Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracteristicas socioeconomicas y adiccion a nicotina y alcohol en trabajadores informales de la telefonia celular
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1555/1/Caracteristicas-socioeconomicas-y-adiccion-a-nicotina-y-alcohol-en-trabajadores-informales-de-la-telefonia-celular-.html
Autor: Dra. Magaly Solmar Ortunio Calabres
Publicado: 6/07/2009
 

La economía informal ha favorecido escenarios que condicionan el uso y abuso de sustancias nocivas como el tabaco, el alcohol y otras drogas psicoactivas; prácticas que predisponen a una serie de daños tanto individuales como colectivos que afectan la salud física, mental y los entornos familiar y laboral. Establecer las características socioeconómicas y de adicción a la nicotina y alcohol de los trabajadores informales de la telefonía celular en varias Facultades de la Universidad de Carabobo, distribuir según edad, sexo, nivel de instrucción y estrato social. Investigación cuantitativa, descriptiva, diseño transversal, la población y muestra fueron 73 individuos, se aplicó una encuesta y los Test de Graffar, Audit y Fargestrom. Los trabajadores con predominio de consumo de tabaco y alcohol se encuentran comprendidos entre 15 y 25 años (40%), la mayoría del sexo masculino (62%), bachilleres (79,45%) y pertenecientes al estrato social IV (67,1%), 35,6% con dependencia alcohólica y 47,94% con dependencia nicotínica. La economía informal y la pobreza son manifestaciones conjuntas, siendo esta última una de las mayores fuentes determinantes del proceso salud-enfermedad, que pudiese estar relacionada con moderadas y elevadas tasas de consumo de sustancias nocivas para la salud, entre ellas alcohol y tabaco.


Caracteristicas socioeconomicas y adiccion a nicotina y alcohol en trabajadores.1

Características socioeconómicas y adicción a nicotina y alcohol en trabajadores informales de la telefonía celular.

 

 

Magaly Solmar Ortunio Calabres: Médico, Especialista en Salud Ocupacional y Medicina Familiar. Profesor Asistente a dedicación exclusiva en el Departamento de Salud Pública, de la Escuela de Medicina y Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo en las asignaturas Medicina Preventiva I, Educación para la Salud, Proyecto de Investigación, Tesis de Grado, Nutrición, Bioestadística,. Productora y Locutora de la sección Asesoría Médica en el Programa Radial de la Facultad de Ciencias de la Salud “Salud en Acción” en la emisora Universitaria 104,5 FM.

 

López M Vanessa A: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.

 

Magatón H Andrea V: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.

 

Harold Guevara Rivas: Médico, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Profesor Agregado a Dedicación Exclusiva en las asignaturas Bioestadística, Proyecto de Investigación y Tesis de Grado de las Escuelas de Medicina y Bioanálisis, y Epidemiología y Bioestadística en Salud Ocupacional en el Postgrado del mismo nombre del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Carabobo (UC). Investigador Asociado en la Unidad de Toxicología Molecular (UTM) de la UC.

 

Rosa cardozo castellano: Médico, Especialista en Medicina Familiar. Profesor Agregado a Dedicación Exclusiva en las asignaturas Bioestadística, Proyecto de Investigación y Tesis de Grado de las Escuelas de Medicina y Bioanálisis, del Departamento de Salud Pública de la UC. Investigador Asociado en la UTM de la UC.

 

Características socioeconómicas y adicción a nicotina y alcohol en trabajadores informales de la telefonía celular

 

Ortunio C Magaly S; López M Vanessa A; Magatón H Andrea V; Cardozo C Rosa A; Guevara R Harold W.

 

Resumen

 

La economía informal ha favorecido escenarios que condicionan el uso y abuso de sustancias nocivas como el tabaco, el alcohol y otras drogas psicoactivas; prácticas que predisponen a una serie de daños tanto individuales como colectivos que afectan la salud física, mental y los entornos familiar y laboral. Establecer las características socioeconómicas y de adicción a la nicotina y alcohol de los trabajadores informales de la telefonía celular en varias Facultades de la Universidad de Carabobo, distribuir según edad, sexo, nivel de instrucción y estrato social. Investigación cuantitativa, descriptiva, diseño transversal, la población y muestra fueron 73 individuos, se aplicó una encuesta y los Test de Graffar, Audit y Fargestrom. Los trabajadores con predominio de consumo de tabaco y alcohol se encuentran comprendidos entre 15 y 25 años (40%), la mayoría del sexo masculino (62%), bachilleres (79,45%) y pertenecientes al estrato social IV (67,1%), 35,6% con dependencia alcohólica y 47,94% con dependencia nicotínica. La economía informal y la pobreza son manifestaciones conjuntas, siendo esta última una de las mayores fuentes determinantes del proceso salud-enfermedad, que pudiese estar relacionada con moderadas y elevadas tasas de consumo de sustancias nocivas para la salud, entre ellas alcohol y tabaco.

