.

37. Barnett, E. M., Terapia oclusal en Odontopediatría. Editorial Científico Técnica, La Habana, 1984.

38. Cabañas, L. C., Temas de Ortodoncia: Estomatología infantil (I). Ed. Fac. de Estomatología, ISCM Habana, La Habana, 1982.

39. Rakosi T. Graber-Neumann. Aparatología ortodóntica removible. Análisis Funcional. 2º Ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 1995:133-173

40. Maloclusión de los dientes (2005) [biblioteca virtual en línea].<http:// salud. terra. es/ web/ enciclopedia /muestra.aspx?i=001058 [consulta: 12 enero 2007].

41. ¿Qué es la ortodoncia? (2006) [biblioteca virtual en línea].

42. Grossman, W. J., Grenfield, B. E. And Timms, J. J., Electromygraphyas as and aid in diagnosis and treatment analysis. Am. Journal Orth. Vol. 47, 2004.

43. Kenneth, D. Snawder. Manual de Odontopediatría clínica. Editorial Científica, 1984, p.p: 244-248.

44. Toledo Reyes L, Machado Martínez M, Martínez Herrada Y, Muñoz Medina M. Maloclusiones por el índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años. Rev Cubana Estomatol v.41 n.3, 2004 [artículo en línea]. <http:// scielo. sld.cu/ scielo. php? pid= S003 47507 200400 030000 6&script= sci_ arttext [consulta: 12 enero 2007].

45. Barrios L, Puente M, Castillo A, Rodríguez M, Duque m. Hábito de respiración bucal en niños Clínica Estomatológica Docente Artemisa. La Habana. Rev Cubana ortod 2001, 16 (1): 47-53.

46. Meyer Zayas M. Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en niños de 3-6 años de edad de la ciudad de Santi Spiritu. Trabajo para optar por l título de Especialista de primer grado en ortodoncia. 1985 Clínica Estomatológica docente Santi Spiritu.

47. Santiago Cepero A y Díaz Brito y otros... Estudio de la dentición temporal en niños de 5 años. Rev. Cubana de ortodoncia, 1995; 10 82): p 112-122.

48. Roselló J. Prevalencia de maloclusiones en dentición temporal. Rev Cubana Estomatol 1980; 17:79-83.

49. Puente M. Tratamiento de las mordidas cruzadas anteriores simples en estomatología pediátrica. Rev Cubana Estomatol 1988; 25 (2):56.

50. Calatrava LA. Crecimiento Científico Contemporáneo, Escenario Epidemiológico actual de las enfermedades bucales. Odontol 2002; 40 (2): 37 – 39.

51. Lamas Oliveira, Martha. Caries de la infancia temprana: etiología, factores de riesgo y prevención. Profesión Dental 1999; 2 (6):362-368.

52. Guías Prácticas de Estomatología. MINSAP. 2003. Cap. 11: p 44- 52.

53. Ramírez RN. Declaración de Helsinki sobre ética en la investigación médica. Rev Méd UV 2002; 2 (1): 5-9.

54. CIOMS – OMS. Normas éticas internacionales para la investigación biomédica con sujetos humanos, OPS, 1994.