 

Palabras clave: Empleo, tabaquismo, alcoholismo

 

Socieconomic characteristics and addiction to nicotine and alcohol in informal workers of the cellular telephony.

 

Abstract

 

The black economy has favored scenes that determine the use and abuse of harmful substances as tobacco, alcohol and other psychoactive drugs; practices that predispose to a series of individual or colective damages that affect the mental and physical health and familiar and labour environments. To establish the socioecomic characteristics and of addiction to the nicotine and alcohol of the informal workers of the cellular telephony in several Faculties of the University of Carabobo, to distribute them according to age, sex, level of instruction and social stratum. A quantitative, descriptive and cross-sectional research was made, the population and sample consists of 73 individuals, it was applied a survey and the tests of Graffar, Audit and Fargestrom. The workers with predominance of consumption of tobacco and alcohol are included between 15 and 25 years (40%), the majority of the masculine sex (62%), bachellors (79,45%) y and belonging to the IVth social stratum (67,1%), 35,6% with alcoholic dependence and 47,94% with nicotine dependence. The black economy and the poverty are joint manifestations, being the latter one of the major determinant sources of the illness-health process, which could be related to moderate and high rates of consumption of substances harmful to the health (alcohol. tobacco).

 

Key Words: Employment, smoking, alcoholism.

 

 

Introducción

 

El desempleo es definido como la situación donde las personas en edad de trabajar no tienen empleo en la actualidad, aún cuando se encuentren disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un período de tiempo determinado empleo sin hallarlo (1).

 

Algunos autores refieren que el desempleo se encuentra fuertemente asociado a la pobreza, por cuanto el trabajo le brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, acceder a bienes y servicios así como satisfacer parte de sus necesidades; razón por la cual, en la medida que logren satisfacerlas, mejor será su nivel y más adecuado su estilo de vida. En tal sentido, no sólo es importante tener empleo, sino la calidad del mismo, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad y la seguridad social, entre otros muchos elementos (2).

 

Es de hacer notar que dentro de la fuerza de trabajo también se encuentra el subempleo, el cual se presenta cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a ciertas normas, como lo son la insuficiencia del volumen de empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible) (3). Estando incluída dentro de esta la economía informal, que según Tokman, citado por Lucía Rosales, es aquel grupo de actividades que requieren poco capital, tecnologías simples y salarios marginales. Haciendo suponer que el ingreso de individuos a este sector, es relativamente fácil (4).

 

Por otra parte, son múltiples los factores que influyen en la creación e incremento de la economía informal, citar cada uno de ellos sería una tarea agotadora; sin embargo cabe destacar que los principales son de orden económico, social y político; sobre todo porque la misma en muchos casos constituye una solución o respuesta cultural y de tradición familiar al problema del desempleo debido a que mantiene una vinculación complementaria y de servicio con el sector formal; por otra parte la cultura urbana vecinal también propicia la consolidación de la venta callejera. Resulta frecuente observar que la economía informal venezolana se encuentra concentrada en aquellas actividades que permiten una mínima subsistencia, uso de poco capital, comercio al por menor, servicios domésticos, personales, transporte presentando estas actividades una gran demanda.

 

 


Caracteristicas socioeconomicas y adiccion a nicotina y alcohol en trabajadores.2

En relación a lo antes expuesto, el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social (MPPTS) reporta que el 8,3% de la fuerza de trabajo del país pertenece a la población económicamente no activa; y el restante 91,7% a la población económicamente activa, del cual el 42% se ubica en la modalidad informal (5, 6). Dentro de este orden de ideas, es necesario hacer notar que el Estado Carabobo, aún siendo uno de los estados más industrializados del país, no escapa a dicha realidad, apreciándose, el establecimiento de una de las modalidades de la economía informal, conocida como: “Sector Informal de la Telefonía Celular”, buhonería celular denominada también popularmente: alquiler de teléfonos celulares ambulantes; el cual es un tipo de actividad informal de la economía que muchas veces se cumple en establecimientos improvisados sin los requerimientos legales que el ejercicio de una actividad comercial exige (7,8).

 

Vale la pena señalar que la economía informal, a lo largo de la historia, ha consolidado sus bases fuertemente, y a la par ha favorecido factores que condicionan el uso y abuso de sustancias nocivas como el tabaco, el alcohol que pueden facilitar la incidencia de accidentes y lesiones, además de contribuir a la génesis y desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como cirrosis hepática, úlcera péptica, enfermedad obstructiva crónica, infarto al miocardio, y otras drogas sicoactivas; prácticas estas que predisponen a una serie de daños tanto individuales como colectivos afectando la salud mental y los entornos familiares, laborales y sociales.

 

Desde el punto de vista psicosociológico, el alcoholismo es concebido como una conducta adoptada para el escape de una realidad difícil de asumir; la no resolución de estas situaciones, sumado a factores genéticos, de la personalidad, entre otros; genera la dependencia alcohólica, tanto psicológica como física, lo cual interfiere con la capacidad de relacionarse y trabajar, pudiendo generar conductas autodestructivas; en efecto, el constante estado de embriaguez del alcohólico suele alterar las relaciones familiares y sociales, demostrando las estadísticas que es una frecuente causa de divorcio (9).En lo que se refiere a las relaciones sociales el mismo constituye causa de problemas laborales, como el ausentismo y el desempleo (10).

 

En este sentido se comprende, que el alcoholismo es una enfermedad potencial, a la cual pueden ser más susceptibles los trabajadores de la economía informal por cuanto se desempeñan en un ambiente propicio, pudiendo una vez instalada la adicción trascender la frontera individual y colectiva, además de afectar al sector formal de la economía, por cuanto estos trabajadores adquieren el hábito como respuesta al efecto ansiolítico percibido al inicio del uso del alcohol y luego por un aprendizaje de dicha conducta. Así, una vez que se insertan al sistema económico formal, y ante circunstancias que generen ansiedad en ellos, de no manejarlas, el consumo se hará más probable en estos individuos que en aquellos que dispongan de habilidades de afrontamiento del problema, situación similar a la ocurrida con la dependencia a la nicotina.

 

Todo lo antes expuesto, aún siendo una situación de índole económica tiene repercusiones indirectas en la salud, por cuanto afecta a una serie de factores que influyen directamente en el ser, como es el entorno social y el ambiente que lo rodea, incluyendo; las condiciones ambientales, vivienda y alimentación; todos ellos traducidos en calidad de vida. Partiendo de lo anterior, la situación es esta: la enfermedad y la salud son dos conceptos intrínsecos de cada cultura; los conocimientos médicos sobre salud y enfermedad vienen dados por aspectos sociológicos y antropológicos, además de los biológicos. Desde el punto de vista antropológico, la salud está vinculada a factores que pautan las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la experiencia colectiva.

 

Desde la perspectiva sociológica, esta influye en el proceso salud-enfermedad por dos vías: Desde un punto de vista local, la sociedad moldea el comportamiento de las personas, predisponiendo a la población a determinadas enfermedades. Desde un punto de vista global, las fuerzas político-económicas y las prácticas culturales hacen que las personas interactúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar la salud.

 

Razones por las cuales los comportamientos más o menos saludables adquieren diferentes dimensiones en función de la trascendencia social que tengan en un momento determinado, siendo en la actualidad la educación para la salud una herramienta fundamental en las sociedades para: modificar conductas no saludables, promocionar conductas saludables y procesos de cambio social, a la hora de los cuales, conocer los estilos de vida no puede obviarse en la toma de decisiones sobre la salud de la población (10).

 

Visto desde la perspectiva antes descrita surge la iniciativa de conocer la situación de la población mencionada en relación a aspectos sociales y conductuales que influyen en la salud, tales como: tabaquismo y alcoholismo, a través de instrumentos utilizados en Atención Primaria en Salud, por cuanto no es un secreto que los estilos de vida determinan los riesgos de enfermar y morir. Resultando claro que, fumar, beber alcohol y la alimentación, entre otras, son conductas directamente relacionadas con la salud y áreas de interés de la Salud Pública.

 

De allí que, frente a la realidad antes descrita este trabajo pretendió determinar las características socioeconómicas y de adicción a la nicotina y el alcohol de los trabajadores del sector informal de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo.

 

Sujetos y métodos

 

La presente investigación es de tipo cuantitativo, con un nivel descriptivo y un diseño transversal. La población y muestra está representada por todas las personas que conforman los trabajadores informales de la telefonía celular de las Facultades de Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencia y Tecnología y Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, ubicados en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, para el mes de julio de 2007; y constó de 73 individuos.

La técnica empleada fue el interrogatorio y los instrumentos una encuesta diseñada por los autores, el cual consta de dos partes. La primera: contiene los datos del encuestado (sexo, edad, nivel de instrucción, etc.). Una segunda parte estuvo constituida por instrumentos validados para determinar dependencia nicotínica (Test de Fagerstrom) (11), dependencia alcohólica (Test de Audit) (12) y el Graffar de Méndez Castellano para determinar el estrato social (13).

 

Una vez recolectados los datos fueron ordenados en una base de datos siendo analizados mediante el programa SPSS 12 para Windows, realizándose el análisis descriptivo de las variables a través de frecuencias absolutas y relativas, así como medidas tendencia central en las variables que lo requirieron. Se realizó comparación de proporciones con la prueba z, asumiendo un nivel de significancia de menor al 5% (P < 0,05).

 

Resultados

 

El total de la población en estudio correspondiente a los trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, fue de 73 individuos, siendo un 62% del sexo masculino y un 38% del sexo femenino, con diferencias estadísticamente significativas (Z = 2,65; p = 0,004).

 

En relación a la edad 33% fueron individuos menores de 20 años, seguidos del grupo entre 21-25 años con un 19%, encontrándose sólo un 4% mayores de 50 años de edad. El promedio de la edad fue 35 ±13,08 años, con un rango entre 15 y 55 años.

 

 


Caracteristicas socioeconomicas y adiccion a nicotina y alcohol en trabajadores.3

Al compararse las variables de edad y sexo se encontró que 61,64% de los individuos fueron del sexo masculino (45 sujetos). Ubicándose en su mayoría entre 15-20 años (40%), mientras que en el sexo femenino se ubicaron entre los 21-25 años el 28,57% del total de 28 mujeres encuestadas.

 

En relación al grado de instrucción 79% habían finalizado el bachillerato, 10% eran estudiantes de nivel superior al momento de realizar la encuesta, 4% refirió ser egresado universitario, mientras que otro 4% correspondió a individuos con bachillerato incompleto los cuales se encontraban estudiando para el momento en que fue aplicado el instrumento; finalmente sólo 3% de los individuos cursaron primaria completa (sexto grado aprobado). (Cuadro Nº 1). El predominio del grado de instrucción Bachiller fue significativamente mayor desde el punto de vista estadístico (Z = 6,95; P = 0,000), respecto a la proporción del resto de los niveles.

Cuadro Nº 1. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según grado de instrucción.

 

adiccion_nicotina_alcohol/nivel_grado_instruccion

En cuanto a la estratificación social según Méndez Castellano (13), 67% de la población pertenecía al estrato IV, siendo significativamente mayor (Z = 3,97; P = 0,000), la proporción de este estrato que la del resto de ellos (Cuadro Nº 2).

 

Cuadro Nº 2. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según estrato social.

 

adiccion_nicotina_alcohol/estrato_social

 

Del total de la población estudiada 47% afirmó el consumo de tabaco. En relación al tipo de dependencia nicotínica en los 35 sujetos que la presentaron según el Test de Fagerstrom (47,94%), un 28,57% presentó un nivel alto de dependencia (Cuadro Nº 3). Asimismo al asociar la dependencia nicotínica y grado de instrucción, se encontró que todos los individuos con bachillerato incompleto tuvieron muy baja dependencia (100%), mientras que todos los individuos con nivel universitario tuvieron alta dependencia (Cuadro Nº 4).

 

Cuadro Nº 3. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según dependencia nicotínica.

 

adiccion_nicotina_alcohol/dependencia_nicotinica

 

Cuadro Nº 4. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según grado de instrucción y dependencia nicotínica.

 

adiccion_nicotina_alcohol/dependencia_nicotinica_educacion

 

En lo correspondiente al alcoholismo de los 73 individuos que conformaron la población se evidenció que 58,9% refirió su consumo, siendo significativamente mayor la proporción de consumidores que la de no consumidores de alcohol (Z = 1,99; P = 0,0235). De la población que afirmó consumo de alcohol (43 sujetos), 60,46% tuvo dependencia alcohólica, siendo esta prevalencia significativamente mayor que la ausencia de la misma con Z = 1,93 y P = 0,04 (Cuadro Nº 5).

 

Cuadro Nº 5. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según consumo de alcohol.

 

adiccion_nicotina_alcohol/consumo_riesgo_dependencia

 

Al relacionar grado de instrucción y consumo de alcohol se encontró que 84,61% (22 de 26) de los individuos con dependencia correspondieron a bachilleres, sólo 7,69% (2 de 26) se encontraban a nivel superior al momento en que fue aplicado el instrumento (Cuadro Nº 6).

 

Cuadro Nº 6. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según grado de instrucción y consumo de alcohol.

 

adiccion_nicotina_alcohol/instruccion_riesgo_dependencia

 

Discusión

En Venezuela el desempleo se vislumbra como un problema social determinante en las políticas de salud pública aún cuando cifras oficiales (MPPTS) del mes de Junio del año 2007 señalan que sólo pertenecen a este 8,3% de la población, ubicándose el 44,2% de los ocupados en la economía informal. La misma ha surgido como una respuesta cultural para enfrentar factores sociales, económicos y políticos que generan el desempleo y se ha visto favorecida por el rápido crecimiento demográfico, migración rural a urbana aumentada, cierre de empresas (1, 2, 12) conllevando esto a diversos problemas sociales, urbanos y de salud (14).

En la población estudiada la mayoría correspondió al sexo masculino, lo cual coincide con los datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuando afirman que los trabajadores informales son mayoritariamente hombres (4), cifras que contrastan con lo afirmado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al referir que aun cuando la división sexual del trabajo ha sufrido varias transformaciones, las mujeres siguen manteniendo la asignación de las tareas domésticas, reproductivas y de cuidado del hogar, siendo más proclives a vincularse como empleadas en unidades económicas de pequeña escala donde su contribución es invisible y casi no se les toma en cuenta.


Caracteristicas socioeconomicas y adiccion a nicotina y alcohol en trabajadores.4

Se debe acotar que para el sexo femenino, el trabajo a domicilio es generalmente en el domicilio, mientras que en el hombre hay un lugar especial de trabajo, que generalmente es fuera del hogar (15,16). Por otra parte en artículo publicado por la OIT en marzo del 2007, se establece que el número de mujeres que tienen empleo o lo están buscando dejó de aumentar, debido a que más mujeres están recibiendo educación y no trabajan(17). La edad de mayor predominio se ubicó en individuos menores de 25 años lo cual concuerda con la OIT quien refiere que la tasa de desempleo en jóvenes de América Latina, es tres veces superior a la del adulto (18), probablemente esto es debido a la necesidad económica, como actividad complementaria de sus estudios o porque su capacitación y/o experiencia no es suficiente para optar a un empleo del sector formal (4).

 

En relación al grado de instrucción esta en concordancia con la OIT, cuando señalan que el 50% de los jóvenes de América Latina trabajan sin cursar ningún tipo de estudio Y que sólo una minoría de la población joven estudia y trabaja (18, 19). En cuanto a la estratificación social la mayor parte de los datos de la investigación concuerdan con un artículo publicado por Hernando de Soto donde refiere que el empleo informal constituye una forma de subsistencia. (4). Por otra parte cabe destacar que según la OIT del año 2006, la tasa de desempleo en la población pobre aumenta casi tres veces más que en la población no pobre, destacando que la mitad de los nuevos ocupados en las ciudades latinoamericanas se desempeñan en el sector informal (20) En lo referente al tabaquismo se pudo observar que el 26% con dependencia alta eran egresados universitarios mayores de 40 años y pertenecientes al estrato IV, situación similar a la encontrada en otra investigación donde se expone que en los adultos, a diferencia de los adolescentes, el consumo de drogas o sustancias, entre ellas el tabaco, es mayor y más frecuente en individuos de nivel socioeconómico inferior (21). En lo correspondiente al consumo de alcohol, se observó que el 60% de la población total consume alcohol, y de esta proporción, más de la mitad presentó dependencia alcohólica, siendo estos sujetos menores de 25 años y del sexo masculino, lo que coincide con lo señalado en un estudio que afirma que la mayor población con dependencia alcohólica correspondió a individuos con edades entre 18-25 años disminuyendo progresivamente a medida que se ascendía en edad, esto debido a que se iban adquiriendo obligaciones familiares, de igual manera señala que el sexo con mayor abuso de bebidas destiladas fue el masculino, siendo mayor los fines de semana (22).

 

Se puede concluir que entre los trabajadores informales de la telefonía celular evaluados hay personas jóvenes, la mayoría del sexo masculino, bachilleres, y pertenecientes al estrato social IV quienes viviendo tal situación de inestabilidad, inseguridad, bajos ingresos y escasa satisfacción de sus necesidades, se insertan en este sector de la economía. La pobreza es una de las mayores fuentes que determinan individual y colectivamente el proceso salud-enfermedad, pudiendo estar relacionada a su vez con moderadas y elevadas tasas de dependencia alcohólica y nicotínica.

 

Se recomienda ampliar y continuar esta línea de investigación, dar a conocer la problemática de la economía informal y su repercusión en la salud individual y colectiva, así como concientizar y educar a la población general en relación a las repercusiones familiares, sociales, económicas y laborales del uso y abuso de alcohol y tabaco.

 

 

Referencias

 

1.     Hidalgo N. Mercado Laboral: Desempleo. (En línea) 2007 (Fecha de acceso 15 de Enero de 2007) disponible en: http://209.85165.104/ search?= cache:nbedij ZbARsJ: www. Bcrp .gob.pe/ bcr/ dm docume.

2.     Documento de la Organización Internacional del Trabajo. Tendencias Mundiales de Empleo (En línea) 2004 (Fecha de acceso 21 de Enero de 2007) disponible en: http://www.cinterfor. org.uy/ public/ spanish/ region /ampro/cinterfor/ newsroom/ hechos / empleo 04.htm

3.     Brito N. Situación de Venezuela Frente al Desempleo. Revista Latin Focus Consensos Forecast 4ª ed (En línea) 2002 (Fecha de acceso 14 de Abril de 2007) disponible en: http://www.latin-focus.com/spanish/countries/venezuela/venunemp.htm

4.     Rosales L. Habilidades y competencias para el sector informal de América Latina (En línea) Ginebra, 2002, p.6 (Fecha de acceso 14 de abril de 2007). Disponible en: http://www.global-labour.org/la_economia_informal.htm

5.     Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social. Indicadores económicos. Población ocupada y desocupada por mes, años 2005-2007 (en línea). 2007 (fecha de acceso 28 de septiembre de 2007). Disponible en: http:// mintra .gov.ve/ estadisticas /2007/ indicadores / tasa _ ocup _ desoc/ junio /graf_ ocup_ desoc.html

6.     Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social. Indicadores económicos. Población ocupada en el sector informal años 2005-2007. (en línea). 2007 (fecha de acceso 28 de septiembre de 2007). Disponible en: http://mintra.gov.ve/ estadisticas /2007/ indicadores / poblacion _ formal _ informal _ mes/ junio / grafico.html

7.     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5453 de la República Bolivariana de Venezuela. (En línea) 1999 (Fecha de acceso 29 de mayo de 2007) disponible en: http://www. Tsj .gov. ve/ legislacion / constitucion 1999 .htm

8.     Ley Orgánica del Trabajo. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 3498 de la República Bolivariana de Venezuela. (En línea) 1990 (Fecha de acceso 29 de mayo de 2007) disponible en: http://www. Mintra .gov. ve/ legal / leyes organicas /lo Trabajo.html

9.     Documento de la Organización Internacional del Trabajo. Tendencias Mundiales de Empleo (En línea) 2003 (Fecha de acceso 14 de abril de 2007) disponible en: http://www. Ilo .org/ global /About_ the_ILO /Media _and_public_ information/ Press_releases /lang—es /WCMS_ 007280/ index.htm

10.   Escobar N, Oliva A, Gracia Z. Aspectos Bioéticos y Socioeconómicos de la Salud. Revista MEDISAN (En línea) 1998; 2(3) : 36-44. (Fecha de acceso 21 de enero de 2008) disponible en: http://209.85.173.104 /search?q =cache:hcTu nyqOoNkJ:w ww. imbiomed .com/1/1/ articulos .php%3Fme thod%3DshowD etail%26id_ articulo%3 D11742%26 id_seccion %3D636%26id_ ejemplar %3D1 217%26id_ revista %3D80+ Aspectos + Bio %C3%A9ticos+y+ Socioe con%C3% B3micos +de+la+ Salud &hl=es&ct= clnk&cd= 3&gl=ve&lr =lang_es &ie=UTF-8

11.   Heatherton T, Kozlowski L, Frecker R, Fagerstrom K. The Fagerstrom Test for Nicotine Dependence: A revision of the Fagerstrom Tolerance Questionnaire. British Journal of Addictions. (En línea) 1991 (fecha de acceso 15 de Enero de 2008) disponible en: http://ww2. Heart and stroke .ca/ Download Docs /PDF/ Fagerstrom _ Test.pdf

12.   Documento de la Organización Mundial de la Salud. Cuestionario para la identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (En línea) 2001 (Fecha de acceso 18 de Enero de 2008 disponible: http://www. who.int/ substance_ abuse/ activities /en/AUDIT manual Spanish .pdf

13.   Méndez H, de Méndez M. Sociedad y Estratificación. Método Graffar- Méndez Castellano. Caracas, Venezuela. 1994.

14.   Mora. C. El desempleo y la Seguridad Social en Venezuela (en línea) 2004 (fecha de acceso 29 de Enero de 2008). Disponible en: http://www. Gestiopolis .com /canales 3/eco/ desven .htm - 49k

15.   Documento de la Organización Internacional del Trabajo. Formación y economía informal. Economía informal y género. (En línea) 2007 (fecha de acceso 27 de Enero de 2008). Disponible en: http://www. Cinterfor .org.uy/ public / spanish / region / ampro / cinterfor / temas / informal / genero / index.htm

16.   Documento de la Organización Internacional del Trabajo. Formación y economía informal. Economía informal y grupos vulnerables (en línea) 2007 (fecha de acceso 29 de Enero de 2008). Disponible en: http://www.ilo.org/ public/ spanish/ region/ ampro/ cinterfor/ temas/ informal /grupos /index.htm

17.   Documento de la Organización Internacional del Trabajo. Tendencias mundiales del empleo 2007. (fecha de acceso 10 de Diciembre de 2007). Disponible en: http://www. cinterfor. org.uy/ public/ spanish/ region/ ampro/ cinterfor /newsroom/ hechos /empleo 07.htm - 31k

18.   Documento de la Organización Internacional del Trabajo. Jóvenes, formación y empleo. El desempleo, la informalidad y la inactividad acechan a los jóvenes de América Latina y el Caribe (en línea) 2007 (fecha de acceso 27 de Enero de 2008). Disponible en: http://www. Cinterfor .org.uy/ public/ spanish /region /ampro/ cinterfor/t emas/ youth/ des_jov.html

19.   Documento de la Organización Internacional del Trabajo. Jóvenes, formación y empleo. 106 millones de jóvenes quieren trabajar (en línea) 2007 (fecha de acceso 27 de Enero de 2008). Disponible en: http://www. cinterfor. org.uy/ public/ spanish/ region/ ampro/ cinterfor/ temas/ youth/ 106mill.html

20.   Documento de la Organización Internacional del Trabajo. Panorama laboral 2006 de América Latina y el Caribe (fecha de acceso 22 de Enero de 2008). Disponible en: http://www. cinterfor. org.uy/ public/ spanish/ region/ ampro/ cinterfor/ newsroom/ hechos/ pl 2006 .html

21.   Hernández O, Moreno S. Desigualdad socioeconómica y salud mental. Revisión de la literatura latinoamericana (en línea) (fecha de acceso 30 de Noviembre de 2007). Disponible en: http://www. Geocities .com/ congreso programa /res013

22.   Espiño I. Alcohólicos del fin de semana. Revista El Mundo (en línea) 2007 (fecha de acceso 28 de septiembre de 2007). Disponible en: http://www. El mundo .es/el mundo salud /2007/09/28 /neurociencia /11909 99418.html